Jacarandana, jacarandaina o jacarandina. Lengua de rufianes, germanía.
Jafético. Vid. Caucásicas.
Japonés. Lengua de difícil filiación, hablada por unos 60 millones de personas, que se ha intentado incluir por algunos lingüistas en el grupo alytaico y por otros en el malayo-polinesio. Se discute también su relación con el coreano.
Jara. Esta palabra, que en árabe significa 'salida', designa una estrofa en lengua vulgar mozárabe, mezclada a veces con árabe, que los poetas cultos arábigo-españoles e hispano-judíos colocaban al final de sus muwa
ahas. Pertenece al tipo de las cantigas de amigo, que más tarde tendrán extenso cultivo en la lírica gallego-portuguesa. Las más antiguas conservadas corresponden a la primera mitad del siglo XI, y constituye, por tanto, la primera manifestación lírica de la Romania. Estas y otras diecinueve jar
as, fueron descubiertas en 1948 por S. M. Stern, en muwa
ahas hebreas. Posteriormente, el mismo Stern y García Gómez han encontrado más jar
as en muwa
ahas árabes.
Jerga. 1.- Lengua especial de un grupo social deiferenciado, usado por sus hablantes en cuanto solo miemmbros de ese grupo social. Fuera de eél hablan la lengua general. Con estas características el nombre de jerga recubre multitud de conceptos: A.- Lenguaje del hampa, con finaidad esotérica, de naturaleza muy artificiosa. Es la jerga, por antonomasia, o germanía, en España; el Rotwelsch, en Alemania; el gergo, en Italia; el cant, en Inglaterra; el jargon y el argot, en Francia (nombre este último que se ha hecho internacional, en esta y en las restantes acepciones). B.- Lenguaje profesional: jerga de médicos, de filósofos, de tipógrafos, etc. Se designan en España con nombres especiales multitud de jergas gremiales: la tixileira de los «conqueiros», al SO. de Asturias; la xíriga (fabricantes de maconas) de Llanes y Peñamellera; el bron de los caldereros de Miranda (Avilés), el barayete delos afiladores orensanos, etc. C.- Lenguaje de cualquier grupo social: jerga de deportistas, cazadores, espiritistas, etc. D.- Conjunto de palabras, procedentes de fuentes oscuras (deformación de extranjerismos, translación semántica de voces de uso general con sentido ocasional normalmente), que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales. En esta concepción de jerga (I. Slang) entra llamar moní al dinero o dolorosa a la factura. 2.- Lengua de mal gusto, complicada o incomprensible. El término jerga alterna en esta acepción con el de jerigonza.
Jerigonza. Vid. Jerga.
Jew Tongo. Vid. Criollo (Idioma).
Jónico. 1.- Lengua griega antigua de las islas y de las colonias. 2.- Pie jónico. Vid. Pie.
Judeo-español. Variedad arcaica del español, hablada por las comunidades sefardíes, formadas por judíos expulsados de España por los Reyes Católicos y repartidos por Maruecos y Oriente. En este idioma hay abundantes turquismo y, en general, elementos de las lenguas con las cuales coexiste. En la actualidad, el judeo-español está en franca decadencia en todas partes. El hablado en Marruecos (llamado hakitía, del árabe hekaiata 'dicho agudo, ingenioso y sutil') pierde terreno por mezclarse con el español de la Península, y «no es más que un recuedo, que solo permanece vivo entre personas de la generación pasada» (Bénichou).
Judeo-portugués. Vid. Portugués.
Juego de palabras. Uso de dos palabras homófonas en un mismoo enunciado con significación diversa: Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos (Góngora). Aparte esta designación propia, se llama a veces juego de palabras a la dilogía y al calambur.