Principal
Introducción
Funciones Tipo Dato
Funciones Tipo Trans.
PF Brutos
Factor de Ajuste
PF Ajustados
Casos Prácticos
Recursos

 

E-mail

 

Esta página ha sido donada por

Yahoo! Geocities

Ten tu página gratis

Funciones Tipo Dato

 

Las funciones de tipo dato representan la funcionalidad proveída al usuario a través de datos internos o externos. Las funciones de tipo dato son definidas como Archivos Lógicos Internos (ALI) o Archivos de Interfase Externa (AIE). El término archivo se refiere a un grupo de datos lógicamente relacionados y no a la implementación física de este grupo de datos. En un diagrama de flujo de datos, un archivo lógico interno equivale a un almacén de datos y en un diagrama de entidad - relación a una entidad.

El número de archivos lógicos internos y archivos de interfase externa,  junto  con la complejidad que se define cuantitativamente para cada uno, determinan las funciones de tipo dato para la determinación de los Puntos de Función brutos.

La especificación de la complejidad de un archivo lógico interno o un archivo de interfase externa está basada en la cantidad de registros lógicos referenciados y la cantidad de datos elementales referenciados en cada uno de ellos.

A continuación se definen los términos que se usarán en esta sección:

 
Información de control

Se refiere al dato usado para garantizar la consistencia de la aplicación a los requerimientos de las funciones establecidas por el usuario.

 
Identificado por el usuario

El termino se refiere a los requerimientos especificados por el usuario.

 
Proceso elemental

Es la menor actividad con significado para los negocios del usuario.

 
Mantenimiento

El término se refiere a la habilidad de incluir, modificar o excluir datos por medio de procesos elementales de la aplicación.

 
Dato elemental referenciado

Un dato elemental referenciado (DER) es un campo, reconocido por el usuario que está presente en un archivo lógico interno o un archivo de interfase externa.

 
Registro lógico referenciado

Un registro lógico referenciado (RLR) es un subgrupo de elementos datos, reconocido por el usuario, dentro de un archivo lógico interno o un archivo de interfase externa.

 

Archivos Lógicos Internos

Un archivo lógico interno es un grupo lógico de datos o informaciones de control, identificados por el usuario, cuyo mantenimiento es realizado internamente por la aplicación.

Ampliando la definición: Un archivo lógico interno es un grupo de datos lógicamente relacionados o informaciones de control, identificado por el usuario y mantenido dentro de las fronteras de la aplicación.

En forma general, los archivos lógicos internos representan los requerimientos de almacenamiento de datos cuyo mantenimiento se hace por la propia aplicación.

Cómo se identifica un archivo lógico interno?

Para que una función sea considerada como archivo lógico interno debe cumplir con estas reglas:

 

El grupo de datos o información de control es un grupo lógico de datos identificado por el usuario y refleja los requerimientos definidos por él.

 

El grupo de datos es mantenido dentro de las fronteras de la aplicación.

 

El grupo de datos es mantenido o modificado por medio de un proceso elemental de la aplicación.

 

El grupo de datos no fue identificado como un archivo de interfase externa en la aplicación.

 

El grupo de datos se almacena dentro de las fronteras de la aplicación

No se debe asumir que, necesariamente, un archivo físico equivale a un archivo lógico interno.

 

Ejemplos de archivos lógicos internos

Son considerados archivos lógicos internos:

* Archivos maestros de una aplicación (clientes, productos, proveedores, etc)

* Archivos de datos de seguridad de una aplicación

* Archivos de datos de auditorias

* Archivos de mensajes de error

 

No son considerados archivos lógicos internos:

* Archivos temporales

* Archivos de trabajo

* Archivos de ordenamiento o clasificación

* Archivos incluidos como consecuencia de la tecnología utilizada

* Archivos de índices

 

La complejidad de un archivo lógico interno

Cada archivo lógico interno identificado debe ser clasificado de acuerdo con su complejidad funcional. La complejidad se calcula en base  la cantidad de registros lógicos referenciados y la cantidad de datos elementales referenciados.

Para contar los registros lógicos referenciados y datos elementales referenciados se deben usar las siguientes reglas.

Reglas  - Datos elementales referenciados

* Se considera un dato elemental referenciado para cada campo, reconocido por el usuario, que se encuentre en un archivo lógico interno.

* Se considera un dato elemental referenciado para cada ítem de dato en un archivo lógico interno que exista para atender los requerimientos solicitados por el usuario y establezca una relación con otro archivo lógico interno.

Los campos que aparecen más de una vez en un archivo lógico interno a causa de la tecnología o técnica de implementación deben ser contados sólo una vez. También los campos repetitivos que son idénticos en formato y existen para permitir múltiples ocurrencias de un mismo dato, se cuentan una vez (por ejemplo: si un archivo lógico interno tiene 12 campos de ventas mensuales y un total anual, se cuentan 2 items de datos referenciados, uno por el valor mensual y otro por el valor anual.

Reglas - Registros lógicos referenciados

* Contar un registro lógico referenciado para cada subgrupo de datos de un archivo lógico interno, independientemente de ser un subgrupo opcional u obligatorio.

* En el caso de que no existan subgrupos, contar un registro lógico referenciado para cada archivo lógico interno.

Determinación de la complejidad de un archivo lógico interno

Una vez contados los datos elementales referenciados y los registros lógicos referenciados, se calcula la complejidad de cada  archivo  lógico interno de acuerdo con la siguiente tabla

Tabla 1 - Complejidad de archivos lógicos internos

  1 a 19 items de datos referenciados 20 a 50 items de datos  referenciados 51 o más items de datos referenciados
1 registro lógico SIMPLE SIMPLE MEDIA
2 a 5 registros lógicos SIMPLE MEDIA COMPLEJA
6 o más registros lógicos MEDIA COMPLEJA COMPLEJA

 Así un archivo lógico interno con 4 registros lógicos referenciados y 55 items de datos referenciados tiene un grado de complejidad COMPLEJO. 

Al finalizar la identificación de los archivos lógicos internos y sus complejidades, para cada archivo lógico interno, tenemos que tener esta información:

Nombre del archivo lógico interno:       _______________________
Datos elementales referenciados :       _______________________
Registros lógicos referenciados:          _______________________
Grado de la función :                            _______________________

Por ejemplo:

Nombre: Archivo de Clientes
Datos elementales referenciados: 15
Registros lógicos referenciados: 1
Grado: SIMPLE (véase la Tabla 1)

Todo este proceso se realiza, para conocer la cantidad de archivos lógicos internos que existes para cada complejidad. Estos valores se utilizarán más adelante para el cálculo de los Puntos de Función brutos.

Ejemplos

Asumamos que hemos identificado el siguiente archivo lógico interno:

Nombre: Registro de pedidos, con la siguiente estructura

 
Items de datos Tamaño Tipo
Número de pedido 10 Numérico
Código de producto 12 Numérico
Código de cliente 6 Numérico
Cantidad 12 Numérico
Precio unitario 12 Numérico
Fecha de pedido 8 Numérico

 

Datos elementales referenciados: 6
Registros lógicos referenciados: 1 (no se indica otra cosa para el ejemplo)
Complejidad: SIMPLE

 

Ejemplo 2. Archivo Lógico Interno: Registro de Clientes

 
Items de datos Tamaño Tipo
Código de cliente 6 Numérico
Nombre del cliente 12 Alfanumérico
Razón Social 30 Alfanumérico
Tipo de cliente 2 Numérico
Territorio 3 Alfanumérico
Dirección 30 Alfanumérico
Barrio 12 Alfanumérico
CEP 8 Numérico
Ciudad 12 Alfanumérico
CGC 12 Numérico
Registro de contribuyente 12 Alfanumérico
Contacto 1 20 Alfanumérico
Teléfono 1 10 Numérico
Contacto 2 20 Alfanumérico
Teléfono 2 10 Numérico

 

Datos elementales referenciados: 15
Registros lógicos referenciados: 1 (no se indica otra cosa para el ejemplo)
Complejidad: SIMPLE

 

Archivos de Interfase Externa

La segunda función de tipo dato definida son los archivos de interfase externa.

Un archivo de interfase externa es, según la visión del usuario, un grupo de datos lógicamente relacionados o informaciones de control utilizadas por la aplicación pero que es mantenida por otra (por eso es de interfase externa).

Cómo se identifica un archivo de interfase externa?

Para identificar los archivos de interfase externa, hay que seguir estas reglas:

 
El grupo de datos se almacena fuera de la frontera de la aplicación.

 

El grupo de datos o información de control es un grupo lógico de datos identificado por el usuario y refleja los requerimientos definidos por él.

 

El grupo de datos  NO se mantiene por la aplicación.

 

El grupo de datos o informaciones de control son requeridas por el usuario.

 

El grupo de datos es contado como un archivo lógico interno en otra aplicación.

 

El grupo de datos no fue contado como un archivo lógico interno.
 
Ejemplos de archivos de interfase externa

* Archivos de mensajes de error

* Archivos de ayuda

 
No son considerados archivos de interfase externa

* Datos recibidos desde otra aplicación utilizados para agregar, alterar o remover datos en un archivo lógico interno.

* Datos cuyo mantenimiento se realiza por la aplicación que está siendo medida pero que son accesados desde otra aplicación.

* Datos formateados y procesados para su uso por otra aplicación.

 

La complejidad de un archivo de interfase externa

La complejidad de un archivo de interfase externa se calcula en base a la cantidad de datos elementales referenciados y de registros lógicos referenciados.

Reglas  - Datos elementales referenciados en un archivo de interfase externa

* Se cuenta un dato elemental referenciado por cada ítem de dato o campo del archivo de interfase externa utilizado en nuestra aplicación. 

Así aunque el archivo de interfase externa tenga 158 campos, pero sólo dos se utilizan en nuestra aplicación, se cuentan 2 datos elementales referenciados.

Reglas - Registros lógicos referenciados en un archivo de interfase externa

Aplicar las siguientes reglas para el conteo de registros lógicos referenciados en un archivo de interfase externa:

* Contar un registro lógico referenciado para cada subgrupo de datos de un archivo de interfase externa, independientemente de ser un subgrupo opcional u obligatorio.

* En el caso de que no existan subgrupos, contar un registro lógico referenciado para cada archivo de interfase externa.

Determinación de la complejidad de un archivo de interfase externa

Una vez contados los datos elementales referenciados y los registros lógicos referenciados, se calcula la complejidad de cada  archivo de interfase externa, de acuerdo con la siguiente tabla

Tabla 2 - Complejidad de archivos de interfase externa

  1 a 19 items de datos referenciados 20 a 50 items de datos  referenciados 51 o más items de datos referenciados
1 registro lógico SIMPLE SIMPLE MEDIA
2 a 5 registros lógicos SIMPLE MEDIA COMPLEJA
6 o más registros lógicos MEDIA COMPLEJA COMPLEJA

Por ejemplo, un archivo de interfase externa con 2 registros lógicos referenciados y 30 datos elementales referenciados tiene un grado de complejidad MEDIO.

Al finalizar la identificación de los archivos de interfase externa y sus complejidades, para cada archivo de interfase externa, tenemos que tener esta información:

Nombre del archivo de interfase externa:
Datos elementales referenciados :
Registros lógicos referenciados:
Grado de la función :

   

Una aplicación puede utilizar varios archivos lógicos internos o archivos e interfase externa en varios procesos, pero los archivos lógicos internos y los archivos de interfase externa se cuentan sólo una vez. No hay que suponer que un archivo físico es igual a un archivo lógico.

 

Principal ] Introducción ] [ Funciones Tipo Dato ] Funciones Tipo Trans. ] PF Brutos ] Factor de Ajuste ] PF Ajustados ] Casos Prácticos ] Recursos ]