Al adquirir tu nuevo semental, la compañía Embryo Genetics, te recomienda seguir los siguientes pasos
para el adecuado desempeño del macho durante su vida reproductiva y de esta forma poder aprovechar al
máximo su potencial genético en el rebaño.
A la llegada del semental a su nuevo y definitivo hogar, todo le será diferente, las instalaciones, forrajes, clima,
temperatura, etc.; por lo tanto debemos tratarlo con mucho cuidado durante los primeros 45 días de su llegada, procurando
que al momento del desembarque, este deba ser con sumo cuidado para no lastimar los testículos o las patas, pues ocasionaría
problemas graves que le impidieran montar posteriormente.
En el periodo de adaptación hay que proporcionarle lo mejor en forrajes disponibles en la región (alfalfa, avena, maíz, sorgo, etc.) y un
concentrado a base de granos, pasta de soya, y sales minerales vitaminadas para rumiantes.
El semental podrá salir a pastorear de 5 a 8 horas dependiendo de la calidad de los pastos, pero no se recomienda que salga junto con el rebaño, sino
contar con un lugar especial donde el pueda comer solo o con otros machos de su talla; o de lo contrario querrá empezar a montar borregas y no comerá
lo suficiente pudiendo enflacar en un periodo muy corto de tiempo. En su corral por sencillo que este sea, debe contar con agua limpia, una sombra,
un área de sol, protegido de la lluvia y de vientos dominantes (debemos calcular un espacio mínimo de 1.5 metros cuadrados por cabeza), también debe
contar este corral con un saladero y un comedero donde reciba la suplementación antes mencionada a razón de 300 a 500 gramos de concentrado, más el forraje
a libre acceso por día. Lo anterior favorecerá a su rápida aclimatación.El semental por lo menos deberá alcanzar del 60 al 70% de su peso adulto para realizar
montas en proporción de un semental por cada 25 a 50 hembras dependiendo de su edad y de su peso.
Todos los animales que Embryo Genetics de México produce o que son de importación, son entregados a sus clientes completamente sanos, vacunados, desparasitados y con prueba negativa a Bruselosis;
por lo tanto el nuevo rebaño al que llega el semental, si no tiene las mismas condiciones sanitarias quedará expuesto a contagiarse fácilmente, por lo que deberá quedar aislado hasta hacer el respectivo
ajuste sanitario general del hato, bajo la supervisión de un M.V.Z. acreditado. Te recordamos que hembras infectadas con brusela abortus contagiarían rápidamente al semental. Procura implementar a corto
plazo un plan de vacunación y desparasitación acorde a los problemas más comunes de tu zona, bajo recomendaciones del técnico o M.V.Z. de la localidad.
Recomendamos que al semental después de su periodo de adaptación, con el peso y edad correspondiente a su raza, sea utilizado de forma racional, es decir, en las proporciones antes descritas de hembras por macho.
Si el periodo de empadre debe iniciar, sugerimos que las montas sean durante la noche, soltando al semental en las corraletas de confinamiento de las hembras, cuando estas llegan por la tarde del pastoreo, donde también
ellas recibirán la suplementación (ver plan de hembras).
Los empadres controlados de 35 días, tienen muchas ventajas sobre manejos tradicionales en donde el semental permanece todo el tiempo con las hembras a lo largo del año, lo que no permite llevar ningún control de registros,
partos, desparasitaciones, etc. Recomendamos el uso de peto marcador durante los empadres para un mejor control del rebaño, que a su vez permite detectar a tiempo hembras repetidoras o con problemas reproductivos.
Con objeto de romper los esquemas tradicionales de producción en cuando a la baja eficiencia de los mismos, sugerimos hacer una buena planeación del rebaño, en donde las características esenciales del sistema para partos más frecuentes son:
Un plan para tres periodos cada dos años, con un intervalo de ocho meses siendo los periodos más comunes: noviembre / diciembre, marzo / abril y agosto / diciembre
Esto significa que cada oveja parirá tres veces cada dos años
Una adecuada nutrición a lo largo del año
Un estricto sistema de periodos de empadre, permitiendo el acceso de los machos a las hembras únicamente durante estos tiempos.
Para establecer este sistema de partos continuos, se deberán seleccionar los tres periodos de partos al año, por lo tanto, determinar los
días de empadre necesarios en función de la disponibilidad de forrajes naturales de la zona (evitar los partos en periodos secos) y las épocas del precio máximo del cordero.
Por otra parte se deben destetar todas las borregas cuando menos seis semanas antes del próximo periodo de empadre. El sistema de destete precoz (dos meses) y una engorda intensiva
es importante para lograr el sistema de partos continuos. Además se deberá incrementar la condición de las borregas al destete por medio de una sobre alimentación para que estén
listas al próximo periodo de empadre y de mantener el periodo de partos cortos. El tiempo máximo deberá ser de dos calores (35 días), siendo preferible uno solo.
|