![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL TIPLE: Este instrumento criollo es muy semejante en afinación y diseño a una guitarra, sin embargo presenta características que lo convierten en un instrumento único y de un sonido espectacular. Originaria de Colombia, esta guitarra se integra por cuatro líneas de tres cuerdas cada una, y de cada uno de los tríos de cuerdas, una de ellas se afina una octava más abajo que las otras dos. Es decir por cada trío de cuerdas punteadas se obtiene el mismo tono pero grave y agudo a la vez; aunado a este hecho tradicionalmente el encordado es metálico (de acero por lo regular) lo que imprime a cada nota de punteo un sonido como el del tres cubano y a cada rasgueo un sonido parecido a un acorde de clavecín o clavicordio. Este instrumento se empleaba originalmente en la música tropical colombiana y de otros países centroamericanos y se punteaba casi de manera exclusiva, tal como se hace en el "tumbao" cubano tocado con "tres". Se conocen varias afinaciones para este instrumento, pero las dos más comunes son: primeras Mi (como en la guitarra), segundas Si (como en la guitarra), terceras Sol (la cuerda del centro como en la guitarra y las dos de los extremos una octava arriba) y cuartas Re (con la misma descripción de la anterior); la otra es: primeras Mi (las dos cuerdas de los extremos como en la guitarra y la del centro una octava más abajo), Si (con la misma |
||||||||||||||||||||||
descripción hecha para las primeras), terceras Sol (la cuerda del centro como en la guitarra y las dos de los extremos una octava arriba), y cuartas Re (con la misma descripción hecha para las terceras). La caja y costillas del instrumento se elaboran en maderas finas, pero en lo que respecta a la tapa y mango, estos tienen que estar construidos de maderas fuertes (troeno, pino, cedro), además de esto la parte posterior de la tapa lleva varios refuerzos en forma de abanico para hacer más sólido el instrumento; todo esto se debe a que el grado de tensión de las cuerdas es probablemente de los más altos entre todos los instrumentos de cuerda y aunque el hecho de usar maderas fuertes le hace perder resonancia, sus doce cuerdas proveen una sonoridad potente a esta guitarra. La integración del tiple a la música andina fué de lo más tardía, en realidad las primeras referencias de su uso para acompañarla, fueron a fines de los años sesenta, cuando grupos como Inti-Illimani o Quilapayún lo añadieron con éxito a los ritmos y armonías del altiplano. Actualmente existen melodías bellísimas que llevan como intérprete principal a esta guitarra del tamaño de un requinto, y aunque no es muy frecuente, también se le ha dado valor rítmico en acompañamientos rasgueados o bien es usado en sustitución del tres cubano. |
||||||||||||||||||||||
LA GUITARRA: Nos referiremos a este instrumento europeo de manera muy breve y basados en su incorporación a la música latinoamericana. Este instrumento arribó al continente americano con la llegada de los españoles, debemos tomar en cuenta, que en América no se inventaron instrumentos autóctonos de cuerda propiamente dichos, existía el berimbau brasileño y un arco con cuerda mexicano, pero en ambos casos la cuerda que tenían se percutía en lugar de rasguearse o puntearse. El instrumento introducido fue la guitarra flamenca (se le llama valenciana también) y hasta la fecha ha sufrido muy pocos cambios. No esta de más reconocer que este instrumento es el más popular del mundo, y que difícilmente se encuentra ausente en muchos géneros de música, la música latinoamericana no es la excepción. Podemos decir que es el instrumento base para la música andina, porque podría faltar cualquier otro instrumento en la ejecución de las melodías menos la guitarra. Todos los grandes compositores latinoamericanos (Violeta Parra, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Horacio Salinas, Eduardo Carrasco, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés; por mencionar |
||||||||||||||||||||||
algunos) la hicieron su herramienta de expresión y gracias a su presencia en estas tierras podemos decir que existen el resto de las guitarras americanas. La guitarra rápidamente fué absorbida por todos los generos de la música latinoamericana, en algunos casos se adhirió a los ritmos tradicionales de cada una de las regiones de América Latina; en otros casos se aportaron ritmos traídos de Europa y se adecuaron a la idiosincrasia de cada lugar. Quién puede negar su uso por el gaucho argentino en sus chacareras y malambos, o su ejecución en los huaynos y yaravíes peruanos, escucharla acompañando guarachas y sones cubanos o siendo tocadas en huapangos y sones jarochos en México. El valor acústico de la guitarra es el más completo de todos los instrumentos de cuerda que se emplean en esta música y podemos encontrarlas construídas de muchos tipos de maderas y de diferentes tamaños. Sus seis cuerdas se afinan así: primera Mi; segunda Si; tercera Sol, Cuarta Re, quinta La y sexta Mi (dos octavas mas abajo que la primera), las cuerdas pueden ser de nylon o de metal dependiendo del gusto del ejecutante; sin embargo en la música latinoamericana actual, la tendencia es el uso de las de nylon. Actualmente existen guitarras acústicas, electroacústicas y eléctricas, pero nada se puede comparar al sonido real, limpio y natural de una buena guitarra valenciana. |
||||||||||||||||||||||
OTRAS CUERDAS: Los instrumentos de cuerda aquí descritos son los de mayor uso en la actualidad; pero no debemos olvidar que existen muchos más que deben ser considerados ampliamente. Tal es el caso de los instrumentos europeos incorporados a la música latinoamericana, tales como, el violín, el arpa, la mandolina, el contrabajo, la vihuela; etc.; como todos los instrumentos criollos, la jarana, la quinta huapanguera, el bajo sexto, el guitarron, la concha, etc. En últimas fechas se han dado casos de grupos que han incorporado guitarra y bajo eléctrico a sus interpretaciones, hecho que no agrada a muchos intérpretes y autores de esta música, quienes defienden el hecho de que esta siempre ha sido y debe ser acústica. Por el otro lado los que hacen uso de instrumentos de cuerda electrónicos dicen que si así fuera tampoco resultaría razonable el uso de micrófonos y pastillas para amplificar el sonido de flautas y cuerdas; en fin que en gustos se rompen géneros. Quizá lo más apropiado sea dejar al gusto del público lo que quiera escuchar, al fin y al cabo gracias a la gente que gusta de esta música es que, después de tantos años, este género musical permanezca más fuerte que nunca. |
||||||||||||||||||||||
Índice instrumentos | ||||||||||||||||||||||
Página anterior | ||||||||||||||||||||||
Página siguiente | ||||||||||||||||||||||