Instrumentos de Cuerda
charango
EL CHARANGO:

No podríamos tampoco imaginarnos un conjunto de música latinoamericana que no contemplara el uso de este instrumento indudablemente boliviano.
El origen del charango esta lleno de anécdotas e historias muy variadas y que en parte podrían atribuirse a las leyendas de estas tierras.
Este instrumento cuenta con diez cuerdas alineadas en cinco pares, tradicionalmente su caja de resonancia se construía con la caparazón de un pequeño armadillo endémico llamado "quirquincho"; sin embargo en estas fechas, un poco por proteger al animalito en vías de extinción, y otro poco porque resulta más durable, los charangos se fabrican en diferentes tipos de maderas. La caja de resonancia de un buen charango debe ser tallada de una sola pieza; es decir, a diferencia de las guitarras tradicionales que se integran de varias hojas, el charango se construye de un solo tocón de madera, incluyendo el mango.
La afinación del instrumento, contando los pares de cuerdas de abajo para arriba es: primeras Mi, segundas La, Terceras Mi (una aguda y otra una octava hacia abajo), cuartas Do, y quintas Sol.
El instrumento tradicionalmente se utilizaba como  acompañamiento para el canto y las flautas indígenas, ahora se
han escrito infinidad de piezas para este instrumento en donde se contempla el rasgueo y punteo del mismo.
El origen del charango es completamente mestizo, de hecho su nombre es español y se refiere a la "charanga" como "fiesta" o "pachanga" por el tono festivo de los acordes de este instrumento. Muchas versiones coinciden en que se trata de una imitación de la mandolina o de la bandurria española, hay quien le encuentra cierta similitud de características con los laúdes; sin embargo nadie puede negar la peculiaridad de este instrumento en cuanto a su afinación, su construcción y su modo de rasguearse.
Conocedores del tema reconocen que las primeras referencias escritas de este instrumento datan de entre los siglos XVI y XVII en donde se sugiere ya su nombre actual y la peculiaridad de su construcción; como dato curioso, parece haber señales de que en un inicio esta guitarra no se construía con la caparazón del quirquincho, sino que se fabricaba con maderas, y ya de manera tardía empezó a elaborarse con la concha del referido animalito.
Otro dato peculiar refiere que probablemente el primero de estos instrumentos se fabricó en la península de Yucatán, México; sin embargo y en apariencia esto no tiene mucho fundamento pues lo descrito por los narradores españoles bien podría referirse a la "Concha" que emplean los danzantes "Concheros" de México (ver página del maestro charanguista Héctor Soto, la liga se encuentra en nuestra página principal).
Actualmente los charangos se encuentran de muy diversos tamaños y se les llama de muy diferente manera, se han tratado de hacer infinidad de clasificaciones, sin que en realidad se llegue a un consenso general. El que aquí te presentamos es un charango tenor que mide aproximadamente entre 45 y 55 cms. y existe uno más grande que se denomina "Ronroco"; con mucha frecuencia, éstos dos son los de mayor uso en los conjuntos latinoamericanos.
Finalmente el encordado que se emplea en estos tiempos es de nylon o metal, el original se fabricaba de tripas de animales, el uso de cuerdas pláticas favorece el correcto rasgueo del instrumento, mismo que también se le llama "calambeo" y que es único en este tipo de instrumentos ya que se emplea principalmente el dedo índice para ejecutarlo.

EL CUATRO:
Este instrumento originario de Venezuela recibe su nombre por el hecho de contar con cuatro cuerdas.
Originalmente hecho a semejanza de la vihuela, el cuatro venezolano se fué transformando tras una buena cantidad de adiciones en diseño y en cuanto a su forma de ejecutarlo, ya que tanto en una como en la otra, ha recibido influencias índigenas, españolas y negras.
El instrumento se construye en base a maderas resistentes y con la forma tradicional de una guitarra, aunque de mucho menor tamaño.
Una de sus peculiaridades es el contar con una chapa adicional de madera en la zona en que precisamente incide el rasgueo con la mano, ya que; como otra peculiaridad, en la ejecución del cuatro se emplea la técnica de "uñazo" (matar el sonido de todas las cuerdas empleado las uñas de los dedos índice, medio, anular y meñique), tanto cuando se hace para abajo como cuando la mano regresa hacia arriba, este último hecho es muy poco común en la música en general.
La afinación de este instrumento contando las cuerdas de abajo hacia arriba es: primera Si, segunda Fa#, tercera Re y cuarta La, afinación tamién peculiar y que se encuentra curiosamente en otro instrumento folklórico, que en este caso es Polinesio: el Ukelele.
Este instrumento inicialmente no se empleó con las flautas y
cuatro
guitarras andinas, sólo era empleado en la música tradicional venezolana y colombiana; y de hábito se usaba como acompañamiento de otros instrumentos europeos como el arpa o la guitarra; sin embargo su sonido alegre y potente poco a poco se fué incorporando a los ritmos y piezas de la música andina y en la actualidad ha pasado a ser una de las guitarras preferidas para ritmos fuertes y cadenciosos.
En esta época ya se han escrito varias piezas para este instrumento las cuales incluyen un grado de dificultad muy alto, tanto en rasgueo como en punteo.
De hecho el cuatro tiene un sonido muy semejante al de la vihuela mexicana que se usa para el acompañamiento del mariachi y  quizá un poco más lejano al de la jarana veracruzana; es por eso que los conjuntos sudamericanos que llegan a tocar alguna pieza mexicana lo usan como sustituto de estos instrumentos.
Este instrumento se cree que es criollo; es decir fabricado por europeos residentes en Venezuela, sin embargo las modificaciones drásticas que ha sufrido a través del tiempo (la contrachapa, el puente sin hueso, el rasgueo, etc.) hablan más bien de un mestizaje progresivo en el instrumento, mismo que lo ha ido enriqueciendo y que lo ha vuelto mas característico y original.
Página siguiente
Índice Instrumentos
Página anterior
Índice Instrumentos
Página siguiente
Página anterior