Docencia
Introducción a la Comunicación

Comunicación I

Nuevas Tecnologías de la Información

Métodos y Técnicas de Investigación

Escritos
Académicos
Opinión
Periodismo


Documentos
Proyectos
Enlaces
Contacto
Home

         Estás en: Documentos > Material Pedagógico
    Como aumentar tu capacidad crítica

Constantemente vas a escuchar a tus profesores insistir en que hagás uso de tu “capacidad crítica”. Y tu calificación va a depender, en buena medida, del uso que hagás de esta capacidad. Pero, de qué se trata en realidad?

En palabras simples pensar críticamente significa pensar bien y aplicar estándares intelectuales sólidos a tu pensamiento. Debés ser capaz de auto-evaluarte (es decir, de pensar sobre tu pensamiento) y estar seguro que no estas sacando conclusiones apresuradas. Tenés que estar dispuesto a considerar todos los aspectos de un problema antes de tomar una decisión, y evitar que prejuicios e intereses personales interfieran con tu razonamiento.

El pensar críticamente incluye tareas como razonamiento, solución de problemas, análisis, síntesis y evaluación. Las habilidades o tareas necesarias para el ejercicio crítico varían, pero definitivamente incluyen:

  • Poder desarrollar un argumento de manera lógica.
  • Ser capaz de identificar las debilidades o fallos de un argumento.
  • Establecer las relaciones necesarias entre las diferentes ideas y conceptos, entre las diferentes disciplinas académicas pertinentes, y entre la teoría y la práctica.
  • Analizar el material a la luz de diferentes fuentes y sintetizarlo.
  • Ser capaz de aplicar teorías a casos particulares.

    Siete criterios para mejorar tu capacidad crítica:

Una formas sencilla de desarrollar tu capacidad crítica es el preguntarte si lo que pensás, decís y escribís se ajusta a los siguientes criterios:

  1. Claridad: Podría haber expresado esta idea en otra (mejor) manera? La he explicado lo suficiente? He dado ejemplos? Si una anfirmación no está clara, el lector no podrá saber si es correcta o relevante.

  2. Exactitud: Es verdad esto? Puedo chequear si es correcto? Una afirmación puede ser clara pero no correcta. Ej: “La mayor parte de los nicaragüenses miden más de 1m 80”.

  3. Precisión: He dado suficientes detalles para darme a entender? Podría haber sido más específico? Una frase puede ser clara, correcta, pero no precisa. Ej. “Muchos adolescentes norteamericanos están pasados de peso”. Qué porcentaje de la población son “muchos”? Qué significa exactamente “pasado de peso”?

  4. Relevancia: Qué tiene que ver esto con mi tema? Es en verdad relevante para lo que estoy diciendo? Una oración puede ser clara, correcta y precisa, pero poco relevante. Ejemplos sobran.

  5. Profundidad: He abordado las complejidades del problema o me he quedado en la superficie? Una afirmación puede ser clara, correcta, precisa y relevante pero también superficial. Por ejemplo el slogan “Di no a las drogas”. Cumple con todas las caracteríticas antes mencionadas pero no revela la complejidad del problema.

  6. Amplitud: He tomado en cuenta todos los aspectos? Hay otra manera de abordar este problema? Una línea de razonamiento puede ser clara, correcta, precisa, relevante y profunda pero estar ignorando la otra cara del argumento...

  7. Lógica: Tiene sentido esto? Cómo se conecta con le que dije antes? Acaso no contradice mis afirmaciones anteriores? Cuando pensamos, agrupamos una gran variedad de ideas de acuerdo a cierto orden. Si la combinación de estas ideas no las refuerza entre sí, o si no tiene sentido, entonces la combinación no es lógica.

    Otras preguntas obligatorias:

  • Conduce tu razonamiento a una conclusión lógica?

  • Explicás claramente tus definiciones? Son razonables?

  • Es tu estilo claro y conciso?

  • Hacés claras y defendes tus presupuestos?

  • Estás bien informado?

  • Identificaste a todas tus fuentes? Son creíbles?

  • Son razonables tus generalizaciones?

  • Son tus hipótesis y predicciones lógicas?

  • Considerastes otros puntos de vista?

  • Estás siendo justo y con la mente abierta?

  • Sos convincente?

Tomado y adaptado del sitio web de la Universidad de Tasmania.

Evitando el plagio  Como escribir un ensayo   Más material pedagógico