Something (Abbey Road)
(de George Harrison)
Introducción:
Fa
Mib Sol Do
-|--------------------------------
-|--10—-12b13---10---11--12--13---
-|--------------------------------
-|--------------------------------
-|--------------------------------
-|--------------------------------
Notas por las que discurre esta introducción:
3ª y 5ª de Fa; pero esa 3ª es la que da una referencia
al principio de la estrofa y la que cierra esta parte de la canción
después de un cromatismo desde “abajo”. Véase:
La-Do-La (La)-Sib-Si-Do,
Este último Do, ya como tónica del acorde.
Pero más cosas que pasan en la introducción:
¿Por qué Mib-Sol-Do?
TABLA 1
Mib |
Sol |
Do |
Lo que pasa |
Mib |
Re |
Do |
Intervalo de 3ª menor (luego
frase en modo menor |
Sib |
Si |
Do |
La frase de la introducción |
Sol |
Sol |
Sol |
Esta nota está siempre ahí |
En realidad dos frases se cruzan: una ascendente y otra descendente,
y ambas terminan en Do. Una es cromática. La otra incluye una tercera
menor.
Estrofas:
La parte cantada se mueve de Do a Si y a Sib, armonizado
sobre acordes de Do (donde esas notas hacen respectivemente de 8ª,
7ª, May7ª) y termina en La sobre un acorde de Fa, como 5ª.
Después, sobre el acorde de Re canta la tónica, Re,
y a continuación la 7ª, con lo que tenemos la famosa maniobra
I-I7-IV, cuarta que aquí es Sol.
===========================
INCISO
Por cierto, cómo se parece esa progresión Do-Domay7 a la
de Do-Mim que abre “Space Odditty” de David Bowie(si
te interesa puedes ver el comentario aquí). Es curioso detenerse
un rato en esto ya que ese Mim en “S.O.” introduce consideraciones
que tienen que ver con modos y creación de ciertas atmósferas,
etc.
En ambos casos tengo una melodía que se mueve sobre un acorde de
Do y desde la nota Do a Si, con la que aterriza sobre otro acorde. En
ambas canciones y contra todo pronóstico, la estabilidad se consigue
al salir la melodía de esa nota Do, que actúa como tónica,
por lo que no debería ser así. Por eso digo que son casos
comparables.
Ahora bien, si esto es así puedo pensar que Do-Domay7 hubiera sido
una alternativa a considerar al componer “S.O.” (y viceversa,
Do-Mim otra posibilidad para “Something”), luego tenemos dos
casos de una progresión elegida en detrimento de otra, con una
intención y buscando un resultado determinado y se puede estudiar
un rato qué hubiera pasado si en cada caso los interesados se hubieran
decidido por la otra posibilidad y de ahí en adelante.
Por otra parte, aunque no sé si aportará algo, hay más
frases con Do tenso y Si relajado sobre acorde de Do en el
“Bolero” de Ravel, por si interesa.
Ejercicio posible: buscar todas la maneras de armonizar una frase Do-Si
y ver que cuenta cada una, por ejemplo.
FIN DEL INCISO
===========================
Estrofa
Do
Domay7
Something in the way she moves
Do7
Fa
Attracts me like no other lover
Re
Sol
Something in the way she woos me
Lo siguiente reseñable es el estribillo:
TABLA 2
Lam |
Sol#+ |
Do/Sol |
Re |
La |
– |
|
|
Mi (5ª) |
Mi (5ª#) |
Mi (3ª) |
Re |
La |
Sol# (Tónica) |
Sol (5ª) |
Fa# (3ª) |
Do (3ª menor) |
Do (3ª) |
Do (Tónica) |
– |
Visto así, resulta fácil progresar, por ejemplo, sobre
cuerdas 3, 4 y 5.Mi permanece casi hasta el final, y me agarro a él
sobre la cuerda 5ª. Igualmente Do, sobre la cuerda 3. El cromatismo
que va desde La hasta Fa# (y que, no se olvide, sigue
con la tónica del acorde siguiente, Fa) se recorre
con facilidad sobre la cuerda 4ª.
De paso, Do y su relativo menor Lam se encuentran en la progresión
(aún con un acorde de transición en medio). En términos
de Do tengo una progresión 6-5#-5, que me lleva del relativo menor
al acorde mayor. De esta forma quizá se explica la presencia de
Sol#+, ...que podría muy bien llamarse por ejemplo Do5#. Y tendría
algo como Do6-Do5#-Do ocultos detrás de esta progresión.
Así que toda esta nomenclatura es lo mismo que decir:
mira, tipo, toca Do con la 6ª, baja esa 6ª a una 5ª aumentada
y luego a la 5ª, en un Do de los de toda la vida. Y se terminó.
Y eso ya lo puedo reproducir en otra progresión equivalente entre
cualesquiera acordes vi-I y quedar como un señor. La vida es, ciertamente,
maravillosa.
Lam
Sol#+
I don't want to leave her now
Do/Sol
Re Fa Mib Sol Do
You know I believe and how* (y la frase de la introducción)
Estrofa:
Somewhere in her smile she knows
That I don't need no other lover
Something in her style that shows me
I don't want to leave her now
You know I believe and how*
Fa Mib Sol La
La parte del medio:
Realmente no es posible pensar en Harrison plagiándose a sí
mismo cuando se escucha “Something” y “While my guitar
gently weeps”. Y sin embargo ambas canciones tiene algunas maniobras
muy similares. Las líneas de bajos descendentes pueden ser una
marca de la casa, pero veamos la siguiente secuencia de acordes:
“Something”
La-Do#m-Fa#m más La/Mi-Re-Sol (y cierra en La)
“While my guitar...”
La-Do#m-Fa#m más Do#m-Sim-Mi
Aquí hay un juego con cuartas (Cuartas descendentes. En realidad
son quintas, pero me refiero a que son progresiones muy típicas
“disfrazadas” de otra cosa – dicho así suena
a engaño, pero no es mi intención insinuar tal cosa) y con
sextas (o sea, con acordes menores relativos) en lugar de esas cuartas
que dan a ambas canciones ese aire como “alrededor” de la
progresión.
Ejemplo de progresión “disfrazada”: Do#m es relativo
menor de Mi. La progresión La-Mi es de lo más común,
pero al usar el reltaivo menor se convierte en algo mucho más sustancioso,
por así decir. La y Fa#m tienen la misma relación. Es muy
divertido cambiar la progresión original de “While my guitar...”
por esta otra: La-Mi-Fa#m-Re y terminar en Mi. Igualmente, cambiar el
Do#m de “Something” por un Mi. Yo pienso que suena todo mucho
más duro, mas “heavy”, y tendrá que ver con
cambiar el carácter menor por el mayor y bla bla.
Esto es lo que sucede en realidad:
TABLA 3
La |
Do#m |
Fa#m |
La |
Sol# |
La |
Do# |
Do# (Tónica) |
Do# (5ª) |
Mi |
Mi |
Fa# (Tónica) |
Poniéndose en el extremo, toda esa primera parte de la progresión
(La-Do#m-Fa#m) se puede sustituir por un único La. La progresión
me define una frase descendente: La-Sol#-Fa#, pero también puedo
resolverlo con un Mi y un La6 al final o incluso pasar de la frase.
La Do#m
Fa#m
You're asking me will my love grow
La/Mi Re Sol
La Sol# Sol Fa# Fa Mi
I don't know I don't know
La Do#m
Fa#m
You stick around and it may show
La/Mi Re Sol
Do
I don't know I don't know
Guitar solo:
Do
Domay7
Do7
-|--------------------------------------------------------------------
-|-------8---------------------------------------8h10p8—--s11-13--13--
-|--7s9-----9vbr—--7s9--12b14--b14r12--9---7p9------------------------
-|--------------------------------------------------------------------
-|--------------------------------------------------------------------
-|--------------------------------------------------------------------
2ª-3ª-5ª y se apoya en la tercera; idem hasta la 6ª,
y cuando se apoya en la 3ª de nuevo, suena el acorde de May7ª;
Id. H. 7ª sobre acorde de 7ª.
Fa
Mim
Re
-|------------------------------------------------------------------
-|--15p13--15b17r15--13-----------13--13----------------------------
-|------------------------14--s14----------14-------12--12----------
-|---------------------------------------------s14----------14------
-|--------------------------------------------------------------12--
-|------------------------------------------------------------------
Fa entra con una frase que se apoya en la 3ª. La bajada se acompaña
con el Solo: Fa-Mim-Re. Re entre con la 5ª (La bajo) y recorre prácticamente
un arpegio con paso por la 6ª, como en cualquier Blues bar.
(Re)
Sol
-|------------------------------------------------------------------
-|------------------------------------------------------------------
-|-------------------11--11--14b16r15----14b16r14--14b16r14--12-----
-|--------------s12-------------------------------------------------
-|--12--14--12------------------------------------------------------
-|------------------------------------------------------------------
Después del arpegio de Re entra Sol, con la 5ª, Si (en el
bending). Sol juega con 2ª-3ª y 1ª. Después hay
4ª#-4ª-3ª de Sol y 5ª-4ª#-4ª de La.
Am
Sol#+
-|--------------------------------------------------------------------------
-|------14--13—12-s17--16--15-----------------------------------------------
-|--12-------------------------7b9-(7)b9—7b9r7-p5----7b9-(7)b9-(7)b9-7b9-p5-
-|--------------------------------------------------------------------------
-|--------------------------------------------------------------------------
-|--------------------------------------------------------------------------
Las tres figuras o frasecillas similares que siguen suenan cada una sobre
un acorde diferente. La frase se mueve entre Mi y Do y, como se ve en
la Tabla 2, estas son las dos notas comunes a los tres acordes de la progresión.
Do/Sol
Re
Fa
Mib Sol Do
-|---------------------(10)s12--10-8-10-8----8-----------------------
-|------------------8---------------------10---10-12b13-10-11-12--13-
-|--7b9-(7)b9-5-s9---------------------------------------------------
-|-------------------------------------------------------------------
-|-------------------------------------------------------------------
-|-------------------------------------------------------------------
Re viene acompañado de tónica, 2ª y 7ª sobre todo.
Y por fin la intro: 3ª y 5ª de Fa, 5ª de Mib y 3ª
de Sol. (Mira la Tabla 1 más arriba).
La pregunta es si podría haber sacado este solo con
una escala:
Notas por orden de aparición en la pantalla: Mi, Sol, La, Sib,
Do, Re, Solb, Si, (no considero los cromatismos, las dejo como notas de
paso), y ya está.
Do, Re, Mi, Solb, Sol, La, Sib, Si. Son ocho notas. Ya empiezo mal.
¿Se parece a Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa# (Solb)? Bueno, tengo
ese Sib, 7ª de Fa, que no cabe en ningún lado...
Lo cierto es que: mirando la presunta escala no sé en que
tonalidad está esto, pero dado que la nota Do resuelve se puede
aceptar que está en Do. Los acordes son Do, Re, Mib, Mim, Fa, Sol,
Lam, ...
Y ya me paro. Por otra parte, en el intermedio (si lo considero
como otra pequeña canción dentro de la principal, lo cual
es muy de Harrison): Lam, Sol#+, Do, Re, ...
Personalmente pienso que hay un montón de alteraciones y que la
canción parece cosida con acordes que determinan (o vienen determinados
por) una melodía que deriva por su cuenta y va determinando a su
vez los acordes y así se van enroscando hasta convertirse en lo
que tiene que ser, pasando de atarse a una tonalidad o una escala. Así
que, al hacer un solo, hay que tener en cuenta todas las alteraciones
y, o se aprende ese solo de memoria o se analiza como he hecho aquí
(mucho más fructífero), y no hay otra forma.
Estrofa:
Something in the way she knows
And all I have to do is think of her
Something in the things she shows me
I don't want to leave her now
You know I believe and how*
Final:
Fa
Mib Sol La
Fa
Mib Sol Do
-|-----------------------------------16--15--14-------------------------------
-|--10--b(13)12--10--11--12--14--14--------------10--b(13)12--10--11--12--13--
-|----------------------------------------------------------------------------
-|----------------------------------------------------------------------------
-|----------------------------------------------------------------------------
-|----------------------------------------------------------------------------
Esto es la misma frase del principio (otra vez) con alguna particularidad:
Do# para acompañar al acorde de La (pero esto ya lo hizo antes
de “You’re asking me will my love grow...”) y la bajada
cromática La-Sol#-Sol para volver a repetir la frase.
Sobre La toca 8ª-May7ª-7ª-6ª que ya no lo es, sino
tónica de Fa.
Por ahora basta. Habrá que estudiarse el bajo y alguna que
otra cosilla...
(*) Es tan difícil encontrar un sitio de Internet donde esta
letra está correctamente transcrita que resulta necesario decirlo:
La canción no dice “you know I believe her now” por
ningún lado, sino “you know I believe and how”, como
se ve por ejemplo en las letras incluidas en la edición de la recopilación azul The Beatles 1967-1970.
Eso es todo. En caso de dudas, preguntas, sugerencias, quejas, podéis
dirigiros aquí.
Que lo paséis bien y hasta otra. |