La localización de Aztlán
A este respecto dos especialistas han investigado largamente sobre los mexicas para tratar de localizar el sitio. Efectivamente, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff así se lo propusieron y, como resultado de ello, cada uno propuso una hipótesis distinta sobre la localización de Aztlán. Ambos acaban concluyendo que estaría dentro de Mesoamérica. He aquí las hipótesis:
Jiménez Moreno piensa que los mexicas constituían un
solo grupo desde que se partió de Aztlán y que éste
se encontraba en la laguna de Mexcaltitlan, una albufera en la costa del
estado de Nayarit que tiene una isla que aún se llama Aztatlan ("lugar
de garzas " o "lugar de blancura" significados también atribuidos
a Aztlán). Tal vez, nos dice, los mexicas vivieron allí desde
muy remotos tiempos, lejanos a la época de su partida. Siendo, como
parece, de estirpe nahua, pertenecieron a los totorame, grupo que vivió
en la costa de Nayarit, influenciado o aculturado por los toltecas, ya que
en las cercanías existe un emplazamiento arqueológico tolteca
llamado Amapa. Al salir de Aztatlan, los mexicas remontaron el río
San Pedro (que desagua en el Pacífico) en las cercanías de
la laguna de Mexcaltitlan. Por él llegaron a territorio actualmente
duranguense, cerca de la actual población de Nombre Dios. Allí
penetraron sin problemas, pues era ésa una zona ya aculturada por
la colonización mesoamericana, presente desde la época
teotihuacana. Tal cultura pretolteca florecería entre los siglos VII
a IX, desde Zape (Durango) hasta San Miguel de Allende (Guanajuato), formando
un largo corredor en el cual estaban también enclavados Chalchihuites
y La Quemada (ambas zonas arqueológicas en Zacatecas).
Cuando los mexicas llegaron a territorio duranguense cambiaron el rumbo hacia el sureste, continuando por ese corredor de cultura mesoamericana. Pasaron por Chalchihuites, siguieron hacia el rumbo de Fresnillo y, de acuerdo con la información de la crónica del padre Tello, ocuparon La Quemada. De allí partieron hacia Aguascalientes y continuaron por el noreste de Jalisco. Al llegar a la zona del lago de Chapala, cambiaron en dirección a oriente; pasaron por Patzcuaro y de allí fueron hacia el norte, internándose en lo que hoy es el estado de Guanajuato y luego por el norte de Michoacán, pasando por las inmediaciones de Acambaro y Coroneo. Finalmente penetraron en Querétaro (Huimilpan, identificado con Coatlicámac de las fuentes) y de allí tomaron la ruta conocida y aceptada ya casi sin discusión.
Por su parte, Paul Kirchhoff ha propuesto la localización de Aztlán en el sur del estado de Guanajuato, entre Yuriria y Cortazar, considerando que Aztlán era uno de los lugares de Chicomóztoc, cuyo principal centro, Culhuacán -el antiguo-, podría identificarse con el lugar, propuesto en el siglo pasado por Manuel Orozco y Berra, del cercano cerro de Culiacán. Kirchhoff ha reconstruido la extensión del imperio tolteca, y una de las cinco provincias que, según él, lo componían era Chicomóztoc, la mas alejada hacia el occidente, en donde se encontraba Aztlán. Según esto, la patria original mexica había estado en plena Mesoamérica.
Además,
para explicarnos la incongruencia que supone la existencia de dos versiones
indígenas de la migración, totalmente distintas en la primera
parte del recorrido y que ya Orozco y Berra había tratado de conciliar
sin éxito, Kirchhoff dice, en ese mismo trabajo, que fueron dos grupos
principales los que formaron la migración, correspondiéndole
a cada uno de ellos una de las versiones. Tales grupos eran el de los
mexitin-mexica, procedente de Zacatecas, Tonallan y Pátzcuaro, que,
al pasar por Aztlán, arrastró al segundo conglomerado, el de
los atlacachichimecas, liberándolos de los aztecos chicomoztoques
que los tenían sojuzgados, para de allí en adelante migrar
juntos por la ruta conocida.
Última modificación: 22/Abril/1997
Cualquier duda o sugerencia enviame un e-mail: