|
ARRAIOZ
|
La aglomeración humana era todavía muy débil en la época tardomedieval. En 1268 liquidó el "rediezmo" junto con Lekaroz. Infanzones del lugar fueron multados en 1314 por su afiliación a la junta de Obanos. Su iglesia del siglo XVII dependía del monasterio de San Salvador de Urdax.
En 1850 tenía un molino harinero sobre el Bidasoa. Entrado el siglo XX, se añadía a la molinera, como industrias anejas a la agricultura y ganadería predominantes, las de canteras, caleras, extracción de leña y carbón y algunas serrarías.
Destacan los viejos palacios de Jaureguizar y Zubiría. Jaureguizar, figura ya como solar noble y remisionado del pago de cuarteles en el rol del tesorero Luis Sánchez, en el año 1513. En 1568 pertenecía a Juan de Ursúa y en 1641 a Bartolomé de Ursúa, el cual disfrutaba por entonces de una merced de acostamiento de 20.000 maravedís anuales. En la relación de la Cámara de Comptos de 1723 consta como poseedora Ana de Larralde.
El palacio de Zubiría, consta por su calidad y nobleza como remisionado del pago de cuarteles en la relación del tesorero Luis Sánchez el año 1513. Desde el siglo XV y tal vez con anteriordad estaba vinculado al linaje de los Ursúa. En la memoria sobre palacios remitida por la Cámara de Comptos a la Cámara de Castilla en 1723 aparece como palaciano Juan de Ursúa, que desde 1691 gozaba de una merced de acostamiento de 20.000 maravedis al año. Más tarde, en 1794, solicitó el rebate de cuarteles Juan de Irigoyen y Ursúa.
El palacio viejo de Arraioz, figura como solar noble y remisionado del pago de cuarteles en la relación de Luis Sánchez en 1513. Su poseedor Juan de Itúrbide disfrutaba en 1574 de una gracia de acostamiento de 20.000 maravedís. En 1651 consta como señor o palaciano Miguel de Vicuña y Zozaya, caballero de la orden de Santiago, y en 1723, según el informe de la Cámara de Comptos dado por orden de Felipe V (VII de Navarra), Juan Antonio de Eslava. Un rebate de cuarteles fue solicitado el año 1748 por Gaspar y Francisca Ana de Eslava y Berrio Iñiguez de Abarca. Según consta en el Libro de Armería, en el siglo XVI el escudo del palacio de Arráyoz era cuartelada: Primero y cuarto de plata con una cruz de gules; segundo y tercero de oro con tres bandas de azur.
Como sucede en otras localidades baztanesas, la Parroquia de la Asunción es una construcción barroca con retablos neoclásicos en su interior y losas sepulcrales en el atrio porticado. Entre el caserío destaca la casa-torre, llamada Jaureguizar, de origen medieval con añadidos posteriores. Sobre los cuerpos de piedra, en los que se abren vanos geminados y rectangulares, se alza una interesante estructura de madera vista que se conserva en buen estado. Culmina el edificio un palomar cuadrangular. Otra torre interesante es la de Zubiría con muros de sillar y vano de ingreso apuntado.