Entrevista a Rodrigo Malmsten
Por Dieter Welke

¿Cómo ve el panorama del teatro actual?

" .... roto el miembro de mi padre encarnado en mi útero..."

La calamitosa situación de la cultura actual, producto de la nefasta era
dictatorial y Menemista, la oquedad histórica, es decir ningún gobierno en
la historia de este país ha priorizado a la cultura, a la ciencia, a la
educación, a la salud, como pilares fundamentales de cualquier sociedad
civilizada para su crecimiento. Sabemos que los países en vías de
desarrollo, tienen que apostar erogando dinero, es decir priorizar estos
pilares fundamentales enriquecedores anteriormente mencionados. El
arrasamiento de la infancia como institución de la cultura y la cultura, ya
es un hecho. Si los lineamientos políticos actuales no modifican sus rumbos,
nuestro futuro como sociedad será la inexistencia. Los espejos esgrimirán
nuestros cuerpos condenados al son de una danza macabra sobre el laberinto
de una tumba estremecedora y putrefacta. Actualmente erogan aproximadamente
un 0,25% del P.B.I. anual para la cultura, esta cifra a mi gusto es
aterradora. Pero a pesar de estas escenas subsidiarias o mas bien falta de
escenas, compromiso que las instituciones oficiales deben asumir para apoyar
a la cultura, y a pesar de esta falta de apoyo que perjudica de manera
inexorable, vertical, de un filo contundente, a las personas que hacemos
teatro o cine, pintura, etc, veo el panorama del teatro actual rico en
propuestas, con diversas estéticas que proponen diversos universos,
particulares, exquisitos, otras propuestas son las antípodas de lo
anteriormente mencionado. El panorama es vasto y enriquecedor, muy a pesar
de toda la problemática que la superestructura y el entretejido
sociopolítico, económico, ideológico y cultural, se extiende ante los
actores sociales.

¿Qué significa hacer teatro independiente? ¿Cuá es la diferencia entre
teatro independiente, underground y off?

".... rotas mis uñas, mis párpados..."

No estoy de acuerdo para nada con estas denominaciones. Estoy mas a favor de
lo que podemos llamar teatro alternativo, que desde luego es off, dado a que
la mayoría de las veces, este acontece, en un sentido "off the money", no
hay dinero para el off o el teatro alternativo en la mayoría de los casos.
No existe una fuerte apuesta de apoyo oficial para los grupos que conforman
los circuitos alternativos, tampoco gozamos del apoyo de fundaciones y/o
empresas que sponsoreen nuestros espectáculos, cuando sabemos que
estadísticamente, el teatro que se encuentra fuera del área comercial tiene
mas público que el oficial, el teatro comercial tiene otras aristas,
públicos mas populares y gozan de grandes productores y producciones. Pero
paradójicamente son muchas de esas obras que se encuentran fuera del hábitat
comercial, las que son seleccionadas por los curadores internacionales de
los teatros de Europa u otros continentes, los que seleccionan ese tipo de
teatro alternativo u off, los mismos son invitados a diversos festivales
internacionales. El Goethe Institute ha dado y da un fuerte apoyo en este
sentido. Gabriela Massuh directora del mismo, es una de las personas que se
preocupa por el teatro alternativo u off. Trabajando para que nuestro
teatro, repito, pueda ser apreciado en Alemania. Luego otros curadores
internacionales vienen aquí para seleccionar obras para sus festivales, en
Austria, Hortencia Völkers o Marie Zimmermnann, en Holanda, Ivo Van Hove, en
España el señor Borja Sitja director del F. Int. de Teatro Grec Barcelona,
2001. Allí considero hay mas respeto por nuestro trabajo, por la idea, por
la estética de cada director, de cada dramaturgo, actor, escenográfo, etc.
El teatro alternativo en la mayoría de los casos, puede subsistir gracias a
las invitaciones para participar en los diferentes festivales en el
exterior. Fuera de este país valoran lo que aquí a veces no se suele
apreciar como se debería. Por ejemplo las obras de Federico León, Ricardo
Bartís, y otros tantos grupos y/ o directores, son un claro ejemplo de la
valorización, en este sentido. El teatro "El Callejón de los Deseos" es un
gran ejemplo de ello, también del respeto. En ese pequeño gran teatro,
diversos curadores internacionales de diferentes festivales, han
seleccionado infinidad de obras que se realizaron y se realizan allí, por
ejemplo Máquina Hamlet, del periférico de objetos. Para este año, obras como
las de de Javier Daulte, "Fuera de cuadro", "La modestia" de Rafael
Spregelburg, "Kleines Helnwein", estas obras participarán del Festival de
Teatro Internacional del Grec, Barcelona 2001. Esto desde luego no es
casualidad. Este teatro, este espacio maravilloso e infinito goza de una
inexplicable instancia concreta, que da posibilidades a miles de propuestas
que se pueden adaptar al espacio y aprovecharlo, enriqueciéndose de él y
enriqueciendo al mismo espacio, para llevar a cavo el espectáculo que fuera.
Goza de una fuerte decisión estética a la hora de decidir la programación
anual, y por esa razón es respetado como teatro en el exterior y aquí. El
espacio de ese teatro es maravilloso. Yo siempre imagino mis proyectos en
ese espacio, Alicia Leloutre y Azucena Lavin, las codirectoras y dueñas del
Callejón, asumen altos riesgos económicos a la hora de tomar la
responsabilidad de absorber algún espectáculo determinado en su sala. Desde
el gobierno nacional, en el área de cultura sucede lo que a otras tantas
salas, recortes presupuestarios, etc.

Next page>> 2 3