Presa en una atmósfera infantil -una habitación degradada a un metálico clima, casi de laboratorio - K. H. se mira; es su propio espejo. Monstruo repudiable y triste, Kleines Helnwein: ¿curiosidad? ¿desamparo? ¿soledad? ¿fragmentación ante su propio contenido? ¿victima y futuro victimario? ¿quién podría responder estas preguntas? Si Kleines Helnwein "es" violencia. ¿Qué opina de la dramaturgia actual? "La piel de mi cráneo se seca " Los presupuestos, o la falta de los mismos, inciden de una manera letal y directa, sobre el trabajo artístico en escena, claro, he aprendido a adaptarme, dada a mi exigua experiencia en la dirección teatral aquello que no podría suceder en términos económicos, en la puesta claro esta, por la falta de dinero. Se buscan otros, ríos, otros caminos para poder suplir aquello que no podía realizar por la falta del mismo. En el ámbito teatral, todo se limita o no y lo primero que se limita o no es el tiempo. Pero es, en ése instante, en donde la creatividad se encuentra, fluye, tratando de elaborar, fabricar el duelo de la muerte de una idea, para dar nacimiento a otras. La falta de recursos agudiza el ingenio, pero esta frase es mas o menos cierta, es parcial. Porque si fuera siempre de esta manera, con la cantidad de indigentes, pobres, clase media en vías de extinción, pobres, niños en la calle, que sufren necesidades agudizarían su ingenio para estar en las gerencias de una empresa o vivir al lado de la casa de la corrupta María Julia Alzogaray. O vivirían al lado de la casa de aquel sujeto que se ha dedicado al pensamiento puro durante una década, llamado Menem. De todas maneras recibir dinero y trabajar con tranquilidad, sería lo ideal. La falta de dinero a veces te hace mas creativo otras no, la falta de, o el tenerlo para poder realizar determinado proyecto no determina la creatividad. Determinados teatros erogan sumas incontables de dinero para determinadas producciones, algunos resultados: prósperos, diáfanos. Otros terroríficos. En los circuitos alternativos sucede los mismo, hay espectáculos excelentes otros que no. En el momento de escribir no existe un planteo previo que limite alguna idea. La mas osada o la mas humilde puede exponerse y realizarse. Todo es posible en la intimidad del escritor. Los limites se desdibujan, somos dueños absolutos de la forma, de la idea, el mundo de la rosa nos abrió sus puertas, entonces todo es posible y nada es definitivo. Jorge Dubatti en su prólogo del libro de Daniel Veronese, "La deriva", explica y estoy de acuerdo, las diferencias o los casos que se han dado desde hace unos años con respecto a la Dra.: "y expone que existe dramaturgia de autor, de actor, de director o de grupo. La primera , la producen los escritores de teatro, es decir dramaturgos, dramaturgia de actor es aquella producida por los actores mismos, dramaturgia grupal. Dramaturgia de director, es aquella generada por el director cuando este diseña una obra a partir de la propia escritura escénica". Me atrae lo que he leído de Mariano Penssotti, Luis Cano, lo que he visto y leído de Rafael Spregelburd, me impacta y enseña Heiner Müller, las dirección de Javier Daulte, lo visto del Periférico de objetos, como Maquina Hamlet. Lo que he leído de Daniel Veronese, lo visto y leído de Federico León. Direcciones que ha realizado Emilio García Webhi. ¿Cree que en la dramaturgia actual existe una búsqueda común? Creo que la búsqueda es particular e individual, tal vez la búsqueda común esta en exponer de la mejor manera posible para el dramaturgo su universo. No creo que exista una búsqueda en común, hacía un objetivo en común. Como un movimiento de vanguardia por ejemplo, como fue la literatura y poesía surrealista, que tenía en sus fueros íntimos claras bases ideológicas. ¿Hay lugar para los nuevos directores y o dramaturgos dentro del ámbito oficial? ¿Le interesa ocupar ese lugar? Considero que el hombre es también lo que hace, además de la gratuidad de la vida, es también sus referentes, los conocidos y los desconocidos, las personas con las que compartió circunstancias prosperas o siniestras, lo que ha leído, mas lo que ha visto en el mundo, en su mundo, mas sus miedos, sus fantasmas, sus muertos, y el deseo de morir antes que llegue la muerte indigna muerte definitiva. Pero si a los hombres, al sujeto, al individuo se le coarta la posibilidad de generar sus propios proyectos, es decir de hacer que el hombre no es. Por lo tanto no es. Para mi es una incógnita una pregunta que siempre sufrirá la oquedad de la respuesta. En el ámbito oficial hay lugar para nuevos dramaturgos?, no siempre, no es lo más frecuente, no es lo que más se puede apreciar. Todos tenemos derecho a comer, comprarnos un libro ver algún film exquisito, y para ello se necesita dinero, ese dinero llega desde el ámbito oficial, a veces en forma de coproducción, o producción total, la mayoría de las veces no son convocados los nuevos dramaturgos o directores. Quiero decir, me interesaría ocupar ese espacio, sin que me limiten y sabiendo que me pagan por mi trabajo, pero sabría si me dieran o diesen una producción total en donde estoy parado. No rechazaría una producción total, a no ser que sea limitado ideológicamente o estéticamente que es lo mismo. Yo: es un deíctico, no tiene contenido, señala al sujeto que lo pronuncia y es irrepresentable. "el consentimiento de la muerte hace de la vida, una nada inerte" No se penetra en el mundo desde oquedad, ni se penetra en la oquedad o vacuidad, desde fuera del mundo. Para mi no hay diferencia entre la vacuidad y el mundo. "la gran familia universal de los humanos es una utopía, digna de la mas Mediocre lógica" canto I. Maldoror. Desde luego, el texto dramático cumple su función, cuando se pone en escena. Yo no puedo pensar un texto propio, fuera de contexto escénico, o cualquier otro texto dramático que leo. En mi caso, creo que la escritura de un texto determinado, termina de concretarse en cuanto a escritura dramática en el escenario, determinadas palabras , ideas o emociones se inscriben en la escena concreta durante los ensayos. Cuando estrenamos Kleines Helnwein, decidí seguir ensayando durante nueve meses, dado a que no concibo un proyecto teatral terminado, concluido en el estreno, para mi la búsqueda de formas dentro de ese mismo marco estético es constante, un constante proceso en desarrollo, una maquinaria que no debe detenerse. La escritura y la dirección están ligadas. No puedo imaginar mis textos dirigidos por otras personas. Desde luego que me gustaría que eso suceda. Es una responsabilidad que hay que asumir, sobre la escritura, esa responsabilidad se asume en un escenario, previo a ese escenario, la responsabilidad como director, es la de asumir infinitas escenas subsidiarias, para que ese objetivo se concrete. Es decir buscar dinero, pedir auspicios, coproducciones, el teatro , el espacio. Para mí el texto teatral finaliza su escritura, cuando se desliza en una segunda etapa sobre un escenario, sobre el trabajo de mesa, sobre el material asociativo que selecciono, para que los actores y yo podamos nutrirnos, para que esa idea, ese clima mental en proceso en crecimiento sea mas rico, mas digno, mas definido. |
||||||
|
||||||