Tampoco existe un aparato publicitario que pueda hacer conocer determinada
obra lo suficiente al público, para que ese público acuda a la sala, porque
desde luego los grupos no gozan de ese dinero que apenas alcanza para
solventar los gastos de sala y producción del proyecto que fuere.

El teatro alternativo. Este tipo de teatro esta relacionado con el teatro
off, es aquel teatro que se realiza en la periferia de los circuitos
comerciales u oficiales, con la diferencia que puede ser coproducido por
algún teatro oficial, las coproducciones que otorga anualmente el Teatro
General San Martín, son un ejemplo de ello. Existen fundaciones, una de
ellas es la Fundación Antorchas, que preselecciona ciertos proyectos, luego
los selecciona y luego otorgan dinero para que ese proyecto pueda llevarse a
cavo, o también alguna coproducción de alguna institución teatral
internacional que fuere.

¿Cuál es el rol del director? ¿Cuál cree que debería ser el rol del Director
con relación al vinculo con los actores, al leguaje estético, al Texto, y a
la construcción del espacio?

...." Una tarde me caí sobre una hiedra venenosa, ahora me duele la boca".

El rol del director es de asumir una estética que sea parte de la idea y
viceversa, nutrir al elenco que fuere, cuando escribo me imagino dirigiendo
determinada pieza en un espacio ya conocido, ese espacio para mi, al
escribir es el Callejón. En mi caso, mi exigua experiencia, en mi opera
prima Kleines Helnwein, la relación con Belén Blanco fundamentalmente fue
muy rica, coincidíamos estéticamente e ideológicamente , que repito es lo
mismo. Las discusiones y las diferencias enriquecen y nutren, el vinculo con
el actor debe ser fluido, muy nutrido. En el caso de Belén Blanco y yo, nos
conocemos desde mucho tiempo, quiero decir el hecho de conocerla me ayudo a
direccionar su actuación, además la actriz Belén Blanco, es una persona muy
talentosa y exigente, conozco todo sus trabajos, y sabia lo que quería de
ella y lo que buscaba como nuevo.
Durante nueve meses luego del estreno seguimos ensayando una o dos veces por
semana. El enriquecimiento fue mutuo, hemos aprendido el uno del otro. Me
cuesta mucho entablar diálogos con personas que apenas conozco. El miedo a
las personas, a las instituciones, las militares y policiales sobre todo,
las culturales en especial, o alguna instituciones oficiales que administran
o manipulan los dineros para los proyectos teatrales y de otras disciplinas.
Se dibujan como una suerte de escultura, o mejor dicho se disuelve ante mi.
Los vivo, cuando pido algún auspicio, subsidio o coproducción para algún
proyecto, como a un gigante tricéfalo, un siniestro leviatón con aristas,
algunas dulces, las de la obsecuencia, otras venenosas que aniquilan a la
idea, es decir al sujeto. A Las personas que esgrimen en un proyecto esa
idea, al tiempo que nos hacen perder. Ellos, los que administran la cultura,
o mejor dicho los dineros destinados para la misma extienden un tiempo
aniquilante, dado a que nunca hay un si o un no, dado a que cuando se
escucha la palabra no, ese proyecto fue rechazado. La pregunta que habría
que hacerse es ¿por quien fue rechazado y por que razón estética no fue
elegido?. Otras veces es aceptado, pero siempre hay que estar como en
guardia. La dulzura de una buena política que esgrimen, para los grupos en
los circuitos alternativos, que demandan ayuda a ciertas instituciones
oficiales es tan devastadora como un veneno sin antídoto. Hubo algo de mi
que esta muerto, y sólo resucita expresándose en la palabra escrita o la
actuación o la dirección, algo de lo inenarrable en el diálogo aparece allí,
en la escritura, en la actuación, en la dirección, en la selección de un
material determinado o de una actriz o un actor.

¿Cómo es el modo de actuación que utiliza en relación con la estética que la
obra requiere? ¿El modo de actuación que utiliza, condiciona la selección de
material?

"en ese entonces mi cuerpo olía mar, a sol, a tierra, a ojos, a garganta
desolada"

Me interesa muchísimo crear climas mentales particulares, abordar
conjuntamente con el elenco, actores músicos estenógrafos, determinado
material asociativo que nutra el proceso de ensayo. Libros, films, video,
universos manicomiales, penitenciarias, la noche citadina. En mi caso he
direccionado ese material hacia puntos como, una aguda investigación sobre
La Shoa, de Perla Sneh, Los Verdugos Voluntarios de Hitler de Daniel Jonah
Goldhagen, o un buen material que me fue enviado sobre una conferencia
dictada por la profesora Raquel de Hodara especialista en la Shoa, todo lo
que Gottfried Helnwein me envió aporto muchísimo, me enriqueció desde el
inicio, desde el trabajo de mesa. Para responder esta pregunta, sintetizo
con algo que escribí para la sinopsis de la obra Kleines Helnwein. Fue una
suerte de empatía estética entre la estética de Gottfried Helnwein, artista
plástico contemporáneo y la que me ayudo a definirme estéticamente
La dura e irónica temática de su obra, denuncia las consecuencias de toda
una sociedad signada por la oscuridad y la hipocresía; la sociedad del
propio Helnwein (Austria), así como tantas otras. Una mujer que vive como
una niña; un hombre que vive como un niño; una entidad ("Kleines" es el
adjetivo alemán neutro): se trata de una victima aunque también, por
supuesto, de un posible victimario. Tal vez, en su historia, sus padres han
ejercido un abuso de poder sobre esta niña-mujer, sobre este niño-hombre.
Tal vez no hubo padres sino una figura real de nuestro reciente pasado
histórico, responsable de haber deformado a este individuo, convirtiéndolo
en un ser perverso, en un asesino posible, al que no justifico desde mi rol
de dramaturgo o director. Kleines Helnwein no será luego una victima, todo
lo contrario. Metáfora de sociedades como la austriaca, la argentina, la
alemana, entonces, "educadas-sometidas" bajo las bases del abuso y la
intolerancia, mediante las cuales un posible educador- "padre ideal" o
"líder"; Hitler, Videla, Menem o cualquier otro dictador - las deforma, las
atraviesa, las viola con su poder ilimitado, con su furia. Esta pieza
teatral no esta situada temporalmente en Alemania nazi. Es atemporal, no se
podría explicar, los atentados a la Embajada de Israel o el Terrorífico
Atentado a la AMIA, o los ataques xenófobos a extranjeros peruanos o
bolivianos. Si esa cumbre orgásmica de poder que reino en el S, XX, que fue
la ideología nazi, no hubiese dado sus frutos como los dio en toda América
latina, no pasaría lo que sucedió, lo que sucede.Intolerancia,
discriminación. El discurso visual (selección de la obra del artista) forma
parte de la dramaturgia, y el discurso musical (música y tratamiento sonoro
en vivo) también forman parte de la misma. Ya que uno de mis objetivos
principales fue experimentar la fusión de estos tres discursos con el fin de
crear un entramado cuyas partes se vayan relevando entre sí para reforzar la
temática. En mi fantasía, Kleines Helnwein se escapa de una de las obras del
artista para contarnos, en solo cuarenta minutos, su esencia, su
distanciamiento ante el dolor, su intimidad.
<<Back 1 3