![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Aborto.- La terminación de un embarazo, ya sea en forma espontánea por el cuerpo o inducido por medio de una intervención médica antes de la vigésima semana.
Aborto espontáneo.- Ver aborto.
Adhesiones.- Tejido cicatrizado que forma el cuerpo después de una cirugía, infección, inflamación o enfermedad.
Agente Tensoactivo.- Una sustancia producida en el pulmón del feto, necesaria para el desarrollo pulmonar.
AID.- Ver inseminación artificial por donante.
AIH.- Ver inseminación artificial por marido.
Amniocentesis.- Un procedimiento prenatal en el que una pequeña cantidad del líquido amniótico que rodea al feto se extrae para análisis.
Amoldamiento.- Proceso mediante el cual la cabeza del feto cambia de posición para encajar enla pelvis durante el parto.
Andrógeno.- Hormona masculina, como la tetosterona, producida por los testículos y responsable de las características masculinas.
Anencefalia.- nacer sin cerebro o médula espinal.
Anestesia Caudal.- Tipo de anestesia inyectada en los espacios de aire alrededor de la columna vertebral, la cual entume las terminaciones nerviosas de las piernas y área pelvica.
Anestesia General.- Tipo de anestesia que induce a la inconciencia.
Anestesia Raquídea.- Anestesia inyectada en la columna vertebral para producir entumecimiento debajo de la cintura.
Anomalía.- Una desviación de lo normal ; malformación.
Anoxia.- Falta anormal de oxígeno.
Antenatal.- Antes del nacimiento ; prenatal.
Ante partum.- Antes del trabajo de parto y parto.
Anticuerpo.- Proteína producida por el sistema inmune, la cual reacciona contra sustancias extrañas especificas.
Avivamiento.- Movimiento fetal percibido por la madre.
Apnea.- Ausencia temporal de la respiración.
Azoospermia.- Ausencia de espermatozoides durante la eyaculación.
B
Bacteriuria.- Bacterias en la orina.
Beta-talasemia.- Tipo de anemia hereditaria presente en la población que vive a la orilla del mediterráneo y en el Sudeste de Asia.
Betametasona.- Hormona como la cortisona que en ocasiones se administra a la mujeres que tienen un parto prematuro para promover el desarrollo total de los pulmones del feto.
Biopsia Testicular.- Inspección de una pequeña parte del tejido testicular bajo un microscopio.
Bloqueo en silla de montar.- Anestesia local en la dura de la madre (membrana externa que cubre la médula espinal) que entume el área pélvica.
Bloqueo del nervio pudendo.- Anestesia local aplicada a los nervios pudendos en los dos costados del perineo.
Borradura.- Adelgazamiento y acordamiento del cuello de la matriz durante el parto.
Bradicardia.- Lentitud anormal del pulso.
C
Capacitación.- Proceso natural que ocurre en los espermatozoides después de la eyaculación y que los altera para que puedan penetrar el óvulo.
Cauterización.- Destrucción del tejido mediante una corriente eléctrica. En ocasiones se utiliza para detener el sangrado después de la cirugía.
Cefálico.- Perteneciente a la cabeza.
Célula falsiforme.- Tipo de anemia hederitaria causada por glóbulos rojos mal formados.
Centrifugador.- Aparato que gira los tubos de ensayo a alta velocidad para llevar a cabo pruebas especiales en la muestra.
Cerclaje.- Sutura colocada alrededor del cuello de la matriz incompetente para prevenir el aborto ; Procedimiento de Shirodkar.
Clamidia.- Enfermedad bacteriana sexualmente transmitida.
Ciclo menstrual.- Ciclo de menstruación mensual que inicia el primer día de la menstruación y termina el primer día de la siguiente menstruación. Varia de 25 a 35 días.
Cigoto.- Ovulo en desarrollo desde el momento de la fecundación hasta la implantación en el útero.
Citrato de Clomifeno (Clomid).- Droga de la fertilidad comunmente utilizada que induce la ovulación.
Comadrona.- Una persona que atiende el parto. Una comadrona enfermera titulada es una enfermera titulada que se graduó de un programa de enfermería - obstetricia y presento un examen.
Concepción.- Fecundación de un óvulo femenino por el espermatozoide masculino para crear un nuevo ser.
Conductos deferentes.- Transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador.
Congénito.- Innato ; existente antes o desde el nacimiento.
Conteo de Espermatozoides.- Número de espermatozoides en la eyaculación del hombre.
Cordón espermático.- Cordón que sostiene los testículos. Esta compuesto por venas, arterias, vasos linfáticos, nervios y los conductos deferentes.
Coronamiento,- Aparición de la cabeza del bebé en la entrada de la vagina durante un parto.
Cráneo.- Huesos de la cabeza que protegen el cerebro.
Cromosoma.- Parte del núcleo de una célula del cuerpo que contiene el material genético de los padres en filamentos retorcidos llamados DNA..
Cuello de la matriz.- Extremo más bajo del útero que conecta el útero con la vagina.
Cuello de la matriz incompetente.- Incapacidad del cuello de la matriz para permanecer cerrado durante el embarazo, lo que causa un aborto espontáneo.
Cuello lúteo.- cuerpo formado en el ovario después de la ovulación, que segrega progesterona para preparar el cuerpo para el embarazo.
Cultivo.- Prueba de laboratorio para detectar ciertos microorganizmos que pudieran causar una infección.
D
Danazol (Danocrine).- Droga utilizada para tratar la endometriosis.
D & C.- Ver dilatación y legrado.
Defecto de la fase luteínica.- Fase luteínica corta caracterizada por una producción inadecuada de progesterona.
Defectos del tubo neural.- Grupo de malformaciones causadas por el desarrollo anormal del sistema nervioso.
Desprendimiento de placenta.- Situación de emergencia caracterizada por la separación prematura de la placenta del útero.
Diabetes gestacional.- Diabetes que se padece únicamente durante el embarazo.
Dietilestilbestrol (DES).- Estrógeno sintético usado entre 1940 y 1970 para prevenir el aborto. Se ha relacionado con anormalidades congénitas en el recién nacido.
Dilatación y Legrado.- Procedimiento por medio del cual se raspa el interior del útero para diagnosticar una enfermedad, vaciar el contenido del útero o corregir el sangrado vaginal.
Disminorrea.- Menstruación dolorosa.
Dispositivo intrauterino.- Dispositivo que se coloca en el útero como un medio anticonceptivo.
Distocia.- Trabajo de parto anormal.
DIU (IUD).- Dispositivo intrauterino.
E
Eclapsia.- Hipertensión severa del embarazo, en ocasiones acompañada por estado de coma y convulsiones.
Ejercicios de Kegel.- Ejercicios para los músculos que rodean la vagina.
Embarazo de Alto Riesgo.- Embarazo en el que existe la posibilidad de que se desarrolle un problema que podría poner en peligro la vida o salud de la madre o del bebé o de ambos.
Embarazo ectópico.- Embarazo implantado fuera del útero, como por ejemplo, en las trompas de falopio, abdomen, cuello de la matriz u ovarios.
Embarazo tubárico.- Embarazo que ocurre en la trompa de falopio.
Embrión.- El nombre que se le da al producto de la concepción desde el momento de la implantación hasta la octava semana. Entonces se llama feto.
Endometrio.- Membrana interna que recubre el útero.
Endometriosis.- Crecimiento anormal del tejido del endometrio afuera del útero.
Enfermedad de la membrana hialina (RDS).- Enfermedad del pulmón de los bebés prematuros causada por falta de producción del agente tensoactivo ; síndrome de sufrimiento respiratorio.
Enfermedad inflamatoria pélvica.- Inflamación de los órganos pélvicos, especialmente causada por infección bacteriana.
Enfermedad poliquística del riñón.- Enfermedad hereditaria que se caracteriza por quistes que agrandan el riñón.
Enfermedad transmitida sexualmente.- Cualquier enfermedad o infección transmitida por el contacto sexual, los genitales, la boca o el ano ; enfermedad venérea.
Enfermedad venérea.- Enfermedad transmitida sexualmente.
Epididímo.- Sistema de conductos responsable de la maduración de los espermatozoides y de su habilidad para fecundar el óvulo ; responsable de la transferencia de espermatoziodes.
Episiostomía.- Incisión hecha en el perineo durante el parto para prevenir laceraciones y facilitar el parto.
Eritroblastosis fetal.- Tipo de anemia del recién nacido debida a problemas de incompatibilidad sanguínea entre la madre y el hijo.
Espermatozoide.- Célula germinal masculina producida por los testículos.
Esterilidad.- Incapacidad para concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección.
Estriol.- Forma de estrógeno que aumenta durante el embarazo.
Estrógeno.- Hormona femenina responsable de las características sexuales secundarias femeninas.
Eyaculación.- Emisión de semen por la uretra del hombre durante el clímax.
F
Factor Rh.- Sustancia antígena presente en los glóbulos rojos de la mayoría de las personas ; las personas que tienen el factor se llaman Rh-positivas y aquellas que no lo tienen se llaman Rh-negativas.
Fase luteínica.- Tiempo desde la ovulación hasta la menstruación.
Fecundación.- Unión del óvulo y el espermatozoide originando el inicio del embarazo.
Fecundación en Probeta.- Proceso por medio del cual a una mujer se le extraen óvulos para fecundarlos con los espermatozoides del hombre y el embrión se transfiere al útero para su desarrollo.
Fenilcetonuria.- Deficiencia hereditaria de la enzima del hígado necesaria para convertir la fenilalanina en una forma utilizable.
Fertilidad.- Capacidad para reproducirse y tener hijos.
Feto.- Producto de la concepción, desde la octava semana de gestación hasta su nacimiento.
Fetoproteína alfa.- Proteínaproducina normalmente por el hígado del feto, pero producida en exceso en presencia de ciertas anormalicades fetales.
Fibroides uterinos.- Tumores benignos adentro y fuera del útero o dentro de la pared del útero , que con frecuencia cambian el tamaño y la forma del útero.
Fibroplasia retrolental.- Trastorno causado por una concentración alta del oxígeno administrada a bebés prematuros ; origina ceguera.
Fórceps.- Aparato metálico que en ocasiones se utiliza durante el parto para proteger la cabeza del bebé y asistirlo para pasar por el canal de parto.
Fórceps bajo.- Fórceps aplicados durante el parto después de que aparece la cabeza del feto.
Frotis de Papanicolaou.- Análisis de las células cervicales en busca de anormalidades.
Fructosa.- Producida por las vesículas seminales ; el asúcar que los espermatozoides utilizan para tener energía.
FSH.- Ver hormona estimulante del folículo.
Fondo.- Parte superior del útero, redonda, muscular y que se contrae.
G
Gameto.- Célula sexual ; óvulo no fecundado o célula de espermatozoide madura.
Gen.- Factor hereditario en el cromosoma que transmite las características de una generación a otra.
GIFT.- Ver transferencia de gametos en la trompa de falopio.
Ginecólogo.- Médico especializado en la reproducción femenina, el embarazo y el parto.
Glándulas adrenales.- Glándulas endocrinas arriba del riñón, que secretan hormonas importantes, tales como la epinefrina y la cortisona.
Glándula pituitaria. Glándula endocrina principal localizada en la base del cerebro ; secreta varias hormonas y vigila las interacciones químicas complejas.
Glomeronefritis.- Infección seria del riñón.
GnRH.- Ver hormona liberadora de gonadotropina.
Gónadas.- Los ovarios o los testículos.
Gonadotropina coríonica humana (hCG).- Hormona producida por la placenta a principio del embarazo ; usada como base para las pruebas del embarazo.
Gonadotropina menopáusica humana (hMG).- Droga de la fertilidad derivada de la orina de las mujeres posmenopáusicas ; Pergonal.
Gonorrea.- Enfermedad sexualmente transmitida causada por una bacteria.
H
hCG.- Ver gonadotropina coriónica humana.
Herencia vinculada con el cromosoma X.- Herencia a través de genes localizados con el cromosoma X.
Hidramnios.- Líquido amniótico excesivo.
Hidrocefalia.- Líquido excesivo en el cráneo.
Hiperglicemia. Exceso de azúcar en la sangre.
Hipoglicemia.- Escasez de azúcar en la sangre.
Hipoxia.- Cantidad insuficiente de oxígeno.
Histerectomía.- Extirpación del útero.
Histersalpingograma (HSG).- Rayos X tomados en la investigación de la esterilidad y se inyecta un tinte para ver la anatomía femenina.
hMG.- Ver gonadotropina menopáusica humana.
Hormona.- Sustancia química secretada por un órgano, la cual inicia o regula actividad en otra parte del cuerpo.
Hormona estimulante del folículo (FSH).- Hormona liberada por la glándula pituitaria, que desencadena el desarrollo del óvulo o la producción de espermatozoides.
Hormona LH.- Ver hormona luteinizante.
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).- Hormona secretada por el hipotálamo, la cual estimula a la glándula pituitaria para que libere más hormonas FSH y LH.
Hormona luteinizante (LH).- Hormona pituitaria que estimula la secreción de progesterona en las mujeres y testosterona en los hombres.
HSG.- Ver histerosalpingograma.
I
Ictericia.- Decoloración amarilla de la piel debido a la bilirrubina elevada (se forma por la descomposición de los glóbulos rojos)
Implantación.- Fijación en el útero del óvulo fecundado.
Impotencia.- Incapacidad del hombre para tener erección o eyacular o las dos cosas.
Inducción.- Es el proceso de causar o producir, como en la inducción del parto con drogas para estimular las contracciones uterinas.
Inseminación artificial por donante (AID).- Proceso en el que el esperma de un donante masculino se insemina en la vagina, cuello de la matriz o útero de una mujer.
Inseminación artificial por el marido (AIH).- Proceso por medio del cual el esperma de un hombre se insemina en la vagina, cuello de la matriz o útero de su pareja.
Insuficiencia uteroplacentaria (UPI).- Estado en el que la placenta es incapaz de satisfacer las necesidades de oxígeno y alimento del feto en desarrollo.
IUGR.- Retraso del desarrollo intrauterino.
IUD (DIU).- Dispositivo intrauterino.
J
K
L
Labio hendido.- Fisura congénita del labio ; labio leporino.
Labio leporino.- Ver labio hendido.
Lactancia.- El acto de dar leche.
Laparoscopía. Procedimiento quirúrgico en el que se inserta un pequeño telescopio junto al ombligo para ver los órganos reproductores femeninos.
Laparotomía.- Incisión hecha en el abdomen.
Lavado de espermatozoides.- Técnica de laboratorio que separa los espermatozoides del líquido seminal.
Liquido seminal.- Ver semen.
M
Madre subrogada.- Mujer que da a luz al hijo biológico de un hombre, según se estipula en un contrato.
Mala presentación.- Posición fetal anormal.
Matriz.- Ver útero.
Meconio.- Las primeras heces de un bebé recién nacido. Si se ven durante el embarazo , por lo general indican sufrimiento fetal.
Menstruación.- Desprendimiento del endometrio cuando el embarazo no ocurre.
Mola hidatiforme.- Tipo de cáncer en la placenta.
Mucosidad cervical.- Secreciones normales del cuello de la matriz, con cambio de textura y consistencia durante el mes.
Muerte neonatal.- Muerte que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida.
N
Neonatal.- Perteneciente a las primeras cuatro semanas de vida.
Neonatología.- Campo de la pediatría relacionado con el cuidado del recién nacido. Con frecuencia referente a recién nacidos con alto riesgo.
Nulípara.- Mujer que no ha tenido hijos.
O
Obstetra.- Médico que se especializa en la reproducción femenina, el embarazo y el parto.
OCT.- Ver prueba de investigación con oxitocina.
Oligohidramnios. Cantidad inadecuada de líquido amniótico.
Oligospermia.- Conteo inadecuado de espermatozoides.
Organismos TORCH.- Toxoplasmosis, sífilis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple y otras enfermedades que pueden dañar al embrión o al feto.
OT.- Ver transferencia de óvulo.
Ovario.- Organo reproductor femenino que almacena y libera óvulos con la ovulación y secreta hormonas tales como estrógeno y progesterona.
Oviducto.- Trompa de falopio.
Ovulación.- Liberación del un óvulo por el ovario.
Ovulo malogrado.- Ovulo que no se desarrolla adecuadamente.
Oxitocina.- Hormona que estimula las contracciones uterinas.
P
Parlodel.- Droga que disminuye los niveles de la hormona pituitaria prolactina.
Parto.- Proceso de dar a luz, dividido en tres etapas que terminan con la dilatación cervical completa, el nacimiento y la expulsión de la placenta.
Parto de un feto muerto.- La muerte de un feto antes o durante el parto.
Parto por cesárea.- Parto quirúrgico de un bebé por medio de una incisión hecha en el abdomen de la madre.
Pequeño para la edad gestacional (SGA).- Bebé que pesa menos del 90% del bebé promedio en la misma etapa del embarazo o parto.
Pergonal.- Hormonas luteinizantes y estimulantes del folículo recuperadas de la orina de las mujeres postmenopáusicas, utilizadas para inducir la ovulación múltiple en varios tratamientos para la fecundidad.
Perinatal.- Antes, durante e inmediatamente después del parto.
Perinatología.- Especialidad de la obstetricia que se encarga de la atención de las madres con embarazo de alto riesgo y de sus bebés, medicina materna - fetal.
Perineo.- Area entre la vagina y el recto.
Permeabilidad tubárica.- Trompas de falopio abiertas.
PID.- Ver enfermedad inflamatoria pélvica.
Pitocin.- Forma sintética de oxitocina.
Placenta.- Organo vascular en el útero embarazado del cual el feto recibe su alimentación ; forma la comunicación entre madre e hijo.
Placenta previa.- Placenta implantada en la parte baja del útero para que cubra parcial o totalmente la abertura cervical.
Polihidramnios.- Líquido amniótico en exceso.
Posición cefálica.- Posición fetal en la que la cabeza esta abajo.
Posmadurez.- Embarazo que continúa después de 40 semanas.
Posnatal.- Que ocurre después del nacimiento.
Postérmino.- Feto con edad gestacional de mas de 42 semanas ; posmadurez.
Preeclampsia.- Trastorno hipertensivo del embarazo sin ataques o estado de coma.
Prematuro.- Nacido después de 20 semanas y antes de 37 semanas de gestación.
Presentación.- La posición del bebe en el útero.
Presentación de nalgas.- Posición fetal en que las nalgas o pies o ambos bajan antes del parto.
Pretérmino.- Ver prematuro.
Primigesta.- Mujer que esta encinta por primera vez.
Procedimiento Shirodkar.- Ver cerclaje.
Progesterona.- Hormona responsable de preparar el útero para la implantación. Secretada por la placenta durante el embarazo.
Progestina.- Ver progesterona.
Prolactina.- Hormona pituitaria que en grandes cantidades estimula la producción de leche.
Proporción lecitina / esfingomielina.- Prueba química del líquido amniótico para detectar el desarrollo de los pulmones del feto
Prostaglandinas.- Hormonas utilizadas para inducir el parto.
Próstata.- Glándula masculina cerca de la vejiga, la cual contribuye al liquido de la eyaculación ; propensa a infecciones que pueden afectar la fecundidad masculina.
Proteinuria.- Presencia de proteína en la orina.
Prueba de investigación con oxitocina (OCT).- Prueba del bienestar del feto en la que a la madre se le administran cantidades pequeñas de oxitocina y se registra el ritmo cardiaco del feto.
Prueba de no tensión (NST).- Prueba que valora el ritmo cardiaco del feto y su respuesta a movimientos espontáneos o contracciones.
Prueba de Rubin.- Procedimiento de prueba de abertura tubal ; raro en la actualidad ; reemplazado por el histerosalpingograma.
Prueba de tensión.- En la actualidad es un método raro para detectar el bienestar fetal observando su respuesta a contracciones inducidas con oxitocina.
Prueba de hámster.- Prueba de la habilidad que tienes los espermatozoides de un hombre para penetrar el huevo de un hámster al que se le quito la membrana externa.
Prueba de Hühner.- Prueba que valora la cantidad y calidad de mucosidad cervical y como reaccionan los espermatozoides a esto ; prueba después del coito.
Prueba poscoital.- Ver prueba de Hühner.
Q
R
Radioinmunoensayo.- Prueba del embarazo que mide la reación antígeno-anticuerpo con una técnica con radioisótopo.
Retardo del desarrollo intrauterino (IUGR).- Reducción del desarrollo fetal por motivos tales como la infección , placenta inadecuada o exposición a teratógenos.
RhoGam.- Agente inmunizante que se administra a las mujeres Rh-negativas después del parto, para prevenir la producción de anticuerpos en cualquier bebé Rh-positivo que pudieran tener en el futuro.
Rubéola.- Sarampión alemán.
S
Saco amniótico.- Saco que contiene el feto y la bolsa de agua o líquido amniótico.
Semen.- Secreción viscosa y espesa que contiene espermatozoides espulsada por la uretra masculina durante la exitación sexual ; líquido seminal.
Sífilis.- Enfermedad sexualmente transmitida causada por una bacteria.
Síndrome.- Complejo de signos y síntomas que dan como resultado un cuadro clínico especifico de una enfermedad o anormalidad.
Síndrome de ovario poliquístico.- Problema hormonal en que la ovulación no ocurre y en cambio, se forman quistes pequeños en los ovarios ; síndrome de Stein-Leventhal.
Síndrome de sufrimiento respiratorio (RDS).- Ver enfermedad de la membrana hialina.
Síndrome de Stein-Leventha.- Ver síndrome de ovario poliquístico.
Sufrimiento fetal.- Estado crítico del feto, por lo general durante el parto, cuando la vida del feto puede estar en peligro.
Sulfato de magnesio.- Medicamento utilizado para tratar la toxemia y en ocasiones para prevenir el parto prematuro.
Synarel.- Hormona sintético utilizada para tratar la endometriosis.
T
Tay-Sachs.- Enfermedad congénita que afecta el metabolismo de las grasas y el cerebro. Los síntomas incluyen debilidad progresiva, incapacidad, ceguera y finalmente la muerte.
Temperatura basal del cuerpo (BBT).- Temperatura al despertar y antes de cualquier actividad.
Teratógeno.- Cualquier sustancia capaz de causar mal formaciones en el embrión en desarrollo.
Testículo no descendido.- Testículo que no desciende hacia el escroto durante el desarrollo fetal.
Testosterona.- Hormona producida por los testículos, responsable de las características del sexo masculino.
Tiroides.- Glándula situada al frente del cuello, esencial para el desarrollo normal y proceso metabólico.
Toxemia.- Hipertensión durante el embarazo.
Transferencia de gametos en trompa de falopio (GIFT).- Procedimiento en el que uno o más óvulos son removidos de los ovarios de la mujer, son mezclados con esperma y después colocados en las trompas de falopio para su fertilización.
Transferencia de óvulo (OT).- Transferencia de un óvulo fecundado de un donante al útero de la mujer.
Transfusión intrauterina.- Procedimiento en el que la sangre de introduce en el abdomen del feto ; se utiliza para incompatibilidades sanguíneas severas entre la madre y el feto.
Trimestre.- Periodo de tres meses durante el embarazo ; hay tres trimestres durante el embarazo.
Tromboflebitis.- Inflamación de una vena.
Trompas de falopio.- Par de conductos que recogen y llevan el óvulo de los ovarios al útero para la implantación ; la fecundación ocurre allí.
U
Ultrasonido.- Prueba en la que se utilizan ondas de sonido de alta frecuencia para detectar el bienestar del feto y diagnosticar defectos.
UPI.- Ver insuficiencia uteroplacentaria.
Urólogo.- Médico especializado en el aparato reproductor masculino y en las enfermedades de las vías urinarias en hombres y las mujeres.
Utero.- Organo reproductor femenino responsable de portar al feto desde la implantación hasta el nacimiento ; matriz.
Utero septado.- Anormalidad congénita en la que el útero está dividido en dos compartimientos.
V
Vagina.- Pasaje muscular desde el útero hasta el exterior del cuerpo.
Varicocele.- Agrandamiento de la vena del cordón espermático.
Vasografía.- Estudio de rayos X de los conductos deferentes.
Versión Procedimiento por medio del cual el feto y el útero son manipulados para voltear al feto a una posición con la cabeza hacia abajo.
Vértex.- Parte superiori de la cabeza.
Viable.- Capaz de mantener la vida ; después de 28 semanas de gestación.
W
X
Y
Z
Zona pelúcida.- Capa protectora que rodea al óvulo.