Noticias y Novedades Nº 4Noticias y Novedades Nº 5.1

Ultima modificación: Lunes 10 de Abril de 2000 04:15:07 PM

TITULARES  DESARROLLADOS

Ir arribaEl Modelo CIPOD
(La nueva Visión de Organización Empresarial Moderna).
Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. Lima - Perú 1999.

El propósito de presentar el Modelo CIPOD esta en poder desarrollarse en la empresa y en cualquier medio donde se actúe. su base fundamental radica en la gobernabilidad de las variables dentro de un Sistema organizacional desarrollado donde participa los grupos humanos, las tecnologías y distintas técnicas aplicables a circunstancias específicas del modelo. Así se fijan las variables fundamentales que son:

  • C reatividad Empresarial.
  • I nteligencia Empresarial.
  • P ersonalidad Empresarial.
  • O rganización Empresarial y
  • D irección Empresarial.

La Evolución de las organizaciones políticas y administrativas de las empresas y de la vida humana, siempre ha estado expuestos a las necesidades de encontrar un MODELO que absorba, o que responda a las exigencias de un mejor estilo de vida empresarial. pero la mayoría de ellas no se vinculaban por ende a la vida normal y diaria del ser humano. El Modelo CIPOD no se contrapone con los estilos religiosos, políticos, sociales o económicos y otro que hubiere, solo es una manera coherente de adecuarse a todo nivel de desarrollo de organización, ser viviente y otra forma aun hacia la Tecnología o Vida Artificial, con ciertas características de desarrollo para la evolución integrada de los elementos que lo conforman.

Toda Organización recorre un ciclo de vida al cual no se escapa la vida humana y por ello que el Modelo CIPOD es un paralelismo, que actúa dentro de este concepto; así tenemos que hay un inicio empresarial, un desarrollo, un crecimiento, una madurez, un declive (donde se pueden dar fusiones o integraciones, o fortalecimientos ), después puede ubicarse en un cierre temporal o  final de la empresa. Al estudiar científicamente las Organizaciones nos encontramos varios puntos de vista, que caracterizan a este concepto organizacional. Entre ellos tenemos: Estructuras formales e informales, Identificaciones Sistémicas, Relaciones Humanas y Organizacionales, Manejos Organizacionales con preferencias de Liderazgos, Desarrollo de modelos de control y servo controles organizacionales, Modelos ambientales y de entornos, Resoluciones de conflictos, Modelo de Excelencia Empresarial, De Reingeniería Empresarial y por ultimo modelos de Globalización Empresarial.

Para entender El Modelo CIPOD, es necesario hacer una breve historía de la Evolución del Pensamiento científico de las Organizaciones. Desde el punto de vista cronológico de los modelos de la organización de empresas, podemos mencionar lo siguiente:

  • 1654             Jacques Savary (desde el punto de vista del Negociante).
  • 1792 - 1871  Charles Babage. (Economias de Máquinas y Fabricaciones).
  • 1841 - 1925  Henry Fayol. (Organización de Talleres)
                      (Principios de Organización Científica).
  • 1856 - 1931   Hanrington Emerson.
  • 1856 - 1951   Frederick W. Taylor. (Administracion de Empresas)
                      (División del trabajo, Especialización).
  • 1913             Karl Pearson.
  • 1861 - 1919  Henry L. Gant. (Control de Producción, Costos, Primas a Tareas).
  • 1863 - 1920  Max Weber. Sistema cerrado, Agente racional.
                      La concepción de la Burocracia.
  • 1868 - 1924  Frank Gilbreth. (Análisis del Trabajo, métodos de producción)
  • 1868 - 1933  Mary Parker Follett.
  • 1886 - 1961  Chester I. Barnard. (1939 Teoria completa de Administración).
  • 1890 - 1947  Kurt Lewing.
  • 1897             Nornan Triplett conceptuo la comparación social.
  • 1890             Ronald A. Fisher.
  • 1891             Walter A. Sthewart.
  • 1898             F. J. Roethlisberger.
  • 1909             Peter Druker. (Organizacion por Mediciones, Control de Gestion).
  • 1914             G.B. Dantzig.
  • 1916             Claude Sannon.
  • 1916 Herbert A. Simon. 1947 Administrative Behavior (Modelos Humanos).
  • 1925 Congreso Internacional de Organización Cientifica. M.J. Chevalier (la Organización no se limita a la Administración ni ejecución sino ambas).
  • 1930 - 1960  Elton Mayo (la Productividad), Douglas Mc Gregor (la Teoria X y la Tería Y, Chester Barnard (Función de los ejecutivos y valor a los objetivos) y Philip Selnick (la competencia distintiva, describe la personalidad de la organización): Estos autores se orientan al Sistema Cerrado y el hombre como Agente Social.
  • 1951 Leon Festingrer (Teoría de la Comparación Social).
  • A mediados de la década de los 50 Japón predomina en el manejo gerencial y estructural de sus Empresas. La productividad, la lealtad, el compromiso mediante la formación eficiente, la fuerza de trabajo, la identificación del Personal y la relación entre empleado y su superior. Los Círculos de Calidad.
  • 1957 Philip Selznick. publica. Leardership and Administration, Un desafio de la Creatividad en los cambios de hombres y de grupos. Factor creativo importante en las empresas. El lider promotor y protector de valores empresariales.
  • 1958 March y Simon 450 Proposiciones interrelacionadas sobre organización.
  • A mediados de los años 70, Chris Argyris Cuestiona la teoría de la matriz pues en su aplicación tuvo dificultades.
  • 1960 - 1970  los Autores Chandler (la estructuras de organización se someten a presiones del mercado - Proliferación de líneas de producción). 1967  Paul Lawrence, Jay Lorsch (Organizaciones y Sistemas administrativos) estos autores se colocan en el Sistema abierto y el Humano como Agente racional.
  • 1962 Alfred Chandler (la Estructura y la Estrategia).
  • 1970 Scott (cambios organizacionales, lo social es complejo), Karl Weick (cuestionamienoto a la Jerarquización de mandos, Estrategias y Tácticas en organizaciones militares), de Cornell y James March. estos autores e ubican en el sistema abierto y con agente social, se caracteriza por ausencia de formulismo.
  • 1977 McKinsey & Company (Problemas de Eficacia de la Administración).
  • 1979 Thomas J. Peters y Robert H. Waterman Jr, Exponen su obra orientada a la Investigación: En busca de la Excelencia.
  • La decada de los 90, se apertura las empresas en términos de Reingeniería, Revolución Digital y Globalizacion, esta ultima predomina la vida Humana, Empresarial y mundial, el Ciberespacio y las Organizaciones se vinculan a este Boon que dominará por varios años del 2000.

Así mismo las Teorías de Dirección tiene diferentes tipologías: Autocrática, Psicológica, Sociológica, De Apoyo, Procesalistas, Loisses Faire, Del comportamiento, De los Rasgos, Situacionales, Cuantitativista, Ecológica, Sistémica y Globalizada. Desde todos los puntos de vistas expuestos, ahora podemos desarrollar el Modelo CIPOD que se orienta a fijarse como una "Cultura de estilo de vida Empresarial y Humana".

Desarrollo del Modelo CIPOD

Ir arriba¿Que es Modelo CIPOD?.
El modelo CIPOD debe considerarse como un estilo de cultura y vida empresarial como humana, que va inherente a variables básicas, sencillas, que todo empresario e integrante de una empresa o medio, puede hacerla suya cuando se Identifique al modelo. Para poner un Ejemplo, hemos usado la palabra "Identificarse", pues las grandes naciones desarrolladas y varios paises que buscan este nivel de IDEALs, se han identificado sea con su país, con su historia, con su gente, con sus creencias, con su productos, y muchas otras identificaciones, es por ello que el Modelo CIPOD va hacia el camino de rescatar, potenciar, revalorar y de impulsar todos los sub elementos que permitan reforzar a los elementos bases del modelo.

CIPOD es la conjunción y vinculación de variables Controlables [Creatividad Empresarial,  Inteligencia Empresarial, Personalidad Empresarial, Organización Empresarial  y Dirección Empresarial]  que se llevan dentro de una ámbito definido para cumplir Objetivos y Roles hacia variables Incontrolables que suelen ser [Mercados Globalizados, Clientes cambiantes y exigentes, Proveedores, el Ciberespacio y Otros] cualesquiera sea su rama,  como de su actividad Profesional y Humana; ha esto le llamo "Modelo CIPOD". Toda Empresa busca lograr Objetivos Retentivos o Adquisitivos (Definición hecha por la Investigación de Operaciones - IO), estas pueden ser: Estabilidad, Rentabilidad, Reducción de Costos, Economicidad, Productividad, Utilidad, Excelencia, Optimizacion, Maximización, Minimización, Exito, Desarrollo, Proyección Social y otros). El Modelo CIPOD permite el fácil adaptamiento a la busqueda de estos IDEALes u Objetivos de las Organizaciones. Así podemos definir el modelo por su comportamiento dentro de la función siguiente:

IDEALes, Objetivos = f [C, I, P, O, D]  [M]

Donde: las variables Controlables o Dependientes son: C, I, P, O, D.
y las Variables Incontrolables o Independientes: M (Mercado Focalizado, Mercado Globalizado, Clientes, Proveedores, Otros).

Ir arriba¿Objetivos del Modelo CIPOD?.

Los Objetivos Fundamentales que ofrece el Modelo CIPOD son los siguientes:

  • El Modelo CIPOD le ofrece manejo de todas las variables y componentes de manera ordenada, sencilla y coherente dentro de la Empresa o ámbito que se actúa, es una cultura de estilo de vida.
  • Le ofrece la seguridad de generar simulaciones empresariales para hacer frente a lo que la empresa desea.
  • Cada recurso adquirido es rápidamente clasificado, para que cumpla con un requisito del Modelo CIPOD y así sus Integrantes de la Organización interacturen y conozcas la finalidad del IDEAls u Objetivo.
  • El Modelo CIPOD le permite optimizar, maximizar, o minimizar esfuerzos de búsqueda de problemáticas dentro del ámbito que se actúa, por ello el Diagnóstico Empresarial se hace más dinámico y completo.
  • Puede controlar puntos observables y no observables que otros métodos de Organización necesitan mayor esfuerzo y dedicación.
  • El Modelo CIPOD le ofrece la máxima comodidad y de ir interactuando con dinámicas de sistemas y de grupos humanos debido a su facilidad en la implantación, programación, desarrollo y evaluación.
  • El Modelo CIPOD hace integrar a las ramas multidisciplinarias como son: Ingenieros, Psicólogos, Sociólogos, Administradores de Empresas, Relacionadores Industriales y Públicos y otros Profesionales. No tiene distinción en su aplicabilidad, es un modelo abierto y de trabajo sistémico y grupal.
  • El Modelo CIPOD esta fundamentalmente fijado al desarrollo organizacional cumpliendo los requisitos básicos tales como: Avanzar hacia la colaboración y competencia de los integrantes y elementos tecnológicos de la empresa. Creando las condiciones de manejo: de los conflictos entre las integrantes, de los errores, y las diferencias, de las limitaciones y de los reemplazos, manejándolos de manera abierta y adecuadamente. Definir con exactitud los puntos claves de responsabilidad y de decisión, donde se tomen las decisiones del Modelo CIPOD en base a la información que proporcionen los sistemas de información y de acuerdo a las políticas y normas de la empresa o medio que se actúe. asimismo Elevará el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización.

Ir arriba¿Definición de las Variables del Modelo CIPOD?.

Aquí debemos señalar y desarrollar las variables Controlables o Dependientes claves que se ha mencionado y en ellos radica el manejo y base del Desarrollo Empresarial, asi tenemos:

Creatividad Empresarial: Facultades y Capacidades para: idear, imaginar, crear, inventar, innovar, identificar, plantear, solucionar, cambiar, mejorar y otros, por los integrantes de la empresa, para hacer frente a exigencias y cambios del entorno.

Inteligencia Empresarial: Facultades y Capacidades: de: conocer, comprender, entender, razonar, acción del criterio. Capacidad de mantener el ELO empresarial ante circunstancias, acciones y efectos de los medios. La Inteligencia Empresarial se vincula al conocimiento y es aquí donde la empresa deberá considerar los principales conocimientos para hacer frente  a exigencias del mercado en un momento dado, para ello usa estrategias y tácticas empresariales. Entre las principales conocimiento se dan:

  • Organización.
  • Tecnológicos y Producciones.
  • Financieros y Analíticos.
  • De Planificación
  • Relaciones Humanas.
  • Logistica y Abastecimientos.
  • Leyes y Normas.
  • Márketing.
  • Presupuestos.
  • Control de Gestión.
  • Cibernéticos e Informáticos.
  • Sistemas de Información.
  • Robotización y Automatización.
  • Mercados Integrados y Globalizados

Personalidad Empresarial: Facultades y Capacidades diferenciadas y propias, generadas por sus integrantes y de los procesos con sus relaciones expresadas con los medios. Es la capacidad de mantener los estados psíquicos de la empresa cuando son sometidos a cambios del entorno y que dan como resultado una tipología propia de comportamiento empresarial. Existen relaciones vinculadas De la Personalidad con la Creatividad Empresarial que son: la Motivación o Clima de Reconocimientos, la Autoestima o Autoidentificación, los estilos cognitivos, la Capacidad de obtener Logro, y la Tolerancia a la Frustración o Desmotivaciones.

Organización Empresarial: Es un organismo viviente, dinámico y evolutivo, que actúa con recursos (trabajo, Conocimiento, Tecnología, Materia Prima y Capital) que los transforma, y le añade valor agregado, para generar servicios o productos terminales, que son orientados a los que lo consumen y constituyen un Nicho de Mercado. Su capacidad organizativa esta sometida a las vivencias misma de sus integrantes y a las exigencias del mercado de que cuanto reacciona y se acondiciona al medio para adaptarse y hacerle frente a los retos. Su Eficiencia y Eficacia, como su Productividad y Competitividad, son el reflejo de la Buena o Mala Organización hacia el Cliente e Imagen. Y los logros en Rentabilidad, Economicidad y Desarrollo Interno es la esencia de Permanencia, Expansión y Continuidad de si misma.

Dirección Empresarial: Facultades y Capacidades: de los que dirigen la empresa para afrontar el tomar decisiones de: riesgos, cambios, éxitos, fracasos, fusiones y muchas otras. Es la Capacidad de Liderazgo y de Responsabilidad entre relaciones interpersonales para lograr: objetivos, metas y resultados empresariales. La Capacidad de Dirección esta íntimamente relacionado a las acciones de toma de decisiones, del manejo de las estrategias, del logro de los planes y presupuestos, del logro ante conflictos y de los resultados obtenidos dentro de un período de actuación. Es capacidad o incapacidad. Es insuficiencia o suficiencia.

Ir arriba¿Como Podemos Usar el Modelo CIPOD?.

El Uso del Modelo CIPOD se basa en el comportamiento de todos los elementos y sub elementos que actuan en los Grupos e Integrantes de una Organización, o medio donde se le fije y están dadas en función del ámbito y objetivos de su orientación.

Ambito y Objetivos de acción del modelo CIPOD:

  • El modelo CIPOD permite diagnosticar, explorar, aplicar y reconocer los factores que inhiben y limitan el accionar de la empresa. Asimismo recomienda y permite adoptar la solución de problemas reconociendo las características esenciales dentro de un Plan Maestro a implementar.
  • Asimilar y aplicar fundamentalmente el desarrollo del modelo CIPOD con grupos humanos y de tecnologías en las ramas de: Ingeniería Industrial, Administradores de Empresas, Psicológos, Relacionistas Industriales y otros, para solución de problemas y sistemas paralelos y distribuidos.
  • Enlazar el modelo CIPOD con el desarrollo de la tecnología a la investigación aplicada para la empresa o medio donde se actúa.
  • Formar Grupos de Recursos Humanos de alto nivel, encargados de la generación, adaptación y control del modelo CIPOD de la empresa o medio donde se actúa.
  • Desarrollar un plan maestro de acción orientado a los resultados de cada variable del Modelo CIPOD desde la implantación hasta la evaluación del proceso.
  • Desarrollar tecnología apropiada y avanzada paralelamente, con los Grupos Humanos que adquieren el conocimiento del modelo CIPOD.
  • Resolver problemas fundamentales en la ciencia de Ingeniería Industrial, con potencial amplio de impacto económico, político, social y científico.
  • Vincularse al sector empresarial con la investigación y desarrollo de tecnología para el modelo CIPOD sea extensivo y de rápida adaptabilidad a la vida empresarial.
  • Establecer la Cultura y Vida Empresarial alrededor de los elementos del Modelo CIPOD y que permitan su posterior evaluación de los mismos, para redefinir objetivos y darles mayor fortalecimiento, precisión, estrategia, táctica o tecnología corporativa.

Ir arriba¿Como se comporta el Modelo CIPOD en la Empresa?.

El modelo CIPOD tiene un desarrollo y aplicación sostenido, para la mayoría de las variables, y naturalmente, deben ser manejadas y controladas por Grupos de Ejecutivos o Personal que evalué sus resultados. Así los Objetivos de logros (rentabilidad, economicidad, utilidad, etc.) como de fracasos (perdida de imagen, perdida de clientes, aumento de rechazos, disociaciones y diferenciaciones y otros). Deberá ser considerados en la mayoría de los esfuerzos empresariales para que se dirijan a lograr el desarrollo económico - financiero, el Posicionamiento deseado [el de aumentar los niveles de excelencia, de proyección del mercado y a eliminar las diferentes limitantes como disociaciones], para ello será necesario reforzar con personal calificado y elementos tecnológicos acordes con las exigencias actuales del mercado. Existen algunos postulados a tener en consideración en el comportamiento del Modelo CIPOD, y es que cada empresa o medio donde se va actuar es diferente y ofrece características particulares y especificas para comprender, estudiar y saber orientar al nivel de IDEALes u Objetivos que se desea alcanzar:

  • Lo Optimo del Modelo CIPOD es que todas sus variables estén dinámicamente identificadas por todos los integrantes de la Empresa o medio.
  • Ninguna variable puede ser reconocida aisladamente del resto, ni ser rechazada por los integrantes, cuando se establece el objetivo o IDEALes de la Empresa, pues eso origina un nivel de disociación o diferenciación, llevando a la limitación de dicho objetivo.
  • Aplicarse a todos los sectores empresariales con la investigación y desarrollo de tecnología para el modelo CIPOD.
  • Genera un "Estilo de Vida" con caracteristicas propias de mejorar la integración de las empresas que lo adapten. Un ejemplo sería el mejorar nivel de Creatividad Empresarial para las resoluciones de problemas del sector con variables controlables tanto para las empresas como para el estado.
  • El Modelo CIPOD permite actuar de manera competente, dinámica y coherente para todas las transformaciones de las sociedades modernas, siendo necesario el desarrollo de nuevas posibilidades de visión empresarial como de la vida duarua del hombre. Debido principalmente que es una acción "Auto reflejo" que lo absorbe el Trabajador o Ejecutivo y lo puede trasmitir a su vida diaria y del hogar.
  • Una de las ventajas de este Modelo CIPOD, es que puede permitir auto corregirse si es que tiene equilibrio y posicionamiento de respuesta, especialmente para el ámbito empresarial. Debido a que los Grupos manejadores del CIPOD pueden interactuar a las variables y generar soluciones integradas.

CONCEPCION, AMBITOS Y HERRAMIENTAS DEL CIPOD.

Concepción, Ambitos y Herramientoas del CIPOD

Ultima modificación: Lunes 10 de Abril de 2000 04:15:07 PM