"LA NARANJA MECÁNICA" VUELVE SIN CENSURA A LOS CINES BRITÁNICOS

El retorno del joven Alex Delarge a la gran pantalla constituye una oportunidad de oro para sus seguidores en el Reino Unido, resignados todos estos años a ver la obra íntegra de Kubrick en vídeos piratas de dudosa calidad. La película regresa a los cines de todo el país justo un año después de la muerte de Kubrick, que la estrenó en enero de 1972 y se vio obligado a retirarla al año siguiente del mercado británico presionado por la Policía, las autoridades y parte de la sociedad.

"La naranja mecánica" se desarrolla en una Inglaterra futurista y tiene como protagonista a un adolescente, Alex —interpretado por Malcom McDowell—, obsesionado con el estupor, la extrema violencia y Beethoven. De mirada perversa y ataviado con su célebre sombrero hongo, Alex se dedica a una serie de aficiones muy particulares como el atraco, al son del tema central de "Cantando bajo la lluvia", o la violación de mujeres con un fondo musical de Rossini.

Pero al entonces ministro británico del Interior, el conservador Reginald Maudling, las perturbaciones del tal Alex no le hicieron gracia y, alarmado por la polémica, pidió a los censores de la época ver en secreto y con sus propios ojos la película. "Stanley Kubrick y la distribuidora, Warner Brothers, se dieron cuenta de cómo se ponían las cosas cuando nada más y nada menos que el ministro del Interior" vio la cinta, manifestó el crítico de cine Alexander Walker.

Kubrick se convirtió en el blanco de miles de cartas y llamadas telefónicas molestas que asociaron una serie de violaciones y asesinatos perpetrados a comienzos de los años setenta con las escenas de la película. El director norteamericano, que vivía en una remota mansión de Hertfordshire (sur de Inglaterra) con su esposa Christiane y sus tres hijos, tuvo que soportar en la calle las insolentes imitaciones que la gente hacía de los personajes.

Pero al margen del rechazo político y social, "La naranja mecánica", que sí llegó a los cines europeos y estadounidenses, se convirtió en un fenómeno social y en objeto de culto para muchos fieles. La película inspiró toda una estética basada en el sombrero de Alex, sus camisas blancas y sus pantalones vaqueros y su banda sonora, que incluía conocidas piezas de música clásica, se hizo muy popular. Cantantes de música pop adoptaron como nombre artístico diversos vocablos aparecidos en la cinta y así, la artista Korova Milkbar, tomó el nombre del bar "Korova", frecuentado por el polémico protagonista.

La mueca de Alex con sus cejas exageradamente arqueadas, su sonrisa malévola y sus ojos cargados de perturbación fabricaron una imagen provocadora que dio la vuelta al mundo.

"La naranja mecánica" se basa en el libro del mismo nombre escrito por el autor británico inglés Anthony Burgess, que inventó para su obra una jerga callejera a medio camino entre el inglés y el ruso. Aunque una espiral de agresividad y abusos centra el argumento de la historia original, Kubrick defendió siempre que el libro encerraba una advertencia contra los actos violentos.

(Notícia original de http://cine.tiscali.es/)

Volver a 'Prensa'

[ Página principal | Links | Guión | Entrevistas | Lenguaje Nadsat | Datos técnicos | Curiosidades | Críticas | Multimedia | Prensa | Story Board | Agradecimientos ]

© 1997 - Ignasi A. Mulet Alegre