Sesiones programáticas
Semana | Sesión | Actividad | Materiales | Resultado |
1 | L | Presentación del curso, el maestro, los alumnos y los lineamientos. | Programa de curso y lineamientos del alumno. | Comprensión del curso y su dinámica de trabajo. |
M | Conferencia | Globalización de la Economía Mexicana: Retos y Oportunidades (Presentación PPT) | Sensibilización grupal | |
V | Presentación powerpoint "Planex-Análisis de la Empresa" | Presentación powerpoint "Planex-Análisis de la Empresa" | Identificación de la manera de trabajo bajo la guía planex | |
2 | L | Individualmente leer "Advantages
and Disadvantages of Globalization" generando al menos un ejemplo de una
ventaja y uno de una desventaja para comentarlo posteriormente en mesa
redonda.
Mesa redonda grupal para discutir los puntos de las dos lecturas anteriores |
Advantages and Disadvantages of Globalization | Notas y apuntes
individuales.
Análisis grupal |
M | En equipos consensar las caracteristicas y objetivos de las organizaciones que regulan el intercambio comercial internacional. | 1er tarea 1er Parcial
8 rotafolios (uno por equipo) 8 Plumones (uno por equipo) |
Rotafolio conteniendo un
resumen del organismo que a cada equipo le tocó.
|
|
V | Presentar las
caracteristicas y y objetivos de las organizaciones que regulan el
intercambio comercial internacional.
Ver las principales caracteristicas de la OMC |
Rotafolios generados en sesión anterior | Consenso caracteristicas y y objetivos de las organizaciones que regulan el intercambio comercial internacional. | |
3 | L | Análisis por equipo del Documento "La política comercial en México: alcances y limitaciones en los objetivos de las llamadas reformas de primera generación, 1982-2002" tomando nota de las principales ideas a fin de establecer una correlación de las dos lecturas de esta semana. | La política
comercial en México: alcances y limitaciones en los objetivos de las llamadas reformas de primera generación, 1982-2002 |
Notas y apuntes grupales. |
M | 1.-Lectura por equipo del
artículo "El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un
reto para la economía mexicana". Tomar apuntes
2.-Esquematizar las ideas que delinean la lectura anterior |
1.-El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economia mexicana | Notas y apuntes grupales. | |
V | Presentar en equipo la correlación de las ideas principales de las dos lecturas anteriores |
Ideas principales lecturas anteriores Rotafolios (uno por equipo) Plumones (uno por equipo) Rotafolios generados en sesión anterior |
Consenso de ideas | |
4 | L | Dinámica de competencia por equipos | Formar equipos de 4
Cada equipo genera tres preguntas relativas a lo visto hasta la fecha en el curso. Las preguntas son hechas a otro equipo. Pregunta contestada es un punto a favor del equipo, no contestada y contestada por el equipo que la formuló con dos puntos para este último. |
Repaso de las ideas manejadas hasta la fecha en el curso. |
M | Ensayo 1er parcial | |||
V | Examen 1er parcial | |||
1 | L | Revisión en grupo de examen y ensayo así como de la integración de la calificación | ||
M | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Identificación de la manera de trabajo bajo la guía planex | |
V | Leer en equipo el material "Cómo exportar" con la idea de identificar estrategias de evaluación y/o aplicación de las ideas del material | Cómo exportar | ||
2 | L | Plasmar las ideas y
estrategias en rotafolio con la referencia de la empresa de cada equipo
Presentación y mesa redonda de las ideas plasmadas en rotafolio anterior. |
Rotafolios (uno por equipo) Plumones (uno por equipo) Rotafolios generados |
Rotafolio con estrategias de
evaluación y/o aplicación de las ideas del material
Consenso de ideas |
M | 1.-Lectura en equipo de"Preparing
Your Product for Export" generando preguntas que deberán ser
resueltas con el Plan de Negocios relativas al producto a exportar
2.-En equipo consensar preguntas 3.-Plenaria de resultados de ejercicio anterior |
Preparing Your
Product for Export Preguntas respondidas en equipo |
Preguntas respondidas en
equipo
Resultados grupales de respuesta a preguntas que debe ser resueltas con el Plan de Negocios relativas al producto a exportar |
|
V | 1.-Lectura indiviual del
documento "Oportunidades de Exportación"
2.-En equipo efectuar un análisis de las opciones que bajo los TLC's firmados por México se tiene. Pueden tenerse más de una opción jerarquizada. |
Oportunidades de Exportación | Elección de país o países a exportar | |
3 | L | 1.-Lectura por parejas del
documento Metodología para construir índices de competitividad del
comercio exterior.
2.-En equipo preparar presentación semejanzas y diferencias de las diferentes metodologías |
Metodología para construir índices de competitividad del comercio exterior | Presentación semejanzas y diferencias de las diferentes metodologías |
M | 1.-Presentación semejanzas
y diferencias de las diferentes metodologías
2.-Aplicación de al menos una de las fórmulas de las metodologías anteriores a los datos del intercambio comercial de México con el mundo. |
Intercambio comercial de México con el mundo. | Resumen de metodologías para construir índices de competitividad del comercio exterior | |
V | Lectura individual con extracto de ideas principales de la lectura | Estrategias de internacionalización de empresas | Resumen de ideas principales de la discusión | |
4 | L | 1.-Lectura en parejas del
artículo "Estrategias de Diferenciación" seleccionando tres estrategias
aplicables a la empresa
2.-En equipo consensar tres estrategias Plenaria de estrategias por equipo |
Estrategias de Diferenciación | Estrategias a sugerir de
diferenciación del producto en el trabajo final
Resumen de estrategias por equipo-producto. |
M | Examen 2° parcial | |||
V | Ensayo 2° parcial | |||
1 | L | Revisión en grupo de examen y ensayo así como de la integración de la calificación | ||
M | Retraolimentación grupal del avance del curso (cosas negativas, positivas y propuestas) | Hojas individuales anónimas con comentarios negativos y positivos de la materia así como recomendaciones | ||
V | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Identificación de la manera de trabajo bajo la guía planex | |
2 | L | Lecturas en equipo de las
características de los mercados seleccionados.
Identificación en equipo de las características de los mercados seleccionados Presentación grupal de las características de los mercados seleccionados |
Lecturas de mercados
Rotafolios Marcadores Rotafolios generados |
Caracteristicas de mercados
Rotafolios con las principales caracteristicas de los mercados |
M | Analizar los consejos para
los distintos mercados dados por la consejería bancomext
Preparar presentación |
Link de analisis de mercados de bancomext
Rotafolios y marcadores |
||
V | Presentar los consejos y aspectos a considerar de los mercados seleccionados | Rotafolios generados sesión anterior | ||
3 | L | Taller Mercadotecnia Internacional | ||
M | Taller Mercadotecnia Internacional | |||
V | Conferencia cultura internacional | |||
4 | L | Lectura y análisis individual del Capítulo catorce del libro "Negocios Internacionales" de Charles W. L. Hill | Capítulo catorce del libro "Negocios Internacionales" de Charles W. L. Hill | Apuntes y notas reflexivas acerca de la lectura |
M | Examen 3er parcial | |||
V | Ensayo 3er parcial | |||
1 | L | Revisión en grupo de examen y ensayo así como de la integración de la calificación. | ||
M | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Presentación powerpoint "Planex-Análisis del Mercado" | Identificación de la manera de trabajo bajo la guía planex | |
V | Retroalimentación por parte del maestro a equipos individualmente | |||
2 | L | Lectura en parejas de los financiamientos que ofrece Bancomext indetificando aquellos que pudieran solicitarse por la empresa y especificando para qué | Financiamientos Bancomext 1 | |
M | Leer en pareja caso de éxito en exportación de empresa mexicana identificando estrategias aplicables a la empresa del trabajo final. | Lectura de caso de éxito de exportación de empresa mexicana | Lista de estrategias aplicables a la empresa en particular de los trabajos finales | |
V | Leer en pareja caso de éxito en exportación de empresa mexicana identificando estrategias aplicables a la empresa del trabajo final. |
Lectura de caso de éxito de exportación de
empresa mexicana
|
Lista de estrategias
aplicables a la empresa en particular de los trabajos finales
|
|
3 | L | Leer en pareja caso de éxito en exportación de empresa mexicana identificando estrategias aplicables a la empresa del trabajo final. |
Lectura de caso de éxito de exportación de
empresa mexicana
|
Lista de estrategias aplicables a la empresa en particular de los trabajos finales |
M | Leer en pareja caso de éxito en exportación de empresa mexicana identificando estrategias aplicables a la empresa del trabajo final. |
Lectura de caso de éxito de exportación de
empresa mexicana
|
Lista de estrategias aplicables a la empresa en particular de los trabajos finales | |
V | Leer en pareja caso de éxito en exportación de empresa mexicana identificando estrategias aplicables a la empresa del trabajo final. | |||
4 | L | Presentar en clase las ideas generadas y consensadas de las lecturas aplicadas respecto de las empresas particulares del trabajo final. | Rotafolios generados en sesión anterior | Retroalimetación grupal de estrategias |
M | Presentación trabajos | Cañon, Lap Top | Plan de Negocios desarrollado para el producto de una mpyme | |
V | Presentación trabajos | Cañon, Lap Top | Plan de Negocios desarrollado para el producto de una mpyme |