La proteccion de los indigenas

Desde la bula Inter Caetera, de Alejandro VI (1497), la Iglesia dejaba claro que las tierras descubiertas o por descubrir, eran territorios de apostolado, conforme a la orden expresa de Nuestro Señor Jesucristo: "Id por todo el mundo, predicad el Evangelio a toda criatura. El que crea y fuera bautizado, será salvo, y el que no crea, será condenado"(Mc16).

Al mismo tiempo, conforme decenas de documentos, los monarcas de la Península Ibérica solicitaban sacerdotes para evangelizar el nuevo Continente.

Y fue así que se hizo en cien años lo que en Europa demoró mil! Por esa solicitud de dos Papas y dos monarcas, resultará el envío, en el espacio de un siglo y medio, de mas de 16.000 misioneros al Nuevo Mundo.

En oposición a lo que enseñan algunos profesores de Historia, bajo la influencia de la historiografia marxista, la Iglesia fue una grande guardiana de la libertad de los indígenas.

Ejemplo característico de ese celo por la libertad por los indigenas lo da el Papa Paulo III en el 29 de mayo de 1537, al escribir una carta al Cardenal Tabera, de Toledo, en apoyo al Edicto en el cual Carlos V prohibia que sus subditos esclavizacen indios o expropiasen sus bienes. El Pontífice lanzó una excomunión latae sententiae (automatica) para todos aquellos que "de cualquier dignidad, estado condicion, grado o excelencia" que redujesen a los indios a la esclavitud.

Esta posición fue confirmada varias veces a lo largo de dos siglos, no encontrándose ningun documento oficial de la Iglesia autorizando esclavitud de los indios libres.

Expansión de la Fe del Imperio.

Las potencias Navieras.

La falsedad del genocidio indígena.

La Iglesia, vehículo de civilización y libertad.

Opinión del Papa Juan Pablo II.


texto traducido de http://www.lepanto.org.br

http://www.infocatolicos.cjb.net