CONTINUACION...
EL LENGUAJE UNIVERSAL
Los objetivos de Cerati con este disco han sido muy claros desde el principio, hacer la mejor música que podía, sin preocuparse por el éxito que este disco pudiese tener, libre de presiones, apuros y limitaciones. A despecho de Amor Amarillo, Gustavo considera a Bocanada como su primer gran proyecto. Puede entenderse, desde la perspectiva de que el primero fue un disco paralelo pues todavía existía Soda, un respaldo con el que ahora no cuenta, pero que no ha sido necesario. Bocanada representa entonces el inicio de una nueva etapa dentro de la trayectoria de Cerati. Entre los agradecimientos se menciona a Borges y Horacio Quiroga así como a la poetisa Alejandra Pizarnik, todos compatriotas suyos, lo cual va dando una pista del vuelo lírico que nos aguarda.
El comienzo es espectacular. Los baquetazos tribales de "Tabú" sacuden el ambiente, los sampleos vocales, los frenéticos rasgueos de guitarra y el caliente bajo nos sitúan imaginariamente en medio de la jungla. Un cargamento de energía tal que es necesario hacer un alto. "Engaña" trae esa calma por instantes, aunque el coro posee mucho nervio y emoción. "Bocanada" es sencillamente sublime. Integra la estructura del trip-hop con el espíritu del bolero (con los scratches de Rudie Martínez de por medio) con una pasión, contenida en frases impregnadas de una emoción que es común en Cerati pero desconocida en la mayoría de los rockeros hispanos. El siguiente corte, "Puente", confieso, me deja sin palabras. Es fácil entender por qué fue escogida como single. Celestiales arpegios de guitarra enmarcan una melodía bellísima y unos versos que te llegan al corazón pues hablan de nosotros mismos. Gustavo la compuso pensando en el vínculo existente con su público, aunque puede servir para describir varios tipos de relación ("Adorable puente / se ha creado entre los dos"). Es la primera vez -pienso- que Cerati es tan explícito en su lírica, pues por lo general (a partir de Signos, diría) sus letras han sido intrigantes y surreales, siempre espléndidas; ni siquiera el aplastante coro con sus agresivos guitarreos es capaz de esfumar la magia. En el video, dirigido por Andrés Fogwill, Cerati pasea por Buenos Aires montado en una especie de cápsula, haciéndose acompañar por los músicos que han participado en las sesiones del disco.
Las notas de "Río Babel" te trasladan al Oriente,
con sus teclados serpenteantes de matices cuasi psicodélicos. "Beautiful",
con aromas cautivantes de bossa nova, describe los momentos de tensión
y emoción que han rodeado el proceso de creación del álbum.
Los ocasionales disgustos con su esposa Cecilia, las consiguientes excusas,
su evidente amor por la música, todo esto subyace con evidencia. "Sé
que estamos un poco enojados / pero quiero que lo sepas / estoy rodeado de
bellos instrumentos / viviendo la pereza de soñar". El
fondo instrumental es tan exquisito, cool dirían algunos, que te deja
preso de su encanto. Etcheto se prodiga -como en varios de los temas- en el
uso del sampler. "Perdonar es divino"
también parece tener matices autobiográficos.
"Tu voz en el mensaje / me pide que te hable / pero puede que sea tarde
/ para cuando me escuches". Guitarra y sampler resultan suficientes
para elaborar consistentes trenzados melódicos con la mayor pulcritud
y elegancia.
EN LA ALQUIMIA SALVAJE
Otro de los hallazgos de Bocanada lo constituye la ya mencionada "Verbo Carne". Con el acompañamiento de la London Session Orchestra, dirigida por el violinista Gavin Wright (colaborador de Massive Attack en el seminal Blue Lines) y con los arreglos de Alejandro Terán (uno de los músicos que acompañó a Soda en su gira de despedida) Cerati llega al límite del dramatismo ("y desde que partió / su verbo / vive en mi carne") aprovechando el exuberante soporte instrumental que le proporciona la orquesta participante, brindando momentos realmente inolvidables. Cerati tenía ya en la mente la idea de la orquesta desde la época de Amor Amarillo, inspirado en grabaciones de Beach Boys y High Llamas. Había pensado en utilizar una para la apasionada "Ahora es Nunca", pero esto no llegó a concretarse.
Si hasta aquí no hay referencias que conecten con el pasado discográfico de Cerati al frente de Soda, "Raíz" pone de cierta forma el parche. Este tema, que incluye un sampleo del grupo de folklore chileno Los Jaivas, parece una versión 90´s de la legendaria "Cuando pase el temblor", con las zampoñas y bombos (sampleados, aclaremos) de rigor, llegando a un explosivo desenlace que se ve matizado con una letra desgarradoramente romántica: "Qué otra cosa es un árbol / más que libertad / y si te abrazo / es para sentir / que nuestro amor / nunca podrán / sacarlo de raíz". Originalmente se pensó en titular a este tema "Yage", en referencia a la experiencia de Cerati con el ayahuasca en un viaje que hizo por la selva. A estas alturas ya nos vamos dando cuenta de lo prolijo de Bocanada. Es entonces el turno de su lado electrónico, aquí representado por "Y si el humo está en foco...", en donde el Gus incorpora lo mejor de su experiencia al frente de entes como Plan V y Ocio, su último capricho autómata junto a Etcheto (ver cuadro adjunto), así como en "Balsa", ejercicio melódico de tendencia minimal. "Paseo Inmoral" es el tema más pegajoso, la guitarra y la batería te sitúan en una especie de vaivén, agradable pero carente del irresistible gancho de los otros temas. "Aquí y ahora", subdividida en 2 partes ("los primeros tres minutos", " y después..."), la segunda un elegante jam instrumental con figuración de todo su nuevo staff. Y así como Amor Amarillo tenía su "A merced", Bocanada trae consigo un diamante de equivalente kilataje: la cósmica "Alma", un cántico –más bien un arrullo- de hermosura extra-terrenal ("un mapa único / desdibujado / bajo las sábanas del hada"), con una ambientación de sintetizadores a cargo de Etcheto que raya en lo perfecto. Un regalo (uno más), como lo sugiere el título, para el alma.
UNA HISTORIA SIN FINAL
Bocanada es sólo el primer capítulo de la carrera solista de Cerati, la cual se anuncia sumamente prometedora. A la salida de Ambar, su sello de grabación, con el que piensa editar de tres a cuatro discos al año (suyos y de otros artistas) se suman otros proyectos como el de producir remixes de algunas canciones de Bocanada, para los cuales ya ha entablado contactos con DJ Marky y el propio Clive Goddard. Su concurso "Bocanada Mix 99", promovido a través de su página web (www.cerati.com) recibió 105 remixes, de los que se eligieron 10 ganadores, cuyas mezclas se vienen escuchando al finalizar los conciertos que viene dando. La gira de presentación del álbum arrancó el último 25 de setiembre en el Teatro Metropolitan del D.F. mexicano y se extendió a otros puntos charros como Guadalajara y Monterrey, con gran éxito de público. Al cierre de esta edición había concluido también una serie de presentaciones en el Gran Rex de Buenos Aires (escenario de varias noches triunfales de Soda) en la última de las cuales tuvo como invitado especial a Charly García (con quién interpretó una arrolladora versión de "Pasajera en Trance") Próximamente lo esperan otras ciudades de Centro y Sudamérica, para acabar el año en USA; estando también pautadas algunas presentaciones por Europa ya para el 2000; como vemos un plan de trabajo muy abultado. Finalmente, se encuentra rodando una película en la que comparte roles con Ruth Infarinato (VJ del MTV Latino) en lo que significará su debut como actor.
Cerati ha declarado que con su música sólo pretende dar felicidad. Pues, si ése es el objetivo que persigue, no podemos sino confirmar que hace tiempo lo ha hecho realidad.
"Me parece que me despacho en este disco con un montón de posibilidades sonoras y de evocación de imágenes. Me parece que es un disco muy actual, incorporo todas mis influencias, lo que escucho, lo que me gusta; pero realmente es una especie de ensalada de contrastes y de diferentes emociones."
(Gustavo Cerati. Setiembre 1999)