Protagonistas

Ganadora del premio Ojo Crítico

    Un premio, el Ojo Crítico, le ha permitido salir del anonimato. Irene Gracia confía en que su opera prima, Fiebre para siempre, conecte con los lectores y que éstos se enamoren de Mateo, el personaje protagonista que está inspirado en su hermano. La compañera del también escritor Jesús Ferrero recrea la historia de un boxeador perdedor que pudo tenerlo todo y se quedó sin nada. Gracia ha abandonado sus pinceles por «la corrupción del mundo de la pintura» y porque no cree que se pueda pintar y escribir a la vez. «Es como tener dos novios», dice.

   
«Hay una conjura de necios para que no triunfe la gente que sobresale»


-Triste historia la de «Mateo», el protagonista de su novela. De niño prodigio pasa a ser un joven con problemas que muere prematuramente.
-Es curioso que la gente que sobresale, quiizá por una conjura de necios o de mediocres, no es la gente que triunfa. Parece como si la sociedad quisiera su fracaso. Después de su precocidad infantil, «Mateo» es el típico adolescente inquieto, furioso, lleno de rabia y de inquietudes, que se mete en el mundo del boxeo.
-¿Es un ángel caído representativo de la actualidad?
-Es un tipo de ídolo más intereesante que los que salen en los medios de comunicación, que no son los más nobles. A la gente heroica de ahora le han dado caña desde niños para ponerles en su sitio, para que no sobresalgan.
-Pero «Mateo» no es un modelo a imitar.
-Lo es en su nobleza y en su afán porr encontrar la verdad. Su hermana, «Frida», le mitifica muchísimo porque de niño él lo quería cambiar todo, le promete que va a ser Dios cuando sea boxeador y le jura que no morirá. La hermana lo convierte en su héroe y en su ángel de la guarda con calzones y guantes de boxeo.
-¿Exagera «Frida»?
-Totalmente. De hecho, cuando empecé la novela mitificaba el mundo del boxeo. En aquel momento fui a un combate y mi primera sensación fue preguntarme dónde me había metido. Sin embargo, descubrí que hay un momento realmente hermoso en el que los boxeadores no pueden más y se abrazan. Esas dos personas que se estaban machacando, se mantienen en pie por ese abrazo, mientras que el árbitro y el público les gritan para que se separen y se sigan pegando.
-No se abrazan porque quieran, sino porque no pueden más.
-Para mantenerse en pie. Los puñetazoos parecen caricias. Eso me emocionó mucho.
-¿Vio muchos combates para inspirarse?
-Pocos, porque me recordaban a mi hermano, en el que está inspirado «Mateo», y me emocionaba demasiado. Lloraba.
-¿Es el personaje de «Mateo» una biografía estricta de su hermano?
-Es el alma, el duende y la esencia del perrsonaje. Hay anécdotas reales y otras inventadas. Siguiendo a Zaratustra, he decidido que es más fácil transmitir la verdad a través de una bella mentira.
-¿El final de «Mateo» fue el final de su hermano?
-El de mi hermano fue más triste y meenos épico. Todavía no estoy preparada para contarlo.
-Además de combates, ¿vio entrenamientos en gimnasios de boxeo?
-Ya los conocía de cría, cuandoo iba a ver a mi hermano.
-¿No le asustaba ver a su hermano pelearse?
-No, porque él me había prometiido que sería campeón y que lo cambiaría todo. Le veía como a un Dios que iba a destronar a los malos y que iba a ser mucho más noble y generoso con nosotros.
-¿No apreciaba la sordidez que mucha gente ve en el boxeo?
-Esa sordidez existe, pero también exxistía esa metáfora que me iba a permitir convertir el ring en un espacio mítico, casi mágico. En un altar.
-Los amantes del boxeo le agradecerán ese esfuerzo.
-Yo no soy amante del boxeo. Cuando yo llorraba en los combates ellos estaban hechos unos bestias gritando «mátalo». Ellos sólo veían puñetazos y sangre.
-Ya que en su novela la parte autobiográfica es esencial, ¿teme tener muchos problemas para escribir su siguiente obra?
-No, porque el personaje de la novela que hhe empezado me lo inspira una amiga. Si mi hermano era un hombre lleno de energía, ella es una mujer llena de frenesí.
-Tiene mucha suerte al estar rodeada de tanta gente que le inspira.
-Es que esos personajes existen en las vidaas de todos. Lo que hay que hacer es llevarles a situaciones límite o más hermosas que las que depara la vida avaricioso en la que nos han colocado.
-Vampiriza usted a las personas que tiene alrededor.
-Los escritores somos vampiros que idealizaamos la realidad.
-¿Se ha colocado un listón demasiado alto para el futuro por el éxito de su primera novela?
-Estoy muy agradecida al premio Ojo Crडtico porque ahora que se publica tanto y que las novelas aguantan tan poco en las librerías, me daba mucho miedo que nadie leyera mi novela y que la gente no conociera al boxeador y no se enamorase de él. Me daba miedo que el libro se muriera antes de nacer.
-¿Lee usted mucho?
-Sí, sobre todo a los autores vivos. No espero a valorar a los muertos.
-¿Está Jesús Ferrero entre sus favoritos?
-Sí. De hecho le conocí como &##0171;fan» cuando le invité a una exposición mía en Barcelona. Soy admiradora suya y le digo que cuando deje de gustarme lo que escribe le dejaré de querer.
-¿Aumentó su autoexigencia el hecho de tener a Ferrero a su lado?
-Yo había escrito poemas que le gustaaban mucho y cuando le pedí que escribiera la historia del boxeador, me dijo que lo hiciera yo. Los primeros folios le entusiasmaron, aunque también ha sido un crítico feroz. Leyó toda la novela y muchas páginas están en la papelera porque se ponía hecho un energúmeno terrible.
-¿Ha abandonado la pintura?
-Sólo escribo. Al principio de la novvela pintaba y escribía a la vez, pero era como tener dos novios. Si pintaba, pensaba en la novela; y si escribía, pensaba en la pintura. Las cosas hay que hacerlas de una en una.
-¿Es más fácil hacerse popular escribiendo que pintando?
-El mundo de la pintura está muy corrrompido. Pasa como en el cuento del rey desnudo de Andersen, en el que la gente, para parecer lista, le decía que llevaba un vestido maravilloso. No sé por qué se ha llegado a esta situación de estancamiento y casi de fraude en el arte.

Entrevista en  Tribuna por EMILIO GARRIDO                                 2 de Enero de 1995
Inicio
Novelas publicadas
Obra pictórica
Crítica
Contacto
Biografía
Blog - Novedades
Textos diversos