Universidad de Yacambú
Gerencia
Profesor: Ángel Oliveros
Preparado por:
Elsa Lozada
El Liderazgo
Definición Personal
Como han
escrito muchos autores definir liderazgo es una tarea muy complicada, ya que
"existen tantas definiciones como personas que han intentado
definirlo", (Ralph M. Stogdill), sin
embargo muy personalmente en la naturaleza del líder existen unos ingredientes
básicos que deben estar presentes para llegar a serlo y una vez éstos
presentes, la armonía en la combinación de los mismos (destacando unas veces
unos más que otros) es la que permitirá que un líder destaque más, en la misma línea
de mando.
El liderazgo debe incluir otras personas con
disposición a aceptar órdenes del líder, este supone una distribución desigual
de poder entre líderes y las personas que lo aceptan y además, estos líderes
deben tener la capacidad de influir en los miembros de su grupo.
¿Por qué los
subordinados aceptan instrucciones del líder? ¿Cuáles son las fuentes de poder
e influencia de este? Poder para
compensar, poder coercitivo, poder legítimo, poder de referencia, poder de
experto. Cuanto mayor sea el número de
estas fuentes de poder disponibles para el líder, más grande serán sus
posibilidades de lograr un buen liderazgo. He aquí en mi opinión, donde se
presenta la armonía en la combinación de los ingredientes básicos. Por Ejemplo,
en la vida organizacional es frecuente que los gerentes del mismo nivel dentro
de la jerarquía organizacional muestren una gran diferencia en la capacidad de influir, motivar y dirigir el
trabajo de los empleados. Aunque, los de un mismo nivel tienen igual poder
legítimo, simplemente no son iguales en cuanto al ejercicio del poder para
recompensar, poder coercitivo, poder de referencia o poder de experto.
¿El líder nace ó se hace?
1.- Según: James A. F. Stoner / Charles Wankel, en su Tercera Edición de
Administración.
Según estos
autores, los buenos líderes tienen
cualidades y ciertos rasgos deseables
por ejemplo, carisma, previsión, capacidad de persuadir y dinamismo, sin
embargo los estudios no han determinado que existan un conjunto de rasgos
poseídos por los líderes eficaces.
Lo anterior
lleva a pensar que realmente es deseable que el buen líder posea alguna o todas
de esas cualidades, pero no es sólo eso lo que realmente marca la diferencia
entre un buen o un mal líder. El Líder debe, además aprender a estudiar la
situación en la que se encuentra. El ambiente, los individuos y las
circunstancias a las que se enfrentan, pueden ser diferentes en cada caso por
lo que su estrategia podría tener que cambiar, en cada ocasión para poder
conseguir siendo siempre el líder dentro del grupo.
En conclusión,
para los autores, es posible que se requiera de cierta personalidad para lograr
tener un absoluto liderazgo, pero es imprescindible que el líder aprenda a
desenvolverse en las situaciones que necesita resolver, en caso contrario,
puede perder el control del grupo y por ende, el liderazgo.
Los autores
expresan: “El pensamiento y la investigación actual prefieren un
nuevo enfoque: la perspectiva situacional del liderazgo. Según esta
perspectiva, las condiciones que determinan la eficiencia del liderazgo
dependen de la situación: las tareas por realizar, las destrezas y expectativas
de los subordinados, el ambiente organizacional, las experiencias pasadas del
líder y de los subordinados, etc. Una persona que es líder eficaz en una
situación fracasará tal vez en otra. Estas perspectivas han dado origen a los
enfoques de contingencias, los cuales intentan especificar los factores
situacionales que determinan la eficiencia de un estilo particular”.
2.- General de Aviación Fernando Alvaro Rojas Vender
Para este
autor, el tener características de líder es determinante para lograr serlo.
Muestra el ejemplo en el que en la milicia un alto cargo puede dar oportunidad
para tener poder y autoridad y además
poder ejercerla, pero eso no determina que ese alto militar realmente sea un
líder de su grupo. Hace una muy buena reflexión al respecto distinguiendo el
hecho de tener poder con el hecho de ser líder.
Expone:
“Liderazgo
es la habilidad que poseen ciertas personas o grupos para influir en las
creencias, conductas o acciones de otros, en tanto que la
autoridad es el grado de poder que emana de un puesto, para que la persona
que lo ocupa ejerza su criterio en decisiones que afectan a terceros”.
De aquí se
desprende que el autor plantea que aún cuando un jefe probablemente haya
aprendido a comandar un grupo y tenga el poder legítimo para ejercer su
autoridad, el verdadero líder es el que se identifica con su grupo y lo
persuade de manera natural para poder llegar a ejercer poder en él.
3.- Realmente es fácil comprender las ventajas del
liderazgo; ¿cómo?, invirtiendo la
pirámide como dice K. Blachard (1991):
“Se logra mayor rentabilidad, productividad,
calidad y clima de equipo, ¿es suficiente para un mando leer estas líneas o un
libro sobre liderazgo para, automáticamente ser un líder de equipo?.”
Lamentablemente la respuesta es no. Hay un doble
problema insalvable pero sí indispensable de tomar en cuenta. El primero es
cultural y puede solventarse con un entrenamiento adecuado, no piensen los
directivos que con un seminario de 15 o 20 horas sus mandos se convertirán en
líderes pero al igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema,
entrenamiento y tiempo, las personas pueden aprender y poner en práctica con
eficacia los principios del liderazgo.
El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero
no de imposible solución. Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de
aptitudes dentro de sus objetivos, permitir a las personas conocerse, analizar
el origen de su carácter, temperamento y relaciones, para poder tomar
decisiones de cambio que le ayuden a una convivencia más armoniosa,
satisfactoria para así, sana en lo personal y en las relaciones.
Hay líderes
naturales; las personas buscan
líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo.
Por lo expuesto
anteriormente, el autor tiene una tendencia a pensar que existe una actitud
innata para al líder y que esta actitud
natural debe ser complementada y mejorada por los estudios que al respecto hay
que realizar. Sin embargo, deja ver que si la persona está en disposición de no
sólo aprender los conceptos básicos del liderazgo, sino además desea aprender
un poco de las actitudes que debe tener todo
buen líder, se pueden conseguir excelentes regulados.
Posición Personal
¿El líder nace ó se hace?
Comenzaremos
por preguntarnos. ¿Qué hace a un buen líder? Indudablemente como se recoge de
diversos autores para ser líder hay que tener ciertas características innatas
que nos llevarían a pensar que el líder nace, pero la respuesta se debe dirigir
hacia ¿Que hace a un buen líder?, Si nos detenemos en el termino “un buen
líder” la reflexión tomaría otros
matices.
Todos podemos ser
líderes en cualquier ambiente o situación, buenos
o malos líderes, pero liderizamos en algún momento, lo interesante es que
un buen líder esta conformado de una combinación armoniosa de diferentes
elementos como se expresó en mi definición inicial, la cual se va logrando con
el aumento de la eficiencia de las fuentes de poder y a su vez, esta eficiencia
se logra a través de las distintas actividades diarias realizadas.
Un buen líder,
debe tener capacidad de convocatoria, ser carismático y abierto con sus
subordinados. Estas características ocasionarán una actitud positivas de los
individuos hacia su líder, pero definitivamente el líder debe aprender a
conocer a las personas que tiene a su alrededor, saber administrar coordinar y
organizar, es decir debe aprender a dirigir un conjunto de personas. Incluso
podemos afirmar que si se trata de un buen líder, podrá analizar su propia
personalidad e identificar los aspectos de ella, que podrían estar afectando la
actitud que, para con él, mantienen sus subordinados, para proceder a
corregirlas. Es decir debe aprender a
ser líder.
Por lo
anterior, en mi opinión personal, un
buen líder no nace, se hace.
Tipos de Liderazgos
1.- C. Wright
Mills y H. Gerth distinguen tres tipos de líder:
* Líder de "routine": que no crea ni su
papel ni el contexto en que lo desempeña sino cumple únicamente, dentro de los
límites generalmente previstos, un papel de guía de una institución ya
existente, un papel al que le imprime su sello personal.
* Líder innovador: que reelabora radicalmente
su papel de guía de una institución ya existente y a pesar de todo reelabora el
papel mismo de esa institución.
* Líder promotor: que crea tanto su papel como
el contexto en que lo realiza (fundador de un grupo, un sindicato, un partido,
o también un estado, siempre y cuando logre darle un mínimo de consistencia a
su iniciativa y mantenga una posición de líder dentro de la institución que ha
promovido.
Cabe
señalar que en la relación del líder con sus seguidores, estos también desempeñan
papeles activos. Normalmente líder y seguidores se encuentran en una relación
de influjo recíproco.
M. Conway estudia la relación del líder con
sus seguidores y distingue tres tipos de liderazgo:
* Los líderes que arrastran a la muchedumbre:
son capaces de concebir una gran idea, de formar una muchedumbre
suficientemente grande para realizarla y de forzar a la muchedumbre a
realizarla.
* Los líderes interpretes de la muchedumbre:
que son hábiles sobre todo "para hacer claramente explícitos los
sentimientos o ideas vagas y oscuras de la masa".
* Los líderes representantes de la
muchedumbre: que se limitan a "manifestar solamente la opinión
conocida y establecida por la muchedumbre".
Para
estos autores, la clasificación de los tipos de liderazgos, no solamente recae
en las características del líder, sino también en la forma que reacciona al
interrelacionarse con sus subordinados.
2.- TIPOS DE LIDERAZGO presentado por:
Rodolfo Peón Aguirre
Liderazgo Transaccional: surge al
comenzarse a verse la relación entre líder y sus seguidores en situaciones que involucran transacciones o intercambios (Bernard M.
Bass, 1990). En esta nueva concepción, los líderes intercambian promesas y
beneficios con los subordinados.
El
liderazgo transaccional se produce
cuando el poder es la norma. Sus instrumentos son el cabildeo, la suspensión de
favores y prebendas, el dar algo para recibir algo. El liderazgo transaccional
es ideal para establecer contactos; su peor característica es el abuso del
poder. Está indefectiblemente vinculado al “poder del cargo”; es decir, la
posición y la influencia que da el cargo que uno ocupa en la jerarquía.
Liderazgo Transformativo: El líder
transformativo toma parecer a sus seguidores para trascender su interés por el
bien del grupo y de la organización; se preocupa más por las metas de largo
plazo y tiene mejor conciencia de lo que es importante.
El
liderazgo transformativo, apela a los móviles más elevados para mejorar la
calidad de la vida humana. No depende del cargo que se ocupe. El liderazgo
transformativo encierra la promesa de progreso para los negocios y para la
sociedad en general, ya que es capaz de producir cambios fundamentales,
contestar las preguntas más fundamentales y crear nuevos paradigmas.
La
clasificación ofrecida por éste autor establece la diferencia entre el
liderazgo que reside sólo en el por que da el cargo que se ocupa y el liderazgo
que se ejerce pensado en la gerencia de un grupo para el beneficio de todos.
En
el caso del líder transaccional, no necesariamente se debe caer en una relación
de tirantez, pero se puede caer en el error de ejercer tanto el poder sin
pensar en los demás, que entonces el grupo pierde motivación y sencillamente
obedece porque no le queda más remedio.
En
el caso del trasformativo, aún cuando el poder se adquiera por el cargo que se
ocupa, la relación de beneficio mutuo hace que los subordinados estén mucho más
motivados y acepten con mejor agrado todas las situaciones.
3.- Tipos de Liderazgo Por: Ricardo Jiménez Aguado
Ante la pregunta ¿Cuantos tipos de liderazgos hay?, la
respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos y
efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas,
gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de líderes hay.
¿Por que entonces el interés en los tipos de
liderazgo? Precisamente, porque cuando hay tanto de donde escoger, no siempre
se elige adecuadamente.
El estilo de liderazgo se refiere al patrón de conducta de un líder,
según como lo perciben los demás. El estilo se desarrolla a partir de
experiencias, educación y capacitación.
Es importante que el líder descubra su estilo, lo conozca, lo depure y
comprenda ya que afectará a los miembros del grupo o seguidores. Y será su
estilo de liderazgo el estímulo que mueva a cada uno ante diferentes
circunstancias.
Cada individuo en la práctica va perfeccionando, o en su caso,
deteriorando estas habilidades de acuerdo a su posición y resultados dentro de
la organización a lo largo del tiempo, y va conformando su propio estilo de
liderazgo. El cual puede oscilar entre los extremos del dejar hacer sin
intervenir hasta el de controlarlo todo (fig.1) y del orientado a la persona
hasta el orientado al trabajo, las metas o resultados (fig. 2).
Este
autor ofrece una gran variedad de tipos o como él indica, estilos de
liderazgos, en los que se analiza al líder como tal, más que su relación con
sus subordinados y entorno. Muestra una clasificación de comportamiento que
generalmente presenta diversos líderes.
Al
observar las opciones planteadas, en mi opinión, es deseable un líder con una
actitud parecida a la que describe como “Orientado al logro,”, pues le da
libertad a las personas para que desarrollen sus propias habilidades, pero
marcando las pautas y los límites que se desean alcanzar.
Sin
embargo, el líder, no puede descuidar el tipo de personas a las que se están
dirigiendo y el ambiente en el que se desarrollan, por lo que el líder,
nuevamente, debe “saber” lo que está haciendo.
Posición Personal
Siguiendo con
la definición inicial existen tantos líderes como combinación de
los ingredientes básicos señalados, sin embargo se pueden resumir en tres grandes grupos de acuerdo a la actividad que
desarrollan:
Los líderes creadores: son aquellos líderes que usan las
fuentes de poder para dar vida a nuevas ideas, nuevos proyectos. Son creadores
de movimientos originales.
Los líderes
ejecutores: En este caso no hay creación, sin embargo utilizan
las fuentes de poder como herramienta de ejecución.
Los líderes sensores: son los que son capaces de sentir
las diferentes señales y manifestarlas para que otro las lleve a cabo.
Esta
clasificación realizada con la ayuda de los autores consultados, expresa en
grandes rasgos, las características que casi todos los estudios de liderazgo
señalan, como típicas para los diferentes tipos de líderes.
Sin embargo, hay que considerar que un líder no puede
tipificarse a si mismo y decir que esa va a ser su forma de proceder siempre,
pues podría fracasar, pues los diferentes tipos de liderazgo ejercidos, debe
depender también del grupo al que se dirige. De nada sirve ser un líder
Orientado al logro, si su personal, aún no está calificado para desarrollarse
solo. El líder deberá primero prepararlos para luego dejarlos solos y en ese
caso, más valdría ser un poco más controlador.
Es decir, estas
clasificaciones no son definitivas y quizás el líder tenga que pasearse por
varias, dependiendo de las circunstancias.
Tipos de Liderazgos en el proceso en que son Co-dueños
El proceso en
el me desarrollo como co-dueña es el de la Universidad de Carabobo, en
particular como docente en el área de Física del básico de Ingeniería. En ese
ambiente el liderazgo es bastante especial, pues se presenta la situación en la
que hay que realizar las actividades y ejercer la autoridad, manteniendo al
personal satisfecho con la gestión. Se tiene una tendencia a ejercer liderazgo orientado al logro, colocando
los objetivos a seguir y permitiendo el desarrollo de los subordinados. Sin
embargo, y dependiendo de las circunstancia se presenta un liderazgo ejecutor, pues la cadena de mando es muy
larga y los jefes inmediatos de los docentes se ven obligados a presionar para
mantener las actividades al día, según las exigencias que a su vez, sus jefes
inmediatos les hacen.
Como mejorar el Liderazgo en el
proceso en que son Co-dueños?
En las
organizaciones como en cualquier aspecto de la vida, la flexibilidad es una cualidad deseable. Nos ayuda a responder
debidamente a las personas y
situaciones, Pero hay situaciones en las que demasiada flexibilidad puede hacer
que el sistema adquiera vicios que pueden desencadenar en la pérdida de los
objetivos planteados. Por ello es necesario hacer ajustes cuando las cosas no
resultan como habíamos previsto. Los gerentes (líderes) deben conocer la diversidad de los estilos de liderazgo existentes. El conocimiento de las teorías descritas,
ayudará a identificar las conductas de liderazgo con que nos encontraremos.
Como siempre es
posible que cada uno de nosotros seamos líderes, también deberíamos utilizar
nuestras observaciones para aprender algo del liderazgo en situaciones
concretas. Finalmente, deberíamos ensayar distintos métodos y aprender por
medio del análisis de los resultados.
Como gerentes, nuestras conductas directivas las aprenderemos en el
trabajo al interactuar con nuestros subordinados y sus tareas.
Conclusiones y comentarios sobre de los artículos ubicados en Internet
sobre el tema.
El liderazgo es
un tema importante para los gerentes por el papel decisivo que los líderes
desempeñan en la eficacia del grupo y de la organización. Se puede definir
liderazgo como el proceso de influir y dirigir las actividades de los miembros
de un grupo relacionados con una tarea.
Se puede decir
que existen muchos tipos de liderazgo sin embargo existen tipos de líderes muy
diversos y bien definidos.
Según: James A. F. Stoner / Charles Wankel, en su Tercera Edición de
Administración.
Aunque la
investigación no ha producido un conjunto de rasgos poseídos por los líderes
eficaces, parece claro que estos colaboran de manera importante a que los
grupos, organizaciones o sociedades alcancen sus metas.
Si pudiéramos
describir las cualidades que se asocian al liderazgo, aumentaría nuestra
capacidad de seleccionar a buenos líderes. Y si pudiéramos identificar las
conductas y técnicas apropiadas para él, es posible que lográramos aprenderlas y enseñarlas, con lo cual
mejoraría nuestra eficacia personal y organizacional.
GERENCIA Y LIDERAZGO
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm
En éste artículo se consigue la opinión de varios autores
sobre diferentes aspectos del liderazgo: Definición, tipos, importancia, etc.
De todas estas opiniones se extrae la inmensa necesidad que existe de que el
gerente no sólo se aprenda el “manual para ser gerente”. Un buen gerente
requiere de un extra, que los hará figurar como bueno. Debe se capaz de motivar
de envolver a su personal en la actividad a desarrollar y lograr que le
obedezcan, porque creen en él, mas que
porque es el jefe.
El líder debe
ser una persona con experiencia en el campo, que aprenda a conocer el grupo y
que sea capaz de adaptar su comportamiento de acuerdo al personal que maneja,
debe ser abierto y receptivo. Para adquirir esta características debe
prepararse y creer en lo que está haciendo.
Liderazgo
y Ética en la Fuerza Aérea Local
http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/4trimestre98/vender.htm
Aquí se maneja
la diferencia que existe entre el que es líder solo porque el cargo que tiene
de da el poder y el que es capaz de liderizar el grupo más allá del hecho que
el cargo le dé o no el poder.
Se observa
nuevamente las importancia de prepararse para ser líder y de entender los
diferentes tipos de liderazgos a ejercer, dependiendo de la circunstancia en la
que se encuentren.
Liderazgo (tipos de liderazgo)
http://www.sc.ehu.es/pswlojaa/gaizka/lidera~1.htm
Esto autores reafirman los que se ha venido diciendo, con
respecto a que el líder debe conocer a sus subordinados, pues no sólo ofrecen
una clasificación para diferentes tipos de líderes, sino que adicionalmente,
plantea diferentes tipos de liderazgos dependiendo de la relación existente
entre el líder y su subordinado.
Tipos
de Liderazgo
http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
El autor en este
artículo muestra una muy buena clasificación de los estilo de liderazgos.
Adicionalmente da su definición para lo que es un líder, y como punto
resaltante, establece la relación existente entre liderazgo y poder. Señala el
cuidado que debe tener el líder para no desproporcionarse, con el poder
implícito que existe, con el sólo hecho de ser líder. Señala la mesura y el
cuidado al ejercer ese poder y cómo administrarlo sobre sus subordinados.
Bibliografía:
Tercera Edición
ADMINISTRACION
James A.F. Stoner / Charles Wankel
Investigación
en Internet
http://www.sc.ehu.es/pswlojaa/gaizka/lidera~1.htm
http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
http://www.angelfire.com/la/torresmange/liderazgo.html
http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/4trimestre98/vender.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/aertliduch.htm