IR A PAGINA DE INICIO      IR A PRESENTACIÓN        IR A ENSAYOS

IR A PATROCINIOS

LA BIBLIOGRAFIA:
    UNA LUZ EN EL MUNDO CONFUSO DE LOS LIBROS

LA VISION EN UN MUNDO DE
CONOCIMIENTO RESPALNDECIENTE

¿VARIACIONES EN LAS OBRAS DE WILLIAM SHAKESPEARE?
 
 

¿ VARIACIONES
EN LAS
OBRAS DE
WILLIAM SHAKESPEARE?
 
 
 

ENSAYO
 
 
 

POR
 

VALDEZ JIMÉNEZ BRENDA MARIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA

UNAM

 México D.F.  4/JUL/03

 
 

INDICE






1. INTRODUCCIÓN ....................................................... 3

2. BIOGRAFIA .............................................................. 4

3. OBRAS .....................................................................5

4. EL MERCADE DE VENECIA ...........................................6

5. ROMERO Y JULIETA ....................................................7

6. HAMBLET ..................................................................8

7. OTELO, EL MORO DE VENECIA .....................................9

8. CONCLUSIONES.........................................................10

9. BIBLIOGRAFIA .......................................................... 11
 
 













INTRODUCCIÓN







En el presente ensayo me propongo a proyectar algunas las características de las obras mas representativas de William Shekespiare. El ha merecido el interés de los críticos, pero las opiniones se han dividido. Para algunos Shekespiare es un plagiador ya que dicen que sus obras no son escritas por el; para otros que es el mejor dramaturgo de ese siglo.

Para mi Shekespiare, sin negar la influencia que han tenido sus obras, podemos en ellas encontrar aspectos de la Bibliografía Textual, ya que podemos ver que influyen muchos puntos, en principio ver que tan originales son y en segunda la veracidad.

De tal manera que para tener una visión mas ampliade la bibliografía textual podemos remontarnos a su definición, es el estudio y comparación de texto (Kant, 1992:p.30), se refiere a las diferenciaciones entre textos, es decir, a las diferencias que tenga el texto creado por el autor y a las modificaciones que surgieron cuando este fue impreso.

Las obras de Shekespeare son muy famosas y tienen su lugar y su importancia dentro de la literatura de su tiempo, de ahí la importancia de estudiarlo y analizarlo para plasmarlo en ensayos como este

La finalidad de el ensayo es proporcionar una perspectiva de la veracidad de las diversas ediciones que han surgido a lo largo de los años.

WILLIAM SHAKESPEARE






William Shakespeare es un dramaturgo y poeta ingles. Nació en Stratford-upon-Avon el 26 de abril de 1564. Hijo de unos comerciantes John S. Y Mary Arden. Parece probable que William Shakespeare estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre. En 1582 contrajo matrimonio con Anne Hathaway y tuvo tres hijos.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que Shakespeare dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que le dio fama en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra

Fallecería en 1616. William Shakespeare escribió sus obras entre 1592 y 1613 y entre estos años se encuentra unas de sus obras mas representativas que son mas famosas la que se titula “Romero y Julieta”, el mercader de Venecia, Hamlet, Otelo, el moro de Venecia.

La obra de Romero y Julieta (hacia 1595) es muy famosa por su poético tratamiento de los éxtasis amorosos juveniles(Alarcón:1994,p.8): dos jóvenes pertenecientes a familias enemistadas entre si, se enamoran pero su amor se ve obstaculizado por el odio; fundamentalmente, esto provoca la muerte de los amantes y, por consecuencia las dos familias enemistadas se reconcilian.

La obra del mercader de Venecia se pude encontrar una sutil evocación de atmósferas exóticas (Shekespiare, 1999:p.5), en ella aparecen retratadas las cualidades renacentistas de la amistad viril y el amor platónico que se opone a la amargada falta de humanidad de un usurero llamado Shylock, cuyas dichas terminan despertando la comprensión y la simpatía del publico.

La obra de Hamtlet, es su obra mas universal, va mas allá de las otras tragedias centradas en la venganza , pues retratan un modo escalofríate la mezcla de gloria y sordidez que caracterizan la naturaleza humana. Hamtlet siente que vive en un mundo de engaños y corrupción, sentimiento que le viene confirmado por el asesino de su padre y la sensualidad desenfrenada de su madre. Estas revelaciones le conducen a un estado en el que los momentos de angustia e indecisión se atropellan por frenéticas actuaciones, situación cuyas profundas razones continúan hoy siendo motivo de distintas interpretaciones.

La obra de Otelo, el moro de Venecia trata al seguir y el expandirse de unos injustificados celos en el corazón del protagonista, un moro que es el general del ejercito veneciano. El supuesto motivo de los celos, su inocente esposa.
Desdemona, es utilizada por Yago, el lugarteniente de su marido, para descubrir su carrera militar llevándole al borde de la locura.

La obras son conocidas por todos pero hay antecedentes que desconocemos como el surgimiento de ellas o la originalidad, por lo que nos podemos remontar a varios datos que son:
 

1)  Unos amigos de el se encargaron de editar en 1623, las treinta y seis obras, en un libro titulado folio.

2) La obra fue editada seis años después de su muerte, por lo que atrén errores de imprenta, de trascripción, omisiones de letras, palabras, frases e, incluso, partes completas, etc.

3) Shekespeare no participo en las ediciones que se hicieron en su tiempo las cuales traen errores.

4) Copistas anónimos trascribieron las obras y algunos se basaron en ellas.

Los antecedentes actuales son que :

1) En los siglos XVIII, XIX y XX han aparecido las ediciones modernas elaboradas por algunos de los innumerables estudiosos de Shakespeare que han existido y que existen hoy, en especial en los países de habla inglesa.

2) Ediciones modernas han tratado de corregir los diversos errores de imprenta, las omisiones, etc. utilizando los estudios exhaustivos a los documentos existentes de las obras.
 
 
 

Con los antecedentes anteriores se pude ver que las obras, y principalmente las que tratamos en este ensayo tiene problemas textuales, ya que nos podemos dar una idea de la diversidad de modificaciones que pueden surgir entre el texto original y las ediciones que estamos viendo hoy en día.

De tal manera que los antecedentes nos da un panorama acerca de los problemas textuales existentes en las ediciones, que pudieron surgir en las obras de Skakespeare, así como también nos podemos remontar a las dichas ediciones las cuales se llaman una cuartetos y la otra folios.

Los cuartetos primero, segundo, tercero y cuarto son trabajos incompletos e imperfectos ya que no contaban con autor para sus ediciones. El Folio fue producto de unos amigos de Shakespeares, llamados John Heminge y Henry.

En las obras de William Shakespeare podemos ver aspectos de los problemas textuales existentes en esta época, así como también darnos cuenta de que estos siguen existiendo. Pero en este caso podemos destacar que los problemas textuales entre estas ediciones, son fallas tipográficas, entre una edición y otra así como también alteraciones, cambios, etc. y que en algunos caso se asemejan los cuartetos primero y segundo con el Folio, así como varían algunas palabras, entre los discursos, también podemos ver el apego en algunos casos entre el cuarteto cuarto y tercero con el folio.

Las obras de Shakespeare son unos ejemplos  de tantos que nos muestra una panorámica acerca de los problemas textuales que, existen o de la variación que hay entre ellos, es de suma importancia, ya que con esto nos podemos darnos cuenta de la gran variedad de formas en la que un texto pude ser cambiado o interpretado de alguna manera, por eso es muy importante y muy enriquecedor que se hagan análisis de la literatura, ya que nos podemos dar cuenta que existió mas haya de lo que estamos leyendo o viendo, podernos darnos cuenta de la gran inmensidad de situaciones que interviene antes de que el texto llegue a nuestras manos.

De tal manera que al darnos cuenta de estas variaciones en los textos nos ayuda mucho tanto para conocer lo que quiso decir el autor, así como saber que modificaciones o alteraciones sufrió el documento.

Por lo que gracias a la bibliografía textual nos podemos dar cuenta de las variaciones que hay entre una edición y otra, así como la forma en que uno interpreta una cosa y lo que el autor quiso decir con ello.

Por lo que si dejamos de lado la importancia la importancia de la bibliografía textual podemos caer en la oscuridad de lo que en realidad es y dejar de construir reflexiones. Creo que al observar los problemas textuales que existen en la literatura tiene tantas ventajas, de trasformas las cosas, por lo que tomando en cuenta que el sacudimiento interior que produce la lectura de una obra depende de lo que el escritor nos trata de trasmitir.

Si se aprende a mejorar y a juzgar las obras que tenemos nos haría revolucionar en lo que en realidad nos esta rodeado y ver mas haya de las simpleza de lo que se nos presenta como verdadero. De hay que resulte saludable ver una cuidado general de nuestra literatura para entender las circunstancias o los antecedentes de las mismas o para percibir lo que en realidad es.
 
 












CONCLUSIONES






La bibliografía textual es muy importante ya que en ella podemos saber que es en realidad y ver analizar y percibir los problemas textuales que hay en nuestra literatura, por esa razón se es de suma importancia que le tomemos mas importancia a este tipo de bibliografía por que en ella podemos tener las bases para poder analizar un documento y ver la veracidad que tiene y no quedarnos con el simple texto que nos presentan si no profundizar y ver que tanto hay de cierto.

Con respecto a las obras de Shekespiare podemos ver un vivo ejemplo de la bibliografía textual, ya que como se menciono anteriormente hay muchas cosas atrás, lo cual nos da una idea de las alteraciones que puede sufrir una o varias obras de un autor.
 

El ensayo fue para dar un panorama acerca de la importancia de la bibliografía textual, así como también para dar un idea no muy concreta, pero importante de las obras de William Shakespeare para darnos cuenta de la inmensidad de literatura que tenemos y conocemos, pero que no la juzgamos o analizamos como debería.

Con todo esto lo único que quiero resaltar es la utilización adecuada de la bibliografía textual como una herramienta importante para lograr hacer análisis adecuados y bien llevados, acerca de las alteraciones que puede tener o no una obra ya que en muchas ocasiones las alteraciones son tan grandes que se pierde la idea original del autor y puede llevar a la persona interesada a tener una mala interpretación de la obra u obras.
 
 



BIBLIOGRAFIA







1) ALARCÓN RODRÍGUEZ, Tania. “Romero y Julieta en los clásicos”. México: El autor, 1994.

2) FIGUEROA ALCANTARA, Hugo Alberto (2003). “Panorama de la bibliografía”. (Material inédito). 15p.

3) KANT, W.(1992).” Introduction to Reference” Work: volumen 1. 6a ed. New York: Mc Graw- Hill.

4) SHAKESPEARE, William. “El mercader de Venecia”/ tr. Cristina Maria Borrego. Madrid: EDIMAT LIBROS. 1999.

5) VILLAFUERTE TOMAS, Marta Estela. “Romero y Julieta de William Shakespeare”. 4ª ed. Mexico: Fernandez, 1990.

6) WILLIAMS, William proctor y Craig S. Abbot (1999). “An introduction to bibliographical and textual studies”. New York: MLA. 179p.

7) TORRES RIVERA, Lorena Isabel ( 1998). “ La bibliografía y sus tendencias”. México: el autor. 198p.

8) http://www.terra.es/personal8/biografia/shakespeare.htm.
 

9) http://www.oocities.org/noradalia/escritores/shakespeare.htm.
 
 

IR A PAGINA DE INICIO

IR A PRESENTACIÓN

IR A ENSAYOS