IR A PAGINA DE INICIO      IR A PRESENTACIÓN        IR A ENSAYOS

IR A PATROCINIOS

 LA BIBLIOGRAFIA:
    UNA LUZ EN EL MUNDO CONFUSO DE LOS LIBROS

¿VARIACIONES EN LAS OBRAS
DE WILLIAM SHAKESPEARE?

LA VISION EN UN MUNDO DE
CONOCIMIENTO RESPLANDECIENTE
 
 



UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 

FACULTAD DE FILOSOFÍA
Y LETRAS
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA

 LA VISON DE UN MUNDO DE
CONOCIMIENTO RESPLANDECIENTE

VALDEZ JIMÉNEZ BRENDA

BIBLIOGRAFÍA I

HUGO ALBERTO FIGUEROA ALCÁNTARA
JONATHAN ZAVALA

0001



 
 
 
 
 
 
 

México D.F.  4/JUL/03

 
 
 
 
 
 
 
 

INDICE










1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3

2. LA VISION DE UN MUNDO DE CONOCIMIENTOS RESPLANDECIENTE..............................................................................4

3. CONCLUSIONES ...................................................................................11

4. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................12
 
 



INTRODUCCIÓN









Para la realización de este ensayo trate de comprender lo referente a bibliografía radiante de tal manera que para ello, comencé por consultar definiciones referentes a la misma, al tratar de definirlo me encontré con que no tenia una definición del todo certera acerca de lo que es radiante, así que decidí investigar esta parte; en la mayoría de la enciclopedias temáticas, diccionarios, enciclopedias y enciclopedia Encarta, coincidieron con que radiante es el punto de divergencia de una idea, una imagen etc. De tal manera que al entrelaza esta con bibliografía, tome una definición de manera personal; la misma que pude o no estar errada del todo, pero desde mi visión personal me pareció acertada, y es por ello que yo defino ala bibliografía radiante como, el punto divergente entre el libro, la impresión, el autor, los medios digitales.

Por lo que en el presente ensayo proyectare como la bibliografía, el libro, la imprenta, ahora lo medios digitales, y el autor son puntos en lo que la bibliografía tiene mucho que ver, es decir, que en primera para hablar de la bibliografía radiante se tomaran los antecedentes de el surgimiento del libro, y su visión hacia el futuro y con ello la imprenta, y por ultimo lo medios digitales, esto para adentrarnos mas  y entender como la bibliografía irradia a todo este mundo de conocimiento e información.

 La bibliografía ha enriquecido este mundo de conocimiento, ya que este conocimiento se tuvo que llevar a formas impresas cuando surgió la escritura, pero muchos libros no estaban al alcance de las personas o se encontraban perdidos y gracias a la bibliografía se pudo tener muchas pautas para localizar e identificar esta conocimiento que estaba perdido en cierta medida
 
 

LA VISION EN UN MUNDO DE
CONOCIMIENTOS RESPLANDECIENTE









Supongamos que en todo el mundo no hubiera absolutamente ningún material impreso, ni periódicos, ni revistas, ni libros con excepción de unos pocos volúmenes, escritos a mano y sujetos con cadenas, en edificios públicos en las bibliotecas de la gente rica, ni carteles indicativos en los autobuses o tranvías, ni indicaciones en las botellas de medicamentos o en las cajas de productos alimenticios, ni catálogos para el envió de mercancía por correo, pero el mundo, tal como hoy se conoce, se habría esfumado y se encontrarían unos perdidos, tratando de orientarse en otros diferentes.

En este mundo nuevo y desconocido un hombre que quisiera comprarse una casa podría pagarla con un solo libro, cuando Luis XI rey de Francia quería leer algún libro de la biblioteca de la universidad de Paris los sabios profesores sacudían la cabeza, con desconfianza, no dejaban salir el precioso volumen a un pidiéndolo el rey , hasta que no se depositase una garantía, una costosa copa de plata. En el siglo XIV, había en toda Europa menos libros de los que en el día de hoy pueden encontrase en una sola biblioteca, en ese mundo apenas una persona de cada quinientas sabia leer y  escribir, y los que sabían estaban al servicio de la iglesia. Pacientes monjes trataban de hacer una solo copia de un libro. A menudo hacía la letras con amoroso cuidado y adornaban las páginas con volutas, dibujos y letras capitulares de bellos colores. Pero llevaba mucho tiempo copiar un solo libro a mano y cuando se termina no se tiene mas que un ejemplar a fin de cuentas. Cierta voluminosa obra de derecho eclesiástico, por ejemplo, exigió veintiún meses para ser copiada integra; a este ritmo, para hacer mil ejemplares se tardaría cerca de 2 mil años.
 
 
 
 
 
 

Con esta pequeña reflexión ahora nos podemos dar un idea de la importancia del surgimiento de libro en nuestros días, ya que podemos ver que con el senos abre un mundo de enseñanza popular y libre, de conocimiento y de información, así como una rápida difusión de ideas.

De tal manera que a lo que quiero llegar con todo esto es que nos demos cuenta que el libro es un instrumento muy útil en nuestros días, pero acerca del futuro que le espera es una icónica que no podemos descifrar, pero también nos podemos hacer otro cuestionamiento, ya estamos en un mundo de tecnologías lo cual implica que nos tenemos que actualizar para permanecer al día, pero lo que yo me pregunto es que a fuerzas tenemos que poner al libro en esta balance, la respuesta es si.

De tal manera que el libro nos proporciona muchas ventajas como dice Humberto Eco, pero y los medios digitales no, es un reflexión que la tenemos que estudiar muy afondo, y lo que yo llego es que el libro es un soporte impreso que hace muchos años nos a llenado de conocimiento e información y que nuestros descendientes han adoptado técnicas para la lectura de el, que el autor ha estado presente junto con el, que es un medio muy efectivo, auque dura pocos años pero lo que guarda y resplandece en el es la forma en como ahí pasando de generación en generación.

Pero lo medios impresos son una vía en la cual nos aportan también muchas cosas auque en primera ya no es tanto el formato en el que este el texto, pero con los medios digitales podemos manipular, crear, y hasta pasar de la escritura alas imágenes, nos proporciona una forma nueva de introducirnos al mundo de las lecturas, nos proporciona un medio para crear a nuestro juicio textos del ya hecho, pero con esto viene la perdida de autor de las obras, en si ya no existe el autor, es decir el copyright resulta muy malo en este mundo en los texto electrónicos (Chartier,1999:p.259), con los medios digitales se pueden tener muchas ventajas pero también muchas desventajas.

Lo que haremos en este ensayo en vislumbrar estas dos vertiente puestas en este mundo que hoy en día que estamos viviendo, es decir, ver lo desde un pasado , presente y futuro que nos espera y así compara las ventajas o los benéficos, o las verdaderas de esta supuesto mundo de los medios digitales.

Por lo que empezare a resaltar unos puntos muy concretos encontradas en las textos señalados por el Profesor Hugo Figueroa Alcántara.

El pasado, algunos ni siquiera se imaginan como fue ni menos la importancia que la escritura, la imprenta, el libro, el autor y la bibliografía vino a dar a sus vidas, pero aquí estas, si mas ni mas, ¿pero como surgí?

La escritura propiamente dicha nació cuando los signos empleados no representaron lo que expresaban como dibujos sino el sonido de las palabras correspondiente al objeto del dibujo, con esto se dio a la tarea de escribir lo que el ser humano sentía, pensaba, como vivía, sus costumbres etc.

De tal manera que esta escritura tenia que ser plasmada en algún soporte para que este conocimiento quedara intacto, por lo que surgieron varias formas o maneras de plasmarlo, algunas de estas formas que adquirieron los egipcios fue dibujaban signos en las paredes o en piedra y mas tarde los egipcios y hebreos utilizaron el papiro, los asirios y los babilonios grababan sus signos en ladrillos de
arcilla húmeda, los romanos usaban tablillas enceradas, los anglosajones en laminas de madera y en épocas posteriores ya se usaba el pergamino el cual era mas ligero, pero después surgió  la imprenta y con ella el primer libro impreso lo cual se significo una enorme mejoría con respecto a los rollos ya que permitía dar vuelta a cada pagina fácilmente.
 
 

Con respecto al surgimiento de la imprenta no se sabe con exactitud quien la invento , ni cuando, ni donde, pero cientos de años antes de que se conociera en Europa, los chinos ya sabían imprimir. El método primitivo consistía grabar letras sobre plancha de madera, pasar la tinta por encima y luego aplicar el papel sobre ella. Los chinos incluso tenia tipos móviles. Pero ambos métodos parecen haber sido inventados en el nuevo Occidente. A mediados del siglo XIV se imprimía en Europa juegos de naipes por medio de planchas. Pero la importancia otorgada a ese momento esencial de la historia de Occidente, considerado como el que marca la aparición del libro (Chartier,1999:p.258).

Da tal manera que la imprenta vi no a revolucionar esa época de nuestros antepasados y ahora nuestra, con la imprenta se abrió una posibilidad de tener los libros ya al alcance de todos, a costos menores, y con un ahorro de tiempo, ya el libro no costaba tanto, ni ya estaba solo al alcance de las personas importantes o ricas, sino ya lo tenia las personas que quisieran adentrarse al mundo de la lectura, así como también abrió una posibilidad de que la gente leyera.

Pero ahora que pasa con el libro, en el presente que estamos viviendo el libro todavía lo tenemos en formas impresas y mucha gente esta acostumbrada a ese formato, es decir, todo gira alrededor de las formas impresas, pero también viene pisándonos lo talones ya una era de medios digitales.

El lector de un libro o de un articulo impreso se enfrenta a un objeto físico en el que se manifiesta íntegramente una determinada visión del texto. Pude, ciertamente, tomar notas márgenes, fotocopiar, cortar, pegar, entre un sin fin de posibilidades, pero el texto inicial esta ahí, negro sobre blanco, completamente realizado (Levy,1999:p.38)

El futuro del libro como ya se menciono anteriormente es una incógnita que no sabemos, pero por el momento muchos autores dice que desaparecerá y otros que no, pero a quién hacerle caso, pero yo no tengo razones para creer que los libros desaparecerán dentro de un periodo razonable pero el estado de libro actual es desde luego el mas precario de los últimos quince años (O´Donnell, 1998, p.50).

Con respecto a la bibliografía incrustada en los medios digitales creo que es lógico pensar que en estos tiempos es muy necesaria  ya que al publicar esta, dentro de la red se puede lograr tener un alcance a nivel mundial. Esta idea  puede parecer  que es muy obvia ya que en la actualidad con la visión de el mundo globalizado, se plantea que el estudio bibliotecológico se tiene que adecuar a las circunstancias de la actualidad; pero a mi parecer para plantear a la bibliografía dentro de el sistema en red es muy importante tomar en cuenta otros factores como el hecho de que se corre el riesgo de la perdida de autor y de alteración en la misma.

Por lo tanto la bibliografía es una disciplina en donde se implican muchas cosas, pero viendo la a futura esta ya va hacer necesaria y consultada en medios digitales, por lo que como todo va a ser muy útil para este y el tiempo que vine ya que se va a adecuar las cosa a ello, y van a prender a usarla en los medios digitales, lo cual se les va a facilitar a algunos, por que otros como ya lo dije anteriormente prefieren las formas impresas, pero otros ven muy accesible y fácil enlazarse de un documento a otro y no estar consultando las formas impresas.

La bibliografía es un medio para que se puedan conocer lo libros que se tiene, y así adquirir conocimiento acerca de otros libros que nos da esta, por lo que resulta de gran importancia en lo medios digitales todo esto, porque podemos conocer y vincularnos fácilmente a esta información que nos.
 

 Con este pequeño recuento de el pasado, presente y futuro, nos podemos dar cuenta que el mundo ha cambiado y con el nosotros también, que antes las personas veían fabulosa la innovación de una escritura, una imprenta y con ella los libros, y que creían que era lo mejor de todo y que no lo podían superar. Ahora en el presente estamos entre la espada y la pared estamos hacia una visón del pasado y de futuro, hoy estamos en medio de un mundo de imprenta y un mundo de tecnologías, en el futuro ya vamos estar emergidos como lo dicen muchos autores en una era digital y lo impreso va a desaparecer en cierta medida o completamente.

Pero lo que yo me pregunto, nosotros que estamos hoy en el presente hacia donde dirigirnos, hacia donde echas un vistazo, esta pregunta es muy confusas de contestar, por que unos dice que ya va a desaparecer todos las formas impresas, pero que de alguna forma vamos a regresar a ellas, y otros que ya estamos en el mundo digital y que es lo ultimo, la cima hasta donde se llego.

De tal manera que lo que yo pienso es que todo tienen un proceso y que a pesar de que si no le dan muchos años alas formas impresas, y que las tecnologías ya van adentrándose a nuestra época, tengamos ala suficiente capacidad de ver entre estos dos períodos, y que nos pongamos a entrar en ese mundo digital, pero que también tengamos bases para si en algún momento esto ya no funciona ver hacia atrás y otra vez tomar lo que en algún momento ya no sirvió (lo impreso).

Con respecto a mi opinó sobre el mundo digital, es verdad que nos tendremos que introducir a el y que el libro, y la bibliografia sean beneficiado en alguna medida, que podemos tener mas oportunidades de crear cosa, modificarlas, de que tenemos una posibilidad para mejorar lo ya creado, y que podemos tener muchos benéficos, como bibliotecólogos, lectores, pero sin en cambio no  cierro la posibilidad de que el libro impreso, es muy importante y también el autor de el, por lo que creo, que no nos podemos cerrar solo a lo que viene sino ver lo que tenemos, y así hacer un balance, acerca de lo que esta y no esta.
Con respecto ala bibliografía no la veo muy beneficiado con el mundo digital, ya que con ella podemos tener un identificación de los libros y de los autores, pero con lo medios digitales como ya lo mencione antes se pierde el autor y con el los libros, auque surgen nuevos a partir de ese texto pero quien los identifica, selecciona, y ordena, pero por otra parte los medios digitales nos dan la posibilidad de pasas de un texto a otro lo que resulta de gran importancia.

Para mi la bibliografía es un punto divergente entre estos medios, en el irradia en primera conocimiento acerca de lo que se tiene en segunda, es una herramienta muy útil para todos.
 

Para finalizar, las bibliotecas es un punto en el que se tiene que poner suma atención, ya que las bibliotecas ha merecido ya un interés muy grande en esta época que estamos viviendo, por que igualmente que el libro están implicadas ya en un mundo de tecnológicas, porque hoy si queremos permanecer al día nos tenemos que introducir al mundo de la tecnología de la información, para darle al usuario un servicio eficiente y útil, pero también sabemos que leer una pantalla no es lo mismo que leer un libro, por lo que los ordenadores están difundiendo una nueva forma de cultura pero son incapaces de satisfacer todas las necesidades intelectuales que despiertan (Eco, 1998:p. 309).
 
 









CONCLUSIONES

A mi manera de ver hacer un análisis e interpretación acerca de la bibliografía radiante es algo enriquecedor, porque este tema se vuelve muy interesante ya que nos hace reflexionar acerca de cómo es esta, de su función y de los componentes que da alguna manera se dice que irradia.

Yo entendí que bibliografía radiante es un punto en donde se empieza a diferenciar los elementos que en conjunto se pueden considerar como componentes de la bibliografía, pero que al hacer el análisis cada uno de estos tiene su función, de tal forma que divergen unos de otros, pero que encuentran en la misma algo en común.

Creo que al hacer una reflexión de la bibliografía y la forma que esta se vuelve radiante nos sirve a nosotros que nos encontramos dentro del campo de estudio de la bibliotecología en el cual uno de los ejes principales es acerca de la bibliografía; y por ello nos es muy enriquecedor el tratar el tema y buscar, entenderlo para haci tener mas elementos que nos enriquezcan y que nos sirvan como herramienta para nuestro desenvolvimiento en un plano profesional que nos ayude a comprometernos; y porque no que nos sea una herramienta útil para tomar direcciones hacia ala investigación y de esta forma poder enriquecer nuestro marco conceptual y nuestro campo de estudio y así logra con ello volvernos gente comprometida con nosotros mismo.

Para finalizar pienso que con este ensayo no se logro del todo concretizar la conceptualizacion acerca de la bibliografía radiante, pero que sin duda alguna es parte de una búsqueda y de un interés por querer entender acerca de la misma, es por ello que con el apoyo de las lecturas y de otras definiciones trate de plasmar de la forma mas acertada mi entender acerca de esta, esperando poder aportar algo mas al tema.

BIBLIOGRAFIA










1. BORGES, Jorge Luis. “Ficcionario”. México: FCE,1985.483p.

2. BORGES, Jorge Luis. “Ficciones”. Buenos Aires: Emece,1996.279p.

3. CALVINO, Italo. “Si una noche de invierno un viajero”. Madrid: Sirueta,289p.

4. CHARTIER, Roger. “El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII”. Barcelona: Gedisa, 1996. 108p.

5. CHARTIER, Roger. “Sociedad y escritura en la edad moderna”. México: Instituto Mora, 1995. 266p.

6. “El futuro del libro: ¿esto matara esto?”/ editado por Geoffrey Nunberg; epilogo de Humberto Eco. Barcelona: Paidos, 1998.314p.

7. “Cyberspace textuality”/ edited by Marie-Laure Ryan. Bloomington: Indiana Unoversity Press, 1999. 285p.

8. LANDOW, George. “Hipertexto: la convergencia de la teoría critica contemporánea y la tecnología”.

9. LEVY, Pierre. “¿Qué es lo virtual?” .Madrid: Paidos, 1999. 207p.
 

10. MALCLES, Louis Noelle ( 1960). “La bibliografía”. Buenos Aires: EUDEBA.
 
 
 

        IR A PAGINA DE INICIO      IR A PRESENTACIÓN        IR A ENSAYOS