IR A PAGINA DE INICIO      IR A PRESENTACIÓN        IR A ENSAYOS

IR A PATROCINIOS

LA VISION EN UN MUNDO DE
CONOCIMIENTO RESPALNDECIENTE
 
 
 

¿VARIACIONES EN LAS OBRAS
  DE WILLIAM SHAKESPEARE?
 

LA BIBLIOGRAFIA:
UNA LUZ EN EL MUNDO CONFUSO DE LOS LIBROS
 

                    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 

      FACULTAD DE FILOSOFÍA
Y LETRA
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA

 LA BIBLIOGRAFÍA: Una luz en el mundo confuso de los libros

VALDEZ JIMÉNEZ BRENDA

BIBLIOGRAFÍA I

HUGO ALBERTO FIGUEROA ALCÁNTARA
JONATHAN ZAVALA

0001



 
 
 
 
 

México D.F.  30/ABR/03

 
 
 
 
 
 
 

INDICE
 
 
 

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3

2. HISTORIA................................................................................................4

3. DEFINICIÓN.............................................................................................7

4. TIPOS DE BIBLIOGRAFÍA ......................................................................9

5. CONCLUSIONES ...................................................................................17

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INTRODUCCIÓN







En el presente ensayo me propongo a exponer, analizar y comentar el tema de bibliografía dando la importancia, sus fines y alcances que esta ha tenido. La bibliografía ha merecido un interés dentro del campo de la bibliotecología ya que esta es una parte esencial para la localización e identificación de los libros, por lo cual se han desarrollado varios métodos o técnicas para ver en primera el especto físico del libro y en segunda el contenido que este tiene.

Las opiniones acerca de la bibliografía se han dividido ya que para unos esta puede ser una ciencia para otros una técnica y para otros una disciplina. No comparto las dos primeras opiniones ya que para mi la bibliografía es una disciplina, por la razón de que se hecha mano de otras, ya que estudia relaciones de una o mas entidades bibliográficas.

La bibliografía ha enriquecido este mundo de conocimiento, ya que este conocimiento se tuvo que llevar a formas impresas cuando surgió la escritura, pero muchos libros no estaban al alcance de las personas o se encontraban perdidos y gracias a la bibliografía se pudo tener muchas pautas para localizar e identificar esta conocimiento que estaba perdido en cierta medida, así como también con esta se conoció el papel con que estaba realizado en cierta época , así como otros aspectos importantes en su forma física.

  Para mi la bibliografía  ha asentado bases para que se puedan conocer los libros y otras formas de comunicación desde aspectos físicos e intelectuales, pero una aspecto importante es que con esta disciplina se ha llegado a una alcance de conocimiento inmenso acerca de lo que se tiene en una país, en una nación, en una biblioteca o con un determinado autor, etc.
 
 

LA BIBLIOGRAFÍA:
Una luz en el mundo confuso de los libros.

Cuando decimos que la bibliografía es una luz en el mundo confuso de los libros, es por la razón de que esta disciplina ha venido a revolucionar la localización, identificación y selección de  los libros y otros medios de comunicación ya que han sido rescatados u ordenados en este universo de tanta información.

El registrar el conocimiento en formas impresas y electrónicas ha sido una superioridad que el ser humano ha logrado en muchos años de arduo esfuerzo por lo cual este esfuerzo no se a perdido gracias ala bibliografía ya que ella nos da muchas posibilidades de que este conocimiento tenga el poder de transmisión a sus descendientes, en la capacidad de dejar recuerdos escritos de los principales sucesos o acontecimientos realizados en la familia o en la comunidad para que  no se pierda o que quede en el olvido, ya que esta ha surgido con el fin de seleccionar, localizar y recuperar la información que tiene este mundo.
Historia

La escritura propiamente dicha nació cuando los signos empleados no representaron lo que expresaban como dibujos sino el sonido de las palabras correspondiente al objeto del dibujo, con esto se dio a la tarea de escribir lo que el ser humano sentía, pensaba, como vivía, sus costumbres etc.

De tal manera que esta escritura tenia que ser plasmada en algún soporte para que este conocimiento quedara intacto, por lo que surgieron varias formas o maneras de plasmarlo, algunas de estas formas que adquirieron los egipcios fue dibujaban signos en las paredes o en piedra y mas tarde los egipcios y hebreos utilizaron el papiro, los asirios y los babilonios grababan sus signos en ladrillos de
 

arcilla húmeda, los romanos usaban tablillas enceradas, los anglosajones en laminas de madera y en épocas posteriores ya se usaba el pergamino el cual era mas ligero, pero después surgió  la imprenta y con ella el primer libro impreso lo cual se significo una enorme mejoría con respecto a los rollos ya que permitía dar vuelta a cada pagina fácilmente. Con todo esto se pude ver que si no hubiera existido todo lo anterior no tendríamos una enseñanza popular ni libre y de rápida difusión de ideal.

Todo lo anterior fue para dar una idea muy general de cómo surgió la escritura y los libros, para así adentrar nos mas acerca del aparecimiento de la bibliografía desde la época antigua hasta nuestros días.

El surgimiento de la bibliografía se pude remontar desde la época antigua ya que ahí ya se contaba con listados de libros, algunos catálogos encontrados son los que pertenecían al Rey Asubanilpal, los de la Biblioteca de Alejandría, los de Galeano, San Jerónimo y  Focio. ( Torres, 1998:p.7)

En esta época se pude ver que el inicio de la bibliografía se dio en las bibliotecas principalmente se hacia esta actividad y en algunos casos algunos eruditos hacían  listados de sus propios libros o de otros personajes importantes de esa tiempo.

También se pude hablar de la existencia ya de la bibliografía en la época medieval ya que aquí se registraba los libros a gran escala (Torres, 1998:p.8)

En la época medieval se pude ver que siguió la actividad bibliografía pero con mayor auge ya que hubieron muchos cambios ya no solo se lista los libros por que si sino se dio un orden el los listados por el nombre de pila de autor y el titulo de la obra, por lo cual se pudo hacer la localización de la obra.
 
 
 

El periodo moderno ya se tiene un registro para los libros, ya no tiene limites, también ya contaba con mas registro de la obra ósea, ya no solo venia el nombre y titulo sino se incluían fecha, lugar etc. surgieron las bibliografías nacionales y el orden cronológico.

Como fue pasado el tiempo la bibliografía se refuerza mas, ya que se crearon mas ramas especificas, desde considerar tanto su aspecto físico, como el intelectual y partiendo de tener un análisis profundo para poderlas conocer por esos aspectos.

La bibliografía comprende muchos periodos en donde esta actividad ya se realizaba y se sigue realizando en nuestra época, pero con mayor énfasis, dedicación , y con diferentes métodos o técnicas, lo que da a decir que esta actividad es una de las mas antiguas pero igualmente de las mas importantes, porque esta abrió un paso hacia el conocimiento adecuado de las colecciones que se tenían en la antigüedad así como las de hasta ahora, dándonos y abriéndolas las puertas tanto para recuperar esa información como para localizarla y tenerla en nuestras manos, así como abrir un nuevo conocimiento partiendo de lo que nos dan las bibliografías, es decir, en que la bibliografía es por  la cual en épocas antiguas como en las de ahora nos da la oportunidad de ver que tenemos, cuanto tenemos, a quien perteneces, cuantos son , con que materiales se trabajaba, que papel utilizaron etc.
 
 
 
 
 
 

   Definición.

Después de hacer el análisis histórico acerca de la bibliografía, podemos entonces comenzar a hacer la mención de algunas definiciones dadas por algunos autores, para posteriormente, hacer un análisis de reflexión e intentar sacar una definición  desde mi punto de vista que pueda ser lo mas acertada posible; entre las definiciones mas destacadas que encontramos son las siguientes:
 

Para los diccionarios comunes y de hace algunos años atrás, definen a la bibliografía como: “ la descripción, para el conocimiento de libros, de sus ediciones etc. y la segunda definición nos dice que es la relación de  libros y escritos preferentemente a una materia determinada.”(Diccionario Durvan de la lengua española, 1990: p. 187)

“ Los diccionarios y las enciclopedias incluyen la voz bibliografía en su relación de términos, ampliando el concepto de listas de libros, todo esto es lo que se le venia aplicando en el siglo XVII”( Torres, 1990: p 15.)

“La palabra bibliografía deriva del griego Biblio (libro) y Graphein (escribir)” (Figueroa, 2003:p.3)

“La bibliografía se puede designar como la ciencia que estudia los repertorios, la técnica de elaborarlos o el producto de la elaboración o sea los repertorios bibliográficos mismos.” ( Malcles, 1967: p 11- 12.)
 
 
 
 
 
 

Con relación a las definiciones mencionadas anteriormente puedo decir que la bibliografías es una lista de obras donde se hace la descripción ordenada, de las obras ya sean sobre una disciplina determinada o sobre algo general, esto para tener un conocimiento acerca de lo que existe y adquirir otro nuevo.

Esto lo podemos entender partiendo de la premisa que nos dice, que al consultar una bibliografía adquirimos un conocimiento ,  porque al ver el listado de libros que esta contiene, podemos remitirnos a uno de ellos o a varios y al consultar esos libros adquirimos un nuevo conocimiento acerca de lo que contiene o trata el libro es decir  la bibliografía nos amplia el panorama acerca de lo que hay, así como llenarnos mas de conocimiento sobre esa determinada o general disciplina.

A mi manera de ver la importancia de la bibliografía radica en que esta pude contribuir tanto para una persona o un usuario que quiera algún libro esta la sirve para encontrarlo, es decir, con esta se pude localizar el material que se requiera, por lo cual se puede decir que satisface las necesidades de esa persona que busca un libro determinado o tiene en mente un tema pero no sabe que pueda existir ese libro por lo que pueda saber que existe y así selecciónalo entre todos los libros existentes sobre ese tema determinado. Con lo anterior se quiere decir que la bibliografía da las respuestas a una comunidad de usuarios en una biblioteca, algún investigador que requiera algún libro sobre determinada disciplina, alguna persona que quiera saber sobre las obras de su autor preferido o ala encargada de una biblioteca que se dedica ala selección o adquisición del material, pude encontrar información acerca de los libros con los que cuenta una casa editorial a través de su catalogo.

Retomando todo lo anterior se puede decir que la bibliografía es una disciplina que a ido  evolucionando a lo largo de los años y que hoy en nuestros día es una herramienta primordial en el ambiente académico y laborar en el que nos desempeñemos, ya que nos ayuda para adquirir mas conocimiento y no que darnos estacados en la información que nos proporciona un libro si no que ampliemos nuestro horizontes consultando bibliografía la cual nos da una serie de libros de cualquier genero, lo que es muy útil para nuestro desarrollo personal, intelectual y cultural.
 

Los tipos de bibliografía.

Desde mi punto de vista, considero que para un mayor entendimiento acerca de la bibliografía, es necesario mencionar los diferentes tipos que esta tiene, para profundizar mas en el tema y se tenga una idea mas completa acerca de esta.

Los tipos de bibliografía han variado a lo largo de los años, lo que a provocado que las opiniones de algunos autores que tratan este tema se dividan, ya que algunos mencionan que la bibliografía se divide en tres o cinco tipos, otros en dos categorías, en otros varia el nombre (Torres, 1998:p. 42)

Al hacer investigaciones acerca del tema pude encontrar que la bibliografía se divide en dos áreas una que trata aspectos físicos (item) de material y aspectos espirituales (obra), es decir la bibliografía vista desde dos aspectos el físico y espiritual. El nombre que se les da a estos aspectos es el siguiente:

1. La Bibliografía Analítica o Critica (aspecto físico)
Este tipo de bibliografía como ya se menciono anteriormente trata de aspectos físicos del material como el tipo de papel, escritura, las impresiones etc. es decir este tipo de bibliografía trata de describir el material desde una perspectiva física.

Este tipo de bibliografía a mi punto de vista es muy importante por que gracias a esta se pude tener una idea muy concreta de los materiales, técnicas de escritura, uso de papeles que se utilizaron en cierta época.
 

2. La bibliografía Enumerativa o Sistemática ( aspecto espiritual)
Esta bibliografía a diferencia de la anterior trata aspectos espirituales del material es decir como esta intelectualmente la obra, ya se por autor, nación, país, libros raros, los mas vendidos etc.

Este tipo de bibliografía es igualmente importante que la anterior pero con características distintas en lo referente al aspecto que trata, pero también podemos decir que gracias a esta bibliografía se pueden identificar los libros ya se a sobre una materia determinada o general hasta saber de los libros mas raros o antiguos que existen en nuestra nación o en otro país, es decir este tipo de bibliografía nos permite clasificar las obras pero de manera intelectual.

Es por ello que creo que estos dos tipos de bibliografía han ayudado mucho a conocer los libros y otros medios de comunicación en formato electrónicos  lo cual resulta un gran avance en este universo de tanta información.

Los dos tipos de bibliografía mencionados anteriormente tiene sus subdivisiones las cuales tratan de temas mas concretos a los cuales se dedican cada una, por lo que cabe mencionarlas para entender mas este dos tipos de bibliografía.

La bibliografía analítica o critica se subdivide en tres ramas las cuales nos dan un mayor panorama para entender mas el aspecto fisco que esta maneja y son las siguientes:

1. Bibliografía Descriptiva
Trata de conocer a fondo las técnicas y materiales utilizados en la edición de determinado material (Figueroa,2003: p. 5) tomando en base esta cita podemos decir que  en este tipo de bibliografía, el trabajo que se hace es describir el material , es decir, dando detalles físicos como el tipo de papel, la escritura etc.

2. Bibliografía Textual
Es el estudio y comparación de texto (Kant, 1992:p.30), se refiere a las diferenciaciones entre textos, es decir, a las diferencias que tenga el texto creado por el autor y a las modificaciones que surgieron cuando este fue impreso.
3. Bibliografía Histórica
Estudia el origen del libro , primeras impresiones, impresores de obras ejemplares (Aboyade, 1976:p.415), tomando en base esto podemos decir que esta bibliografía se refiere a cono surgí el libro y con ello las impresiones ya sean el papel que se utilizo, por lo que implica que analiza la evolución del libro.

De tal manera que retomando desde un principio lo que es la bibliografía analítica o critica y sus diferentes ramas puedo decir que este tipo de bibliografía ayuda mucho a conocer el material desde un aspecto físico, es decir desde como se inicio el libro, y de ahí partir para hacer sus descripción desde el tipo de papel, las modificaciones que se hicieron, las técnicas y material que se uso en determinada época hasta nuestros días , lo que nos da un panorama muy amplio hacer de la evolución que han tenido los medios impresos y no solo que darnos con la simple idea baja de que el libro es solo donde se plasma conocimiento y nada mas sino que este tiene tantas partes y gurda tanto conocimiento no nada mas del que esta impreso si no que podemos ver su especto físico una historia impresionante y evolutiva al pasar de los años.

Con respecto alas ramas que tiene la bibliografía enumerativa o sistemática tenemos las siguientes:
1. Bibliografía por Autor:
Lista de obras por y sobre un autor (Figueroa,2003:p.7) este tipo de bibliografías es muy importante ya que en ella podemos encontradas las obras que ha realizado un autor determinado, lo cual ayuda mucho para identificar y conocer mas lo que ha hecho ese autor determinado.
 

2. Bibliografías Temáticas:
Lista de materiales sobre un asunto especifico (Torres,1998: p.49), esta bibliografía como ya se menciono anteriormente trata de un tema determinado, lo que la hace que cubran un campo especializado sobre determinada disciplina, la cual resulta muy útil para quienes se especializan en una área determinada.

3. Bibliografía Nacional
Se refiere a lo que se ha publicado en un país (Kantz,1992:p.29), es decir, reúne las publicaciones que sea producido en un país, este tipo de bibliografía es muy importante porque con esta podemos conocer lo que se tiene en un país determinado, así como saber con que se cuenta, sobre que se a escrito etc.
4. Bibliografía Selectiva
Esta compila los libros mas notables sobre una materia especifica (Figueroa,2003:p.8), esta bibliografía es muy importante ya que en ella podemos ver los libros mas ilustres, destacado, famosos que hay sobre determinado tema, lo cual ayuda para conocer lo mejor que hay sobre esa área determinada que nos interese, ya que podemos darnos cuenta de lo que realmente es bueno y útil.
5. Bibliografía de Bibliografías:
Una bibliografía que en lista bibliografías (Figueroa,2003:p.7) este tipo de bibliografías son publicaciones que compilan bibliografías, estas son muy importantes ya que nos abren una puerta así el conocimiento de otras bibliografías, es decir, que con estas nos podemos dar una idea de otro tipo de bibliografías.
6. Bibliografías Comerciales
Son catálogos generados por las casa editoriales (Figueroa,2003:p.8), esta bibliografía nos ayuda mucho, ya que con ella podemos conocer con lo que cuenta una casa editorial para, lo cual implica que podemos ver lo que queremos comprar, si tiene los libro que requerimos, así como saber su precio etc.
 

7. Catálogos Bibliográficos
lista sobre los títulos de una institución, este tipo de bibliografía es con la que cuenta una biblioteca. Esta es muy útil ya que con ella podemos recuperar información que se encuentra en cierta institución o biblioteca, lo cual implica una enorme ayuda en un ambiente académico, ya que nos podemos recuperar y localizar los libros que necesitemos.
8. Guías a la Literatura
listados que incluyen notas extensas y didácticas de las fuentes sobre un tema determinado(Figueroa, 2003:p.8), con esta podemos adentrarnos mas al tema que nos interese ya que esta incluyen aparte de lista, notas de la autora, lo que implica que el que lo consulte tenga una idea mas amplia y una solidez con respecto al tema.
9. Bibliografía Universal
lista de materiales publicados en cualquier país (Torres, 1998:p.49) , este tipo de bibliografía es una de las cuales no tiene limites y restricciones para la compilación de libros, pero esta bibliografía solo que da en la palabra ya que no existe una, pero si la hubiera resultaría de gran importancia e impacto para conocer la información emergida en este mundo.

Retomando todo lo anterior desde la bibliografía enumerativa o sistemática, incluyendo sus tipo, pude decir que con esta bibliografía se conoce los aspectos espirituales, lo que resulta de gran ayuda en la identificación, localización, y selección de recursos de información (Figueroa, 2003:p.10) ya que nos da una pauta para poder ver que los diferentes tipos en los que se pueden clasificar el conocimiento intelectual desde un autor determinado, obras anónimas, catálogos comerciales, los mejores libros etc. y con esto poderlas localizarlas mas fácilmente y así tener un conocimiento mas profundo.

Como se vi la bibliografía se clasifica en muchos tipo lo que ayuda a que esta se entendida de una manera mas amplia acerca de lo que realiza así como para ver la importancia y utilidad que tiene.
 

Los bibliógrafo

Hace mucho tiempo como ya se menciono antes los que realizaba la actividad bibliografía eran eruditos, hoy en día esta actividad ya se ha consolidado, ya que existe mas personas que la realizan esta actividad incluyendo alo eruditos también y entre estas personas se incluyen los bibliotecólogos principalmente, los vendedores de libros.

Los bibliotecólogos tenemos a considerar la bibliografía primordialmente como una lista de consulta rápida (Aboyade,1976:p.365.) pero va mas haya de esa consideracion, así ya que se debe poner mayor interés, porque como se vio anteriormente la bibliografía va mas haya que eso, ya que tiene muchas ramas en las cuales se pude ver que por una parte se necesita un análisis, un entendimiento, así como un conocimiento profundo para que se pueda desarrollas esta actividad satisfactoriamente, esto para que nosotros como bibliotecólogos podamos ampliar nuestro campo y no solo que darnos con esa idea, si no ir mas haya satisfaciendo las necesidades de los usuarios, investigadores o quien acuda ala biblioteca por algún libro, el cual tiene que estar bien identificado, analizado etc.

A continuación se dan unas cualidades que el bibliógrafo debe de tener encuentra para realizar esta actividad tan importante. (Harmon, 1989: p.4)

1) Poseer gran capacidad de observación.
2) Habilidad para ser imparcial y desinteresado
3) Habilidad para abordar problemas analíticamente
4) Amor por la precisión y el detalle
5) Verificar personalmente los documentos
6) Honestidad intelectual
7) Poseer la licenciatura y la maestría en una o mas disciplinas academias
8) Tener conocimiento de una o mas lenguas.

Con las cualidades mencionadas anteriormente nos podemos dar una idea de lo que un bibliógrafo debe tener para realizar esta actividad, así como también ver que la actividad de ser bibliógrafo no es fácil pero el que tenga empeño y dedicación y amor a la bibliografía lo pude hacer.

Por lo que nosotros los bibliotecólogos debemos de poner un mayor interés acerca de esta disciplina por que nos ayudaría  a conocer e identificar los libros que tengamos en la biblioteca, así como darles pautas a los usuarios de cómo identifica, localizar y seleccionar los libros que les interesen acerca de las necesidades que tengan para cierta lectura recreativa, informativas, polémica e interpretativa, lo cual implica un mayor avance y enriquecimiento para su formación académica.

De tal manera que analizando todo lo anterior podemos ver la importancia de la bibliografía, los fines y alcances que esta ha tenido a lo largo de los años y puedo decir que esta es una disciplina que ha contribuido al desarrollo de cómo ordenar la información, para que pueda ser localizada fácilmente ya sea de todos los autores, títulos, obras publicadas en determinado periodo etc.

 La bibliografía ha tenido una trascendencia impresionante, por una parte en la forma de cómo ordenar, seleccionar y localizar la información emergida en todos los países, dando les un giro en sus vidas en el aspecto del conocer la información que existe y utilizarla provechosamente.

 La bibliografía es una ventana abierta al conocimiento, la cual nos ayuda a ver la importancia que tiene la información en nuestros días y las ventajas que podemos obtener con ella, porque nos da un mayor conocimiento acerca de los libros antiguos que existieron en es tiempo, sus características, así como también saber lo que tenemos hoy en día y ver que con la bibliografía podemos conoce un pedazo del mundo de la información y conocimiento que hoy surge y que lo podemos conocer, así como tenerlo al alcance de las manos.
 
 
 
 
 
 
 

CONCLUSIONES
 
 

Al concluir las lecturas para elaborar este ensayo, me sorprendió mucho la importancia que ha tenido la bibliografía a lo largo de los años y como a impactado en nuestro días. Por otra parte hay mucha gente que no esta enterada de la trascendencia que la bibliografía ha venido a dar a sus vidas como estudiantes, investigadores,  lectores y bibliotecólogos ya que esta les viene a dar la respuesta a sus dudas acerca de si existe un libro, con cuantos libros cuenta la biblioteca etc.
 

A mi forma de ver, me parece que este ejercicio a manera de ensayo nos ayuda, a enriquecer nuestros conocimientos, ya que como en este caso hay cosas que pueden parecer como si ya las conociéramos, y hay veces que cuando escuchamos la palabra bibliografía creemos que por la carrera que estamos cursando, ya se nos a hablado y ya nos hemos enterado de todo acerca de la misma; pero en realidad, cuando hacemos ejercicios como este, descubrimos que en ocasiones nos quedamos limitados con nuestras ideas de lo que es el tema, ya que podemos descubrir que la bibliografía, es todo un mundo, con sus complejidades y formas tan diversas de llevarse a cabo; es por esto que si nosotros queremos ser estudiantes, profesionistas, y bibliotecólogos comprometidos con nuestro campo de estudio tenemos que hacer, no solo ensayos como este, sino investigaciones mas a fondo; no solo de este tema, también de los diferentes temas que abarcan nuestro campo de estudio.
 
 
 
 
 

Yo creo que es importante que tomemos en cuenta la necesidad que se tiene de el uso de la bibliografía para los fines educativos de nuestro país, ya que tanto educadores como educandos tienen que hacer uso de esta, para tener los medios bibliográficos adecuados a su etapa educativa que se tenga; y nos corresponde a nosotros los bibliotecólogos, hacer que tanto docentes como estudiantes, de los diferentes niveles y áreas educativas de nuestro país, tengan presente la importancia de el uso de la bibliografía, como una herramienta fundamental, para hacer el uso adecuado de los materiales, ya sean medios impresos o electrónicos; y así poder tener gente con una formación adecuada y bien estructurada, Es claro que para poder hacer esto necesitamos que todas las generaciones venideras en esta carrera tomen conciencia de la importancia de la misma y del papel fundamental que jugamos nosotros dentro de los ámbitos educativos, para así hacernos tomar compromisos mas serios y fuertes en cuestión de nuestra investigación que nos correspondería hacer, para lograr la formación de profesionales con un carácter de compromiso hacia el mejoramiento de nuestro entorno inmediato, y de nuestro país.

Con este ensayo pude ver que el tema que tratamos, no solo abarca la simple connotación que se le da a la palabra bibliografía, pude descubrir que esta tiene connotaciones que pueden ser importantes para nuestro estudio y manejo en nuestra carrera y es por ello que en lo personal se me hizo muy interesante.
 
 
 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA
 
 

1. ABOYADE, Bimpe (1976). “ El bibliotecario como bibliógrafo”. Boletín de la UNESCO para bibliotecas publicas. Vol. 25, no.6 (nov.-dic.). p. 363-366.

2. BOWERS, Fredson (2001). “Principios de descripción bibliográfica”. Madrid: Arco Libros.551p.

3. “Diccionario Durvan de la Lengua Española” (1990).Madrid: Durvan. 1312p.

4. FIGUEROA ALCANTARA, Hugo Alberto (2003). “Panorama de la bibliografía”. (Material inédito). 15p.

5. GASKELL, Phillip (1999) . “Nueva introducción ala bibliografía material”. Gijón: Trea. 540p.

6. HARMON, Robert B (1989) . “Elements of bibliography”. Metuchen, New Jersey: Scarecrow. 288p.

7. KANT, W.(1992).” Introduction to Reference” Work: volumen 1. 6a ed. New York: Mc Graw- Hill.

8. MALCLES, Louis Noelle ( 1960). “La bibliografía”. Buenos Aires: EUDEBA.

9. Mc KERROW, Ronald (1998). “Introducción ala bibliografía material”. Madrid: Arco Libros. 367p.

10. PENSAMO, Rino (1994). “Curso de bibliografía”. Gijón, España: Trea. 207p.

11. TORRES RIVERA, Lorena Isabel ( 1998). “ La bibliografía y sus tendencias”. México: el autor. 198p.

12. WILLIAMS, William proctor y Craig S. Abbot (1999). “An introduction to bibliographical and textual studies”. New York: MLA. 179p.
 
 

            IR A PAGINA DE INICIO      IR A PRESENTACIÓN       IR A ENSAYOS