Día Internacional de la lucha contra el SIDA. 1º de Diciembre
Un joven médico de 32 años, especialista en inmunología, Michael Gottlieb, de la Universidad de California en Los Angeles (EE.UU.), fue consultado por un colega, que desorientado le dijo: "Tenemos un paciente de 300 años que nos tiene despistados. Tiene muchos hongos en la boca y esófago. Ya casi no tiene glóbulos blancos y al parecer ha perdido todas sus defensas inmunitarias. Deberías ir a verlo, está en la habitación 516." En octubre del '80, acababa de comenzar la aventura médica más espectacular del siglo XX. Efectivamente, el paciente, un gay que trabajaba como modelo profesional constituía un enigma. Un tratamiento intensivo contra su candidiatis logró mejorar el cuadro y fue dado de alta. Días después, volvió al hospital, afectado de signos clínicos inexplicables: fatiga, tos seca, fiebre alta y pérdida de peso sin causa aparente. Estudios de laboratorio demostraron una infección parasitaria de los pulmones, patología que sólo se desarrolla en los sujetos privados de defensas inmunitarias: neumonía por "preumocystitiscarinu".
En esos días, en la misma ciudad, se sucedían varios casos similares. Comenzaba el pandemonio: Al parecer estos nuevos casos, este joven médico, recurre al profesor Robert Gallo, famoso químico virólogo descubridor del primer retrovirus humano y este con otro colega Jim Curram, la denomina esta patología como "la peste rosa". Esta enfermedad, sin saberlo, se estaba gestando un pandemonio incontenible. En 1981, en Francia, París, se contemplaban los primeros casos. La idea de que un virus probablemente fuera el culpable de la transmisión de la enfermedad iba cobrando cada vez más fuerza. A pesar de ello los investigadores no podían individualizar a ninguno. La enfermedad asociada a la comunidad gay comenzó a denominarse "GRID": Gay Related Inmuno Deficiency.
El profesor Luc Montagnier del instituto Pasteur de París, experto en retrovirus, comienza a investigar el caso. Entre éstas dos escuelas, Gallo por USA y Montagnier por Francia, comienza la lucha por intereses económicos y una participación de gloria a nivel científico. El descubrimiento del método ELISA, para detectar la infección en la sangre por parte de Francia y USA, implicaba importantes ganancias a los laboratorios. En mayo de 1986, un subcomité del "International Comitee In Toxonomy Of Virus Diseases", arribó a la conclusión de que se trataba de un virus decidió llamarlo HIV: Virus de la Inmuno Deficiencia Humana. A partir del descubrimiento de virus, los avances en los conocimientos sobre la estructura, forma de replicación y mecanismo de introducción en las células blancas, fueron incesantes. Se entendió que las únicas vías de infección son por la sangre contaminada, semen, fluidos vaginales y de la madre al niño, antes, durante y después del parto. Se consideró de riesgo el beso profundo, comprobándose un caso de contagio por medio de ésta vía.
El 13 de julio de 1985, se empezaron las pruebas de un medicamento el AZT, el cual mostró eficacia en el descenso de la mortalidad. Desde 1980 hasta nuestros días, la ciencia recorrió un largo camino de éxitos y fracasos: lo único claro, era y es, que éste virus disminuye y ataca nuestro sistema defensivo. Cualquier elemento físico-químico, que pueda desacelerar la carga viral, indicio de aumento del sistema defensivo del organismo, es considerado, bienvenido. La carga viral (CV) es un concepto relativamente nuevo, que da la idea de la cantidad de virus que hay en una determinada muestra. Antes de éste descubrimiento, la CV se comprobaba en la enfermedad por la rápida disminución de los linfocitos T-CD4. Esto era, como si un tren avance inexorablemente hasta un destino final, representado por la muerte del paciente. En otros por el contrario, el tren avanza lentamente y en algunos casos hace su marcha imperceptible hacia su estación final. El descubrimiento de los métodos de detección de la CV, explicó esta situación. Estos resultados indicaban la velocidad del tren y el tiempo hasta su destino final. También se comprobaba que a más CV, menos linfocitos CD4. Había que hacer que tren corriera lo más lento posible: los "cócteles" de drogas es una alternativa válida hasta el día de hoy.
Por el bien de todos / Que es / Como actúa / Contagia / No contagia /