UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCOProfesor Miguel Ramírez Fonseca

Principal Arriba Comentarios Contenido Buscar

Instr. Industrial
Instr. Industrial Lab. Instr. Industrial Circuitos Eléctricos 1 Electrónica 1 Circuitos Eléctricos 2 Sistemas de Control Seminario Titulación Lab. Ctos. Elect. 1

 

Arriba

 Tu y tus compañeros nos han consultado 

Contador

veces

Gracias por tu visita.

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 

OBJETIVOS GENERALES:

 

·        Analizar las magnitudes fisicoquímicas que intervienen en los procesos productivos y seleccionar cuales deben medirse y/o controlarse.

 

·        Seleccionar la instrumentación industrial adecuada a cada proceso de acuerdo al requerimiento de planta.

 

Inscríbete al grupo de la materia de Instrumentación Industrial, es opcional

 http://mx.groups.yahoo.com/group/ininsa/

TEMARIO

 1.    INTRODUCCIÓN :

 1.1.  La Industria y el Enfoque de Sistemas

1.2.  Variables Medibles y/o controlables en la industria.

             1.2.1.    .- El lugar que ocupa la instrumentación en un proceso cualquiera.

 1.2.2.    - Conceptos básicos de instrumentación.

1.2.2.1.         Medir,

1.2.2.2.         medición,

1.2.2.3.         rango,

1.2.2.4.         calibración,

1.2.2.5.         errores,

1.2.2.6.         patrones,

1.2.2.7.         precisión y

1.2.2.8.         seguridad.

 

2.    Estandares (normas) Y CALIBRACIÓN DE TEMPERATURA, PRESIÓN Y FLUJO.  

2.1.  Instrumentos, sensores y transductores.

2.1.1.    Definición y clasificación.

2.1.2.    Temperatura.

2.1.3.    Fuerza y presión.

2.1.4.    Posición y desplazamiento.

2.1.5.    Proximidad y presencia.

2.1.6.    Electrodos de bipotenciales.

2.1.7.    Vibración y aceleración.

2.1.8.    Flujo y razón de flujo.

2.1.9.    Electro-ópticos.

2.2.  Elementos para acondicionar señal.

2.3.  Convertidores A/D y D/A.

2.4.  Galvanómetros.

2.5.  Exhibidores numéricos (Display).

2.6.  Linealización de la respuesta.

2.7.  Procesadores digitales.

2.8.  Organización de estándares internacionales.

2.9.  Estándares primarios, secundarios y de trabajo.

2.10.                  Normas de facto.

2.11.                  Diagramas de tubería e instalación con su simbología 

 

3.    PRESIÓN   

3.1.   Principios de operación.

3.2.   Medidores de presión.

3.3.   Procesamiento de señales analógicas y digitales.

 

4.    TEMPERATURA   

4.1.   Principios de operación.

4.2.   Medidores de temperatura.

4.3.   Procesamiento de señales analógicas y digitales.

 

5.    FLUJO   

5.1.   Principios de operación.

5.2.   Medidores de flujo.

5.3.   Procesamiento de señales analógicas y digitales.

 

6.    NIVEL  

6.1.   Principios de operación.

6.2.   Medidores de flujo.

6.3.   Procesamiento de señales analógicas y digitales

 

7.    INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA  

7.1.   Diseño de sistemas de instrumentación

 

8.   CONTROL AUTOMÁTICO 

8.1.   Introducción.

8.2.   Sistemas de lazo abierto y cerrado.

8.3.   Instrumentación de un sistema retroalimentado.

  

BIBLIOGRAFÍA  NECESARIA  O  RECOMENDABLE

 

(1) Instrumentation in Industry.                              (U1, U5,U6, U7)

Harold E. Soisson.                                                                   

John Wiley & Sons.

 

(2) Practical Instrumentation Tranducers.             (U2, U3, U4, U5, U6  U8)

Hayden Book Eo. Dc. N.Y.0

 

(3) Process Control Instrumentation                      (U2, U3.  U7, U8)

Curtin D. Johnson.

John Wiley & sons.

 

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

 

  1. CREUS ANTONIO, Instrumentación Industrial, Ed. Alfaomega., quinta edición, 1998.
  1.  
  2. CREUS ANTONIO, Instrumentos Industriales. Su ajuste y calibración, Ed. Alfaomega.,1998,
  1.  
  2. DIEFENDEFER JAMES, Guía de Instrumentación Electrónica., Ed Alfaomega., 1986.
  1.  
  2. BUCHLA DAVID, Applied Electronic Instrumentation and Measurement.Ed. Mac.,1992

HALIDAY D., RESNICK R. Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Parte I, Ed. CECSA., 1970.

  1. CONSIDINE AND ROSS, Handbook of Applied Instrumentation. 1964. 
  1.  
  2. HOLMAN P. JACK, Métodos experimentales para ingenieros. Ed. Mc Graw-Hill.,1986.
  3.  
  1. LIRA CORTES J. R. Notas de Instrumentación, UAM 1995.

 

EVALUACION

 

Calificación Final= Promedio de Evaluaciones Escritas*0.6 + Promedio Exposiciones*0.3 + (Trabajos, Tareas, Investigaciones)*0.1

 

Derecho a Examen requiere de Asistencia: 80% 

Participación e interacción son importantes: 

Las 2 Evaluaciones escritas contemplan: 

1ª. Evaluación: Tema 1, 2, 3 y 4

2ª. Evaluación: Tema 5, 6, 7 y 8  

Cualquier iniciativa que se tenga que permita un mejor aprendizaje grupal será tomada en cuenta. (visitas Técnicas, temas interesantes, etc.)

 Las exposiciones son en equipo a menos que se indique lo contrario y deberán desarrollarse de manera ágil, dinámica, concisa que maneje dominio del tema y en el tiempo asignado por el profesor, deberá tener material de apoyo audiovisual (cartulinas, acetatos, cañón electrónico, etc.)

Los trabajos, reportes, proyectos, exposiciones u otro deberán entregarse siguiendo el formato de entrega, tomando en cuenta que se evaluará en función de su calidad de presentación y calidad de la información.

horizontal rule

Tienes algo que aportar para esta materia?, por ejemplo, bibliografía, temas de interés, algún comentario?, Tiene algún tema de discusión? o Le agradaría agregar otro tema?. Si incluyes tus datos, podremos ponernos en contacto contigo en caso de que tengamos alguna pregunta.

Tu nombre:
Tu URL:
¿Tienes Bibliografía interesante? ¿Tienes ligas a web´s interesantes?
¿Volverías a visitar mi sitio Web?
Si No

Gracias

¿Cómo llegaste a mi sitio?
Búsqueda en Yahoo! GeoCities
Un motor de búsqueda popular
Enlace desde otro sitio
Por un amigo
   
Si tienes comentarios o sugerencias para
la materia o tienes dudas, escríbelos aquí:

 

 

 

Principal ] Arriba ]

Envíe un mensaje a profesor_mikol@grupodiaci.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web. Portal hecho sin fines de lucro, tiene como fin apoyar a la comunidad educativa.
Última modificación: 28 de Julio de 2004