(VET-316) FARMACOLOGÍA VETERINARIA - I
Principal > Presentación > CAPÍTULO #6: DISTRIBUCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN, EXCRECIÓN Y RESIDUOS DE FÁRMACOS 5   7   Tareas
  1. ¿Qué significa distribución de un fármaco absorbido y a qué se debe la distribución de un fármaco en el organismo animal?
  2. ¿Cómo se distribuyen los fármacos en los diferentes compartimentos?
  3. ¿Qué entiende por compartimentos en el organismo animal?
  4. Escriba los factores que influyen en la distribución de un fármaco en el organismo animal.
  5. ¿En qué consiste el efecto Donnan?
  6. ¿Dónde encontramos sitios inespecíficos de unión para los medicamentos?
  7. ¿En cuál caso la albúmina no hará unión a ningún nivel con los fármacos libres en la sangre?
  8. ¿Cuál influencia tiene el que los fármacos se unan con receptores inespecíficos?
  9. ¿A qué se llama sitio activo de un receptor y a qué se llama sitio alostérico de un receptor?
  10. ¿Cuál relación tiene el que una cantidad del fármaco se una a la albúmina plasmática y que el porcentaje de medicamento unido no cambia al variar la concentración en la sangre?
  11. ¿Cuál relación tiene el que una cantidad del fármaco se una a la albúmina plasmática y que la cantidad neta de moléculas de medicamento si ambiará al variar la concentración del fármaco en la sangre?
  12. ¿En cuál caso el aumento de la dosis remedia la disminución de la actividad total del fármaco?
  13. ¿Cuándo la proteína plasmática actúa como reservorio del fármaco?
  14. ¿Cuándo la proteína plasmática NO actúa como reservorio del fármaco?
  15. ¿Puede el medicamento unido a proteínas plasmáticas pasar al sistema microsómico?
  16. ¿Puede el medicamento unido a proteínas plasmáticas atravesar la barrera glomerular?
  17. ¿Puede la unión de fármacos a proteínas plasmáticas alterar la biotransformación y la excreción?
  18. ¿Cuál efecto tiene el almacenamiento de un fármaco?
  19. ¿Por qué se destaca el tejido muscular se destaca como gran almacén o reservorio de fármacos?
  20. ¿Por qué se destaca el tejido graso se destaca como gran almacén o reservorio de fármacos?
  21. ¿Qué puede comentar sobre las afinidades específicas de los fármacos por ciertos tejidos?
  22. ¿Qué es redistribución?
  23. ¿Qué puede especificar sobre los términos equilibrio y redistribución?
  24. ¿Cuáles fármacos entran con facilidad al sistema nervioso central?
  25. ¿Cuáles fármacos no pueden difundir hacia el sistema nervioso central?
  26. ¿Cuál es el componente más importante de la barrera hematoencefálica?
  27. ¿Qué señ:ala el texto acerca de los pies perivasculares?
  28. ¿Cuál función hace el plexo coroideo en relación a medicamentos, fluido cefalorraquídeo y la circulación sanguínea?
  29. ¿Qué señ:ala SUMANO-OCAMPO acerca de la barrera placentaria?
  30. ¿Cuáles aspectos merecen destacarse respecto de la difusión de fármacos a través de barreras especializadas?
  31. ¿Por qué se usan valores numéricos al evaluar el volumen de distribución?
  32. ¿Cuáles relaciones merecen comentarse acerca de la distribución, la absorción y los efectos de la absorción y la vía de administración?
  33. Al hablar de la distribución de los fármacos ¿por qué no se consideran adecuados las frases “buena distribución” o “mala distribución”?
  34. ¿Cuáles aspectos consideramos para establecer que un fármaco tiene un volumen de distribución alto?
  35. ¿Cuál unidad de medida se usa para calcular el volumen de distribución?
  36. ¿Qué es metabolismo?
  37. ¿En cuál momento se inicia la biotransformación?
  38. ¿Qué sucedería con los fármacos administrados si no existiera la biotransformación?
  39. ¿Qué es síntesis letal?
  40. ¿Qué es un microsoma?
  41. ¿Cuál es la función de las enzimas microsómicas?
  42. ¿Cuál es el principal requisito de un fármaco para que este pueda ser metabolizado por los microsomas hepáticos?
  43. ¿Por qué es notable el sistema microsómico?
  44. ¿Es la velocidad de biotransformación de los fármacos igual en todas las especies?
  45. ¿Qué señ:ala el texto acerca de los mecanismos de oxidación microsómica?
  46. ¿Cuáles son los principales componentes del sistema enzimático microsómico metabolizante de los fármacos?
  47. ¿Cuál efecto tiene la inhibición del metabolismo de los fármacos por parte del sistema microsómico?
  48. ¿Cuál efecto puede causar si se aumenta la actividad de las enzimas microsómicas?
  49. ¿Qué sucede con los metabolitos de los productos biotransformados por medio de reacciones no sintéticas?
  50. ¿Dónde están localizadas las enzimas microsómicas que metabolizan la mayoría de los fármacos?
  51. ¿Cuáles son las propiedades de las enzimas microsómicas?
  52. Aparte de las propiedades de las enzimas microsómicas ¿cuáles otros factores hay que considerar en la actividad del sistema enzimático microsómico?
  53. ¿Qué señala el texto acerca de las reducciones microsómicas?
  54. ¿Qué señala el texto acerca de las reacciones hidrolíticas?
  55. ¿Qué sucede con los medicamentos al producirse con ellos reacciones sintéticas?
  56. ¿Cuál otra denominación tienen las reacciones sintéticas?
  57. ¿Cuáles son esas reacciones sintéticas?
  58. ¿Qué es la conjugación glucurónica?
  59. ¿Qué es la metilación?
  60. ¿Qué es la conjugación con aminas endógenas?
  61. ¿Qué es la conjugación con ácidos endógenos?
  62. ¿Qué se determina en la mayor parte de los estudios de biodisponibilidad?
  63. ¿Qué es ocupancia?
  64. Mencione algunas variables que afectan la biodisponibilidad.
  65. ¿En cuáles categorías se pueden dividir los fármacos en base a la absorción?
  66. ¿Qué es biodisponibilidad?
  67. Cite las 4 vías de excreción de más importancia.
  68. Cite las 4 vías de excreción no mencionadas en la respuesta anterior.
  69. ¿Qué señala el texto acerca de la absorción y resorción por difusión pasiva en la excreción renal?
  70. Describa la función del sistema enzimático de transporte de sustancias útiles al organismo desde el ultrafiltrado a la sangre.
  71. ¿Cómo se determina la depuración renal?
  72. ¿Cómo se puede determinar la excreción biliar?
  73. ¿Con cuáles fármacos tiene la excreción pulmonar la mayor utilidad?
  74. ¿Qué señala el texto acerca de la excreción por la saliva?
  75. ¿Qué señala el texto acerca de la excreción mamaria?
  76. ¿Qué señala el texto acerca de la excreción gastrointestinal?
  77. ¿Qué señala el texto acerca de la excreción por el sudor?
  78. ¿Qué señala el texto acerca de la excreción genital?
  79. ¿Qué es depuración total? Pág. 66
  80. ¿Qué es vida media?
  81. ¿Qué importancia tiene todo lo relacionado con residuos de fármacos en productos de origen animal?
  82. ¿Cuál es la utilidad del concepto y la eficacia de la vida media de un fármaco?
  83. ¿Cómo puede modificarse la vida media por medio de un vehículo y por la vía de administración?
  84. ¿En base a qué se establecen los tiempos de retiro de los fármacos?
  85. ¿Cuáles problemas se presentan al momento de detectar residuos de antibióticos?
  86. ¿Cuáles problemas se presentan al momento de detectar residuos de hormonas?
  87. ¿Cuáles problemas se presentan al momento de detectar residuos de pesticidas?
  88. ¿Cuáles son los principales métodos de detección de residuos?