Si intentar
abarcar y comprender toda la vastedad del fenómeno sectario es
un trabajo arduo, cuanto más difícil es intentar elaborar
una clasificación que permita sistematizar todo ese universo de
grupos tan diferentes en creencias, estructura y organización.
Tengamos en cuenta que solo en Argentina se habla de aproximadamente 3.900
a 5.000 grupos distintos. Algunos especialistas estiman que en Occidente
operan en este momento cerca de 10.000 diferentes agrupaciones de características
sectarias.
Por lo tanto, elaborar
una clasificación adecuada de lo que en sentido amplio denominamos
"sectas" o "grupos sectarios" tiene al menos dos dificultades:
la primera es que todo intento de clasificación en este campo es
un intento a posteriori de comprender una realidad que surge espontáneamente,
sin reglas fijas, y que por lo tanto se resiste por su misma naturaleza
a ser encuadrada fácilmente en una clasificación.
La segunda dificultad
es que toda clasificación implica en sí misma una opción
de interpretación del fenómeno que se intenta comprender;
opción que no siempre tiene que ver necesariamente con las causas
propias del fenómeno sino que muchas veces se realiza a partir
de una opción de tipo ideológico, de conceptos tomados de
la psicología o la sociología, o de otras estructuras ajenas
al hecho mismo en consideración.
Por lo tanto, clasificar
significa tomar opciones. En este caso particular considero que una clasificación
es útil en la medida en que nos permite identificar con facilidad
las características generales de cada grupo, especialmente si nos
permite percibir con facilidad aspectos referentes a su doctrina y origen
histórico. Busco esta perspectiva ya que es la que nos permite
facilitar el diálogo y la elaboración de una respuesta adecuada
a cada caso concreto.
Adicionalmente, estoy
convencido de que una buena clasificación es la que nos permite
conocer algún lineamiento general sobre el modo en que opera el
grupo en cuestión.
Finalmente, en todos
los casos nuestra clasificación debe ser lo suficientemente amplia
y elástica como para no necesitar multiplicar indefinidamente los
compartimientos para dar cabida a todo el universo de grupos que existen
o que puedan aparecer.
AL
INICIO
Una
propuesta de clasificación: por doctrina religiosa de origen
Teniendo en cuenta
estas opciones y conscientes de que las mismas son las que establecen
posibilidades y limitaciones de la tipología que se puede elaborar,
he optado por clasificar los diferentes grupos que surgen en atención
a la doctrina religiosa de origen.
Si tenemos en cuenta
nuestra definición de secta como "Grupo
de personas que se auto-excluye de su entorno social, religioso y/o cultural
al no considerarse ya contenido doctrinal, social o afectivamente en el
grupo de origen", nuestra suposición de base para esta
clasificación es que par todo grupo de características sectarias
puede encontrarse siempre un contexto cultural religioso o antecedente
doctrinal a partir del cual se ha formulado primero, y separado después.
Así podemos
distinguir en Occidente entre
- Grupos de origen
judeo-cristiano,
- Grupos con origen
en las grandes religiones orientales
- Grupos de origen
islámico
- Grupos paganos
1.
Grupos de origen judeo-cristiano |
|
1.1
Grupos de origen cristiano |
|
|
- Asambleas
de Dios
- Grupos Evangélicos
- Grupos Pentecostales
- Iglesia
Universal del Reino de Dios
- Iglesia
Católica Brasilera
- Iglesia Cristiana
Palmariana
|
|
1.2
Grupos para-cristianos |
|
|
|
|
1.3
Grupos de cristianos marginales |
|
|
- Cristianos
Prístinos
- Tradición,
Familia y Propiedad
|
|
1.4
Grupos de origen judío |
|
|
|
|
1.5.
Grupos de tipo satanista |
|
|
|
2.Grupos
con origen en las grandes religiones orientales |
|
2.1
Grupos de origen hindú |
|
|
|
|
2.2
Grupos de origen budista |
|
|
|
|
2.3
Grupos de origen coreano/japonés |
|
|
- Mahikari
- Iglesia de
la Unificación (Moon)
|
3.
Grupos de origen islámico |
|
|
|
4.
Grupos paganos |
|
4.1.
Grupos de origen sincrético |
|
|
|
|
4.2.
Grupos de tipo iniciático |
|
|
|
|
4.3
Grupos de tipo ocultista |
|
|
|
|
4.4.
Grupos de retorno a los ritos de la naturaleza |
|
|
|
|
4.5.
Grupos contactistas |
|
|
- Misión Rama
- Movimiento Raeliano
|
5.
Grupos fuera de clasificación |
|
5.1.
Grupos Nueva Era |
|
5.2.
Grupos multinivel |
|
|
|
|
5.3
Grupos de coaching |
|
|
|
Grupos de
Origen Judeo-Cristiano
Consideramos bajo
de la denominación Grupos de Origen Judeo-Cristiano a
aquellos que tienen sus raices claramente en la cultura judío-cristiana
de Europa y América.
¿Por qué
judeo-cristiano y no dos grupos separados? Pues porque el judaísmo
y cristianismo son dos realidades íntima e indivisiblemente unidas
por doctrina, historia, entorno geográfico, etc. De hecho, muchos
grupos que tienen como origen inmediato una iglesia cristiana presentan
en su doctrina a aspectos del judaísmo anteriormente dejados
de lado por los cristianos, como es el caso -por ejemplo- del regreso
a la observancia del sábado por parte de los adventistas.
Adicionalmente,
este conjunto de grupos tiene en común el concepto de iglesia
o comunidad como estructura socio-religiosa. Esto hace que inmediatamente
definan quién pertenece a la iglesia o comunidad y quien, y se
incorporen los conceptos de comunión y ex-comunión. Este
es un concepto sociológico central en el judeo-cristianismo occidental,
que está ausente en la gran mayoría de las religiones
orientales y paganas, haciendo de esta forma más clara -en principio-
la determinación de quién pertenece a un determinado grupo,
y quién no.
Otro elemento común
a todos estos grupos es el reconocimiento de
al menos una cierta autoridad al texto bíblico, si bien muchos
de estos "complementan" el texto bíblico con otras
revelaciones o interpretaciones de su propia consecha.
Denomino Grupos
de Origen Cristiano a aquellos que declaran explícitamente
su fe en Jesucristo verdadero Dios, tan Dios como el Padre. Se trata generalmente
de escisiones de las grandes iglesias cristianas (catolicismo y protestantismo)
que se separan a partir de divergencias de orden disciplinar entre los
católicos, y de orden de énfasis en la predicación
entre los protestantes.
Si bien se trata de
grupos que tienen comportamientos y actitudes de tipo sectario, mantienen
en esencia el núcleo de la fe cristiana aunque en general teñido
por la visión particular de su fundador o grupo dirigente.
En el caso de grupos
surgidos de iglesias protestantes muchas veces es difícil para
el lego distinguir estos grupos de las legítimas iglesias surgidas
del núcleo de la Reforma, sobre todo en países de tradición
católica en los que no se conoce con tanta profundidad la estructura
del árbol eclesial reformado. En estos casos se puede apelar a
revisar si el grupo incurre en alguna de las 8 "aberracoines"
que las iglesias protestantes detectan en estos grupos:
- Tienen un conocimiento
muy pobre de historia de la iglesia y de las categorías teológicas,
consecuentemente las Escrituras son consideradas fuera de contexto y
utilizadas descuidadamente para justificar sus propias opciones doctrinales.
- Hay un control
muy marcado por parte del líder o grupo de liderazgo, buscando
una sumisión implícita o explícita de los miembros.
Se argumenta que los líderes son los "voceros de Dios".
- Los miembros son
separados del "mundo" por una variedad de caminos con el argumento
de que es necesario "protegerlos" de su influencia.
- Los miembros son
los pocos escogidos, no es posible encontrar la salvación fuera
de los límites del grupo.
- Uniformidad en
su estilo de vida, que se manifiesta no sólo en las creencias
sino también en el lenguaje, el modo de vestir y las condiciones
de vida.
- No se permite el
disenso . Dado que los líderes son los profetas de Dios, los
seguidores no pueden cuestionar ninguna de sus palabras.
- El abandono del
grupo es siempre extremadamente traumático. Incluso se maneja
la amenaza con el castigo divino para aquellos que se alejan.
- Las doctrinas y
prácticas están sometidas a permanentes cambios y transiciones
según las decisiones del grupo dirigente.
Hay que dar consideración
enteramente diferente al conjunto que denomino Grupos para-cristianos
ya que si bien las iglesias cristianas tradicionales objetan seriamente
su profesión de fe, estos grupos reivindican ser el auténtico
cristianismo.
Estos grupos tienen
su origen en alguna iglesia cristiana histórica, generalmente en
una persona que ha sido educada en los principios religiosos y morales
de alguna de esas iglesias históricas. Ahora bien, a partir de
la fe en visiones y revelaciones particulares que generan un cuerpo de
doctrina propio, se han apartado de su tronco histórico para seguir
a su fundador y/o u grupo gobernante par aalejarse progresivamente, cada
vez más, del tronco común cristiano, con el pretexto de
la fidelidad al mensaje bíblico, aunque es en realidad fidelidad
a las enseñanzas del líder.
En términos
generales estos grupos han abandonado la fe en la Divinidad de Jesús
afirmando en el mejor de los casos de modo genérico que "Jesús
es el hijo de Dios", no propiamente Dios. Esta ambigüedad del
lenguaje es siempre un motivo de confusión y de largas discusiones
sin conclusión clara ya que todos estos grupos sostienen fervientemente
su profesión de cristianos pero se resisten a hacer una profesión
expresa de fe cristiana. Más aún, cuando se ahonda en su
doctrina se encuentran afirmaciones tales como la de los Testigos de Jehová:
que Jesús es el Arcángel San Miguel transcorporalizado.
Esto corrobora que no pueden ser considerados cristianos, ya que no sostienen
la divinidad de Jesús de Nazareth.
Los que llamamos Grupos
de Cristianos Marginales son grupos, movimientos, congregaciones
de fieles que van surgiendo en la periferia de las comunidades eclesiales
de las iglesias históricas y que en muchos casos no llegan a conformar
formalmente una secta. Conviene en este punto repasar los criterios
distintivos que permiten establecer que nos encontramos ante una secta
propiamente tal, y no solo ante un grupo de características sectarias.
En la mayoría
de los casos, estos grupos no llegan nunca a constituir formalmente una
secta ya que su deseo explícito es mantenerse dentro de la comunión
de una iglesia histórica. No quieren romper la comunión
sino que reivindican ser los bastiones de la ortodoxia doctrinal o ritual.
En términos generales, el énfasis de su predicación
está puesto en una práctica ritual, un aspecto disciplinario
o algún punto doctrinal considerado secundario en ese momento por
las iglesias históricas. El
liderazgo se centra en la predicación y desarrollo de ese punto,
y tiende a establecer distancia respecto de la jerarquía de la
iglesia de origen, aunque sin llegar a la ruptura ya que esto alejaría
a los fieles en su primera etapa.
Un claro ejemplo de
este tipo de agrupaciones lo constituye la Fraternidad Sacerdotal San
Pío X, la que de la mano de Mons. Marcel Lefebvre se separó
de la Iglesia Católica. Muchos de estos grupos nunca llegan a constituírse
propiamente en sectas, sin embargo no por eso dejan de ser fuertemente
nocivos a nivel social para la iglesia en la que pretenden estar insertos,
y para sus miembros a nivel espíritual, psicológico y muchas
veces físico.
Cuando me referiero
a Grupos de Origen Judío no me estoy refiriendo
a las diferentes escuelas de interpretación de la Torah que conviven
aún hoy en el seno de la comunidad judía. Estos grupos,
si bien son diferentes y muchas veces han sido denominados "sectas"
para hacer referencia a las fuertes divisiones internas que provocan,
se mantienen dentro de la comunidad orgánica judía y aceptan
a sus representantes, por lo que modernamente quizás les cupiera
mejor denominación de "escuelas".
Muy por el contrario,
con la denominación de Grupos de Origen Judía estoy aludiendo
específicamente a movimientos muy semejantes al de los Cristianos
Marginales, que nacen en el seno de la comunidad judía pero que
por decisión propia o del Colegio Rabínico tienden o son
puestos efectivamente al margen de la comunidad de fe y vida judía.
Contemporáneamente
estamos asistiendo al surgimiento de varios grupos de este tipo que se
asientan en diversos aspectos de la interpretación judía
de las Escrituras o en un énfasis nuevo en prácticas tradicionales
de la comunidad.
Un lugar especial
hay que reservar a todo el movimiento cabalístico que por un lado
está tendiendo a estabilizarse como grupos con identidad propia,
a la vez que penetra en sectores sociales sensibles a planteos de tipo
esotérico. Este será un sector cuya evolución habrá
que observar con detenimiento en los años por venir. Pero no hay
que minimizar, los grupos de origen judío no son solamente aquellos
que ponen un énfasis desmedido en el estudio de la Cábala.
Finalmente, puede
llamar la atención de que incluya en este conjunto a los Grupos
de tipo satanista.
Ocurre que el Satanismo
contemporáneo es un producto cultural que solo encuentra sentidoi
en un contexto judeo-cristiano. Los movimientos satanistas son una forma
de respuesta o rebelión al orden político, social, económico
y religioso establecido en la sociedad occidental. Y esa sociedad es la
sociedad judeo-cristiana.
En este sentido, los
movimientos propiamente satanistas (no confundir satanismo con brujería)
han de ser comprendidos en el mismo contexto doctrinal, social y cultural
que las sectas claramente cristianas. Si bien en cuanto formas de rebelión
están marcadas por el rechazo de todo lo cristiano, ese rechazo
es expresado con las mismas estructuras conceptuales, rituales y dogmáticas
del cristianismo. Paganismo y satanismo no son sinónimos, son estructuras
religiosas (conceptuales, dogmáticas y rituales) absolutamente
diferentes.
VOLVER
A LA TABLA DE CLASIFICACIÓN
VOLVER
AL INICIO
Grupos con
origen en las grandes religiones orientales
A partir de la segunda
mitad del siglo XX Occidente ha asistido al surgimiento progresivo y
creciente de cientos de grupos que reconocen su origen en las religiones
del valle del Ganges o en el eje budista-sintoísta que conforman
China, Japón y Corea.
Muchos de estos
grupos (sobre todo los más antiguos) tienen su origen en países
asiáticos entre el siglo XIX e inicios del XX, pero han obtenido
proyección en Occidente a partir del desarrollo de las guerras
de Corea y Vietman (décadas del '50 y del '60) a partir de las
cuáles han procurado su implantación en los Estados Unidos.
De ahí que si bien se trata de subproductos de religiones orientales,
se reciben en un marco cultural claramente occidental que han adoptado
a partir de su implantación en USA.
Ejemplos claros
de este tipo de grupos son el Hare Krishna y la secta Moon.
El primero obtuvo
difusión a partir de su implantación en los Estados Unidos
y el golpe propagandístico que significó la conversión
de Jorge Harrison (el entonces Beatle) y el lanzamiento de la canción
"My Sweet Lord" cuyo estribillo es el mantra del Hare Krishna.
En el caso de Moon,
el nuevo mesías directamente proclamó que los Estados
Unidos son la Tierra Prometida (aún cuando debió cumplir
prisión en ese país por problemas impositivos).
Ahora bien, utilizar
el término "secta!" en estos casos puede significar
dificultad particular de comprensión ya que la mayoría
de estas religiones carecen de una estructura socio-religiosa definida
como son las comunidades eclesiales en Occidente. Los occidentales tendemos
rápidamente nuestras estructuras mentales a Oriente, e intentamos
identificar religiones con iglesias. Y no es este el caso.
La pertenencia o
no al budismo y al bramanismo es un hecho difuso porque no hay una línea
de magisterio única y los maestros se multiplican. De esta manera,
cuando se trata de buscar un compromiso de vida fuerte con el grupo
religioso, este se da principalmente por la adhesión a las enseñanzas
de un maestro y de una comunidad, la cual no es más que una interpretación
posible entre las muchas que se dan en el seno de esa religión.
Muchos de los grupos
que hoy clasificamos en este conjunto, en su origen fueron simplemente
un conjunto de seguidores de un maestro tradicional; hoy se han convertido
en una estructura piramidal, con organización empresaria, mecanismos
de recaudación y estrategias internacionales.
En esta sección
incluí en primer lugar a los que denomino Grupos de Origen
Hindú, es decir aquellos que desarrollan sus creencias
y prácticas a partir de alguna de las tradiciones hindúes
clásicas.
Si bien todos ellos
suelen referirse a textos sagrados hindúes (han puesto especialmente
de moda al Bagahvad Ghita) y a la práctica del yoga en cualquiera
de sus vertientes, en términos generales son una versión
totalmente occidentalizada y despegada de la realidad socio-cultural del
pueblo hindú.
Creen en la reencarnación,
son en mayor o menor medida panteístas y tienen una concepción
del tiempo cíclica; pero todo esto vertido en moldes occidentales
de igualdad y democracia, y en algunos casos con un lenguaje cuasi-científico.
Su visión de la realidad social producida por estas creencias es
de un romanticismo exaltado y tienden a idealizarlo todo.
En muchos aspectos
semejantes a los anteriores son los Grupos de Origen Budista.
Claro que en este caso se diferencian claramente por su profesión
de fe, y en términos generales por tratarse habitualmente de grupos
que tienden a conformar comunidades cerradas.
Con aspecto externo
de grupos pacifistas, dedicados a la meditación y la reflexión,
no siempre ha sido y es así. Tras esa fachada se esconden muchas
veces grupos muy violentos, no sólo psíquica sino también
físicamente; que tienden a provocar serios problemas en sus seguidores
debido a lo agresivo de sus métodos de manipulación.
Un área particular
en este punto es la que conforman Corea, Japón y China, de allí
que hablemos de Grupos de origen coreano/japonés.
Si bien es común
que en estas regiones las personas religiosas se agrupen en torno a un
maestro en una dinámica socio-religiosa que les es muy particular,
en los últimos años asistimos a un crecimiento sostenido
y a un rol social cada vez más importante de grupos que tienen
un núcleo religioso de origen confusionista, taoísta o sintoísta.
En términos
generales, se trata de occidentales que han adoptado estas creencias pero
ya no en su estado puro sino que las han traducido, volcado y adaptado
en prácticas y estructuras fácilmente admisibles en nuestro
medio cultural. De allí que en algunos casos se ve a personalidades
vestidas por los diseñadores de moda en Europa o Estados Unidos,
apareciendo en publicaciones dedicadas al mundillo del espectáculo,
comentar apasionada y descomprometidamente sobre la "verdad"
que cambió su vida y le permitió superar su stress, la depresión
o algo parecido.
Esta es otra área
que requiere particular atención para los años por venir.
VOLVER
A LA TABLA DE CLASIFICACIÓN
VOLVER
AL INICIO
Grupos de
origen islámico
A la muerte de Mahoma
el Islam perdió su unidad y comenzó a dividirse. Este
proceso se realizó muchas veces de un modo tormentoso. Los grupos
que fueron surgiendo fueron y son conocidos con la denominación
de "sectas" o "fracciones"; los más conocidos
son los sunitas, chiitas y el movimiento sufí. No es a estos
grupos a los que me refiero en esta clasificación.
Hay una serie de
grupos que han surgido mayormente a partir del siglo XIX, y que -como
en el caso del hinduísmo- se han implantado a partir de bases
establecidas en países no musulmanes. Entre estos grupos los
más conocidos son el movimiento amadista y la Fe
Bahá'i.
Se discute mucho
sobre el grado de peligrosidad de estos grupos y la conveniencia o no
de incorporar en esta sección a los movimientos fundamentalistas
musulmanes que han tomado tanta relavancia en los últimos tiempos.
VOLVER
A LA TABLA DE CLASIFICACIÓN
VOLVER
AL INICIO
Grupos Paganos
Los que aquí
llamo Grupos Paganos, son mayormente aquellos que reflejan la vertiente
mágica del pensamiento occidental y que si bien no se explican
fuera del contexto histórico del cristianismo, recogen y reelaboran
antiguas tradiciones pre-cristianas de Europa, América y África.
Hay que tener presente
que esas supuestas tradiciones pre-cristianas en muchos casos no tienen
mayor fundamento histórico, y otros son de muy difícil
verificación. Muchas veces hay más de suposición
elaborada a partir de la leyenda, que de realidad en muchos de los relatos,
rituales y justificaciones que estos grupos utilizan.
No significa todo
esto que tengan una doctrina explícitamente pagana o que impliquen
un rechazo formal del cristianismo; muy por el contrario, muchos de
estos grupos pretenden reivindicarse como los auténticos cristianos,
cuando no los continuadores de la más auténtica predicación
de Cristo. Algunos al menos afirman una presunta compatibilidad con
la fe cristiana, que posibilitaría -en su planteo- a un cristiano
el acceso también a este nuevo cuerpo de enseñanzas.
En la mayoría
de estos grupos nos encontramos con lecturas ocultistas de textos sagrados
de diferentes culturas, que se enraízan tanto en auténticas
tradiciones paganas primitivas, como en presuntas revelaciones escondidas
en las pirámides o entregadas por algún mensajero interplanetario.
Lo que es indudable
en todos los casos, es que sus enseñanzas son verdadera y profundamente
incompatibles con la fe cristiana, y que su práctica y doctrina
está inspirada más (cuando no totalmente) en alguna creencia
pagana que en la Verdad del Evangelio.
Los que denomino Grupos
Sincréticos son en términos generales productos
de la fusión de antiguas religiones animistas africanas traídas
por los esclavos a América, bajo formas cultuales cristianas.
En diversas regiones
del continente americano, bajo exigencias particulares impuestas por los
diferentes países colonizadores (franceses, ingleses, portugueses,
españoles u holandeses), las religiones de las diversas naciones
africanas fueron dando lugar a distintos sincretismos, entre los cuales
los más conocidos son la Santería cubana, el Vudú
haitiano y el Umbanda brasilero.
Denominé Grupos
Iniciáticos a un conjunto de colectivos que
mantienen como común denominador el sostener la existencia de un
sistema de creencias filosófico-religioso diferente del conocido
por el común de la gente, y que les permite fundar una serie de
procedimientos a los cuales solo tienen acceso los "iniciados".
También podríamos Cultos Esotéricos.
Estos grupos, en términos
generales, están relacionados por la práctica de rituales
de iniciación progresiva del adepto, acompañada de la revelación
de una doctrina mantenida como oculta para los profanos. Están
vinculados al ambiente mágico, y la historia de muchos de ellos
se entrecruza así como la de sus miembros.
Sin embargo estos
grupos no llegan a profundizar excesivamente en el origen y significado
de estas prácticas, lo que los diferencia de los que hemos denominado
Grupos Ocultistas.
Los Grupos Ocultistas
se identifican claramente por su convicción en la existencia de
fuerzas ocultas o secretas en la naturaleza y el cosmos que no pueden
ser medidas por la ciencia moderna ni su comprensión puede ser
alcanzada por un profano.
La consideran una
verdadera ciencia, una ciencia diversa de la ciencia positivista que todos
conocemos y que obedece al conocimiento "profundo" de las fuerzas
ocultas del cosmos.
El ocultismo es una
de las grandes tentaciones de Occidente, que atraviesa toda la historia
y se hace particularmente fuerte a partir de los siglos XVII y XVIII.
Sus cultores son diferentes de los que frecuentan los grupos esotéricos,
si bien la movilidad entre ambos es constante y las relaciones históricas
muchas veces son profundas.
Nada tienen de ocultistas
los Grupos de retorno a los ritos de la naturaleza. Estas
agrupaciones reivindican básicamente un retorno a las prácticas
paganas pre-cristianas. Si bien fundan su práctica y devoción
en la convicción de la existencia de fuerzas naturales de orden
divino, esas fuerzas no tienen nada de ocultas y están convencidos
de que han sido reveladas a los hombres en el inicio de los tiempos.
Creen que los primitivos
eran muchos más sabios, y esa sabiduría se manifestaba en
una vida en comunión con la naturaleza. El cristianismo habría
alejado al hombre de esta comunión con las fuerzas divinas suyacentes
en los poderes naturales y se impone entonces un retorno a la naturaleza.
Los cristianos tienden
fácilmente a confundir estas prácticas con el satanismo,
ya que en el contexto cristiano la invocación de un poder que no
sea el poder de Dios es la invocación de Satán. Sin embargo
es algo muy diferente al satanismo.
El satanismo es un
producto de una cultura necesariamente judeo-cristiana. El neopaganismo
pretende recoger tradiciones anteriores y en nada "contaminadas"
por el judeo cristianismo. Se presenta como un "retorno a las fuentes".
Finalmente, he denominado
Grupos Contactistas a un conjunto de agrupaciones e individuos
que centran su actividad en la afirmación de un pretendido contacto
con entidades extraterrestres, las que en la mayoría de los casos
han revelado un conocimiento esencial para el desarrollo de la humanidad
y que debe ser publicado inmediatamente.
El contenido de los
anuncios puede ser de lo más dispar: el verdadero origen de la
humanidad, el destina marcado por el desastre de no modificarse el actual
estado de cosas, la existencia de otros mundos habitados a los que estamos
invitados, etc.
No es la doctrina
lo que tienen en común, sino el ambiente: Siempre hay una persona
o un grupo de elegidos por ese contacto extraterrestre que recibe los
mensajes en una situación específica de tiempo y espacio,
y que tiene la misión de prepararse a sí mismo o a la humanidad
para un evento futuro.
Muchos de estos grupos
se han hecho tristemente famosos por su tendencia al suicidio colectivo
(Heavens Gate), otros por la persistencia en su mensaje extraño
(Movimiento Raeliano).
VOLVER
A LA TABLA DE CLASIFICACIÓN
VOLVER
AL INICIO
Grupos fuera
de clasificación
Como decía
en la introducción, todo intento de clasificación es procurar
encasillar la realidad en categorías que habitualmente son desbordadas
por esa realidad que queremos clarificar.
Esto es particularmente
cierto cuando hablamos del fenómeno del comportamiento sectario,
una realidad que atraviesa siglos de historia y todas las culturas;
que está en permanente cambio y que encuentra cada día
nuevas expresiones.
Es por esto que
no todos los grupos pueden ser fácilmente encasillados a partir
de la clasificación que hemos propuestos. Muchos tienden a constituir
su propio "casillero".
En las últimas
décadas, especialmente a partir de la década del '60,
Occidente asiste al surgimiento de un movimiento contracultural al que
conocemos generalemnte como Nueva Era o New Age.
Por las características
propias de este movimiento, muchos de los grupos surgidos y que funcionan
dentro de este contexto, encuadran fácilmente dentro de cualquiera
de las categorías que hemos enunciado hasta aquí. Pero
muchos otros grupos no pueden ser incluidos en ninguna de estas categorías
por lo que en algunos casos deberemos mantener una serie de grupos,
como simplemente "Grupos Nueva Era".
Estos grupos, si
bien tienen elementos que pueden vincularlos a diferentes fuentes históricas,
por las características del sincretismo de su doctrina y sus
prácticas, por su forma de presentación a la sociedad,
no serían adecuadamente comprendidos si se encasillaran en un
grupo antes que en otro. Por eso he preferido mantenerlos en un conjunto
aparte.
Un fenómeno
más reciente, que toma elementos de las prácticas "misioneras"
de los Testigos de Jehová y se nutre de la bibligrafía
organizacional generado por Ronald Hubbard para su Cienciología,
son los que llamamos Grupos Multinivel.
Estos grupos se
asientan en los principios de estructura de venta piramidal implementando
a la vez fuertes técnicas de coaching orientadas a generar una
fuerte identificación de sus miembros con los intereses y objetivos
del grupo; llegando en algunos casos a la desaparición de los
objetivos personales para identificarse con los objetivos del grupo.
Muchos de los grupos
que operan de esta forma son fuertemente agresivos para las estuctura
psicológica de las personas y de difícil identificación
ya que si bien tienen una "mística" de grupo y una
serie de "verdades" y "prácticas" cuasi rituales
que el miembros debe aceptar y respetar, no se presentan como grupos
religiosos sino como empresas de venta directa o estructuras de divulgación.
El caso típico
y sobre el que se encuentra abundante literatura en Internet es el de
Amway. La clave para identificarlos
es que más que un trabajo se constituyen en una forma de vida.
En esta misma línea,
pero en el área específica de managmente, podemos colocar
a los Grupos de Coaching.
De amplia difusión
en los medios profesionales y gerenciales, surgidos de una discipina
válida de los especialistas en gestión de recursos humanos,
en los últimos años han aparecidos grupos que convierten
al coaching gerencial en un modo de vida que debe transformar la vida
personal y la de aquellos que lo rodean.
Como en todo caso
de pensamiento sectario, se trata de un concepto válido sacado
de contexto hasta se absolutizado y convertido en piedra de juicio de
toda la realidad de la persona.
Tanto el caso de
los grupos multinivel como es de estos grupos de coaching, son áreas
en permanente evolución y cambio y requieren especial atención
en los años por venir.
VOLVER
A LA TABLA DE CLASIFICACIÓN
VOLVER
AL INICIO
Otras
formas de clasificar estos grupos
Hay muchas otras formas
y variantes para clasificar este universo de grupos que se presentan en
la sociedad occidental contemporánea.
Al margen de la mayor
o menor precisión o pertinencia de cada una de estas propuestas,
muchas veces su uso está determinado por el entorno del discurso,
estudio o investigación que se está desarrollando.
Por ejemplo, la clasificación
que he propuesta es quizás excesivamente compleja en algunos casos
para el discurso de los medios de comunicación que entonces apelan
a la distinción entre "sectas religiosas" y "sectas
comerciales". Esta distinción carece de precisión,
pero es muy intuitiva y en muchos casos es utilizada por su sencillez.
A continuación
enumero algunas de estas formas de clasificación:
Según
el sector de la sociedad en que desarrollan su actividad principal
Esta forma de clasificación
considera en qué sector de la sociedad opera el grupo de características
sectarias, dividiéndolo de esta forma:
- Sectas Religiosas
- Sectas políticas
- Sectas psicoterapéuticas/educacionales
- Sectas comerciales
- Sectas underground
Ante todo es preciso
tener en cuenta que muchos de los grupos que consideramos tienen intereses
diversos, y por lo tanto de acuerdo a la perspectiva desde la que se
lo aborde podría ser encasillado en una u otra sección.
Por ejemplo, si
lo consideramos desde la perspectiva de su predicación, la Iglesia
de la Unificación es claramente una secta religiosa; pero si
la abordamos desde sus contactos de orden político institucional
y su relación con diversos sectores del poder en América
y Asia, puede ser considerada como una secta política. Tampoco
hay que olvidar que la Secta Moon es un importante holding empresario,
con intereses en las áreas más diversas (medios de comunicación,
armamentos, cultivos ictícolas, etc.), por lo que también
cabe su abordaje como secta comercial.
En este sentido,
al clasificar un grupo debe considerarse su actividad principal, para
desde allí poder elaborar una opción de posicionamiento
más clara.
Las Sectas
Religiosas son aquellas que centran su discurso en una temáricas
religiosa o al menos de índole "espiritual". Son el
conjunto de grupos al que espontáneamente se dirige la atención
cuando hablamos contemporáneamente de "sectas", y es
el grupo en el que se centra mi trabajo, si bien la definición
de sectas que elaboramos es aplicable a cualquiera de las 4 clases aquí
elaboradas.
En Europa y Estados
Unidos las Sectas Políticas son un fenómeno
habitual, caracterizándose en muchos casos por ser fuertemente
discriminadoras y en muchos casos para-militares. También es
posible que grupos que se iniciaron en el ámbito religioso-filosófico
migren hacia objetivos más específicamente políticos
somo es el caso de Silo y el Partido Humanista, o el de Livraga y Nueva
Acrópolis.
Entre lo que se
denominan las Sectas Psicoterapéuticas se agrupan
los colectivos que se presentan como promotores de técnicas que
aseguran liberarse del estrés y las tensiones y propician el
"desarrollo personal". Son mayormente esquemas de grupos multinivel
que implementan directamente y sin contenido religioso o político,
técnicas de manipulación afectiva y persuación
coercitiva que tienden a despectar sensaciones y dependencia en sus
seguidores. Estos grupos tienen un desarrollo muy importante hoy en
Occidente, ya que tienden a prometer los mismos resultados que las sectas
religiosas, pero sin el compromiso dogmático de fe que suponen
los grupos claramente religiosos. Esto los hace parecer más aceptables,
pero suelen ser tan agresivos y peligrosos para la psicología
de sus miembros -o más- como los peores de tipo religioso. Dentro
de este tipo de grupos, los más conocidos son el Coaching Ontológico,
Argentina Works, etc.
Las Sectas
Comerciales son organizaciones que implementan técnicas
de manipulación de la conducta y de persuación coercitiva
con una finalidad exclusiva y explítitamente comercial: la venta
de un determinado producto. Generalmente se presentan como organizaciones
comerciales o de marketing multinivel que pueden "cambiar la vida"
de sus adherentes. Se asientan en la codicia y deseo de prosperidad
material de sus candidatos, e implementan técnicas de coaching
altamente agresivas para la personalidad asentando su operatoria ordinaria
en premios y castigos, el temor al fracaso, el miedo y la culpa. A las
ganancias producidas por la venta de productos hay que sumar la que
surge de la inscripción en los "cursos o seminarios de entrenamiento"
que deben atravesar aquellos que desean incorporarse a la organización.
Son tan agresivas y peligrosas como cualquier otra. El caso más
conocido y discutido es el Amway.
Una característica
propia de esta sociedad moderna/postmoderna, es la estructuración
de la marginalidad social en lo que se denomina "Cultura Underground".
Esta cultura tiene básicamente expresiones en el mundo de la
música, pero también en la plástica, el teatro,
la literatura, la fotografía, etc. En los últimos años
en este sector de la sociedad están surgiendo movimientos que
por sus características podrían llegar a constituirse
en grupos sectarios de riesgo a los que podríamos denominar Sectas
Underground. Tal es el caso de los seguidores de algunas bandas
de rock o de movimientos contraculturales tales como el movimientro
dark. Si bien por sus características de marginalidad estos grupos
llegan solo en contados casos a adquirir notoriedad social y no llegan
a constituir sectas, las consecuencias psicológicas y sociales
que tienen en algunos de sus miembros -generalmente sin proponérselo-
son semejantes a las de algunos grupos destructivos: pérdida
de la individualidad, incapacidad para la inserción social, inmadurez
afectiva, etc.
Como se puede apreciar,
si bien este tipo de clasificación puede carecer de mayor precisión,
es muy cómoda y permite encuadrar rápidamente el accionar
de la mayoría de los colectivos que actualmente encontramos en
la sociedad occidental.
AL
INICIO
Sectas Duras
/ Sectas Blandas
Se trata de una forma
de clasificación muy en uso en algunos ambientes, que divide los
grupos a partir del empleo sistemático o no de las denominadas
"técnicas de condicionamiento conductual" (generalmente
mal llamadas "lavado de cerebro"). Siguiendo este esquema se
suelen distinguir sectas "duras" y sectas "blandas".
Sectas "Duras"-
son también llamadas en algunos casos "destructivas".
En mi caso particular he preferido tratar aparte el tema de las Sectas
Destructivas (SD).
Se denomina comúnmente
de esta manera a aquellos grupos que acuden de modo sistemático
y a todo nivel a técnicas de proselitismo agresivas, y que emplean
técnicas de reprogramación o de condicionamiento conductual,
como metodología para la asimilación del individuo a la
comunidad. En muchos casos estos grupos conforman comunidades muy cerradas
o aisladas, sin gran contenido doctrinal pero con un marcado énfasis
en la pertenencia al grupo y el cuidado de las conductas. Comúnmente
constituyen pequeños núcleos de adherentes que difícilmente
superan las 500 a 1500 personas (a veces son comunidades de solo unas
pocas decenas de miembros).
Son agrupaciones
muy agresivas a nivel individual ya que las técnicas que emplean
-al alterar los patrones de conducta del individuo- pueden provocar
serios trastornos a nivel psicológico, físico y emocional,
de difícil recuperación.
Quienes utilizan
este tipo de catalogaciones suelen considerar como sectas duras a los
Niños de Dios, la Secta Moon, y otros grupos semejantes. En general
estos grupos no tienen un impacto importante a nivel de estructuras
sociales y culturales debido al número reducido de miembros,
lo exótico de su doctrina, y el carácter cerrado de sus
comunidades; pero son muy agresivos a nivel personal y suelen ser objeto
de denuncia e investigación.
Sectas "Blandas"-
Por contraposición, suele llamarse a aquellos grupos sectarios
que no hacen uso de técnicas de captación "duras"
(o sólo recurren a ellas parcialmente), y cuya doctrina no ofrece
proposiciones exóticas. Generalmente se da esta denominación
a grupos de origen cristiano, e incluso a los de culto de tipo africanista.
Creo que este tipo
de clasificación incurre en una simplificación excesiva,
ya que no existe un límite claro y definido entre unos grupos y
otros.
Por otra parte, este
tipo de lenguaje tiende a crear la falsa sensación de que las "sectas
blandas" no entrañan un riesgo para la sociedad y que por
lo tanto debieran ser aceptadas en un contexto de libertad religiosa.
Se tiende a asociar "blanda" con "buena", y esto es
claramente un error.
AL
INICIO
Según
el eje del discurso proselitista
José Ángel
García Clemares elaboró
una tipología que merece una consideración aparte por presentarse
particularmente útil en ciertas circunstancias.
Según García
Clemares, los grupos sectarios podrían clasificarse de acuerdo
a 10 tipos diferentes, que surgen de considerar cuál es el eje
de la predicación o tarea de difusión (proselitismo) que
realiza el grupo:
- Conversionistas
El discurso de captación está centrado alrededor de un
fuerte llamado a la conversión, muchas veces de tinte apocalíptico.
Es un estilo muy habitual en grupos de origen cristiano que se inspiran
en los llamados a la conversión que encuentran en su lectura
de los Evangelios del Nuevo Testamento.
En esta categoría encuadran muchos grupos de origen evangélico,
los Testigos de Jehová, etc.
- Revolucionistas
El eje del discurso está en el rechazo de la sociedad y de sus
estructuras, promoviendo la necesidad de buscar un orden nuevo y diferente,
una nueva sociedad creada a partir de las enseñanzas del maestro
o líder de la secta.
Un ejemplo típico de este tipo de discursos es el sostenido por
los Niños de Dios a partir de la década del '70 y hasta
entrados los años '90.
- Introversionistas
En estos grupos el centro es el llamado a la reforma personal a partir
de la propia necesidad de bienestar y progreso personal.
El centro de atención es el desarrollo del yo, y ofrecen técnicas
para conocerse a sí mismo, superar las propias limitaciones,
descubrir el "potencial interior", etc.
En esta línea de predicación se encuentran hoy muchos
grupos de seguidores de Osho, la Meditación Trascendental, el
Coaching Ontológico, etc.
- Manipulacionistas
Estos grupos centran su discurso en las necesidades personales para
proponerse como la solución de todos los males: "¿se
encuentra Ud. deprimido?", "¿necesita trabajo?",
etc.
Desde esta necesidad detectada se elaboran los discursos más
diversos. Tienen puntos de contacto con el tipo siguiente.
Un ejemplo de discurso de este tipo podemos encontrar en la predicación
y las publicaciones de la Iglesia Universal del Reino de Dios que circulan
en algunas regiones, y algunos grupos de tipo afro-brasilero.
- Taumatúrgicos
Un ejemplo típico de este tipo de predicaciones son las "Cruzadas
de Milagros": venga que aquí se obran milagros a discreción,
bajo demanda.
La diferencia con los Manipulacionistas, es que aquellos asientan su
promesa en el efecto cuasi-mágico de algún objeto o ritual
como son los pases o el "agua bendita". Los movimientos de
tipo taumatúrgico apelan a la expectacularidad del milagro como
propuesta.
- Reformistas
Los movimientos reformistas se proponen a sí mismos como la verdadera
esencia de una iglesia histórica que -afirman ellos- se ha descarriado.
En algunos casos llegan a conformar sectas formales, como es el caso
del Palmar de Troya o la Fraternidad Sacerdotal San Pío X; en
otros son grupos con comportamiento sectario pero que intentan mantenerse
en el seno de su comunidad de origen, como es el caso de Tradición,
Familia y Propiedad.
- Utópicos
Los grupos con discurso utópico centran su propuestas en la elaboración
de una sociedad nueva a partir de las enseñanzas o revelaciones
de algún lider o maestro ascendido.
No son revolucionarios, no quieren cambiar lo existente sino hacer algo
totalmente diferente. Por lo tanto tampoco son reformistas, no se trata
de religiones que quieren volver a sus fuentes.
Son propuesta radicalmente nuevas, asentadas en la aceptación
de la existencia de un mensaje revelador totalmente innovador.
Un modelo de esto podría ser el Movimiento Raeliano.
- Nueva religiosidad
Desde la década del '60, y cada vez con mayor insistencia, aparecen
propuestas de religiosidad "nueva" que tienen a mostar elementos
sueltos de las religiones tradicionales pero de una manera nueva.
Es el formato de discurso de la propuesta de la Nueva Era. El budismo
Sen, el Rosario católico, el mantra hindú, pero todos
mostrados de una forma nueva: sin compromiso y no como religión
sino como "espiritualidad".
- Satánicos
Como siempre requiere una consideración aparte el discurso de
los grupos satanistas.
Es una propuesta revolucionaria, pero en un sentido integral, marcada
por un rechazo radical de todos los aspectos de la sociedad contemporánea:
el Estado, la Religión, la Sociedad... todo.
Este discurso puede tener una vertiente más filosófica
o más ritual-mágica. Pero en todos los casos muestra un
trasfondo de rechazo explícito del cristianismo.
- Mixtos
Como es habitual en cualquier manifestación humana, si bien es
posible encontrar manifestaciones que respondan de modo claro a un tipo
o a otro de los que se enuncia; en la mayoría de los casos es
muy posible que se encuentre una combinación de ellos.
Esta tipología
tiene una dificultad básica: responde a ejes de discurso y no a
ejes doctrinales del grupo; por lo que un grupo puede tener más
de un discurso y consecuentemente debiera estar en varios apartados a
la vez.
En este sentido es
poco clara y precisa.
Pero tiene un gran
valor: se centra en el eje del discurso, con lo que indirectamente identifica
el área de necesidad en el adepto a la que ha respondido. Por esto
mismo es una tipología extremadamente útil al momento de
atender a personas que están involucradas o han sido captadas por
algún grupo de tipo sectario, permitiendo identificar áreas
de necesidad en la personalidad del adepto y consecuentemente elaborar
una respuesta adecuada.
Al momento de considerar
al adepto, no hay que olvidar que en la mayoría de los casos la
adhesión a la propuesta de un grupo de características sectarias
responde a una opción afectiva antes que racional, y que responde
básicamente a necesidades insatisfechas en la personalidad que
se canalizan a través de este tipo de recurso mágico-afectivos.
AL
INICIO
Un
tema a considerar aparte: las Sectas Destructivas (SD)
Como señalé
en su momento, la distinción entre sectas
duras y blandas no es un formato de clasificación que considere
adecuado para abordar el estudio de este tema. Sin embargo, la categoría
de Secta Destructiva (SD), creo, merece una consideración aparte
dados sus alcances.
En términos
generales, se considera Secta Destructiva a todo grupo que en
sus procesos de captación, evangelización, reclutamiento
o adoctrinamiento emplea técnicas de persuación coercitiva
que desestructuran la personalidad previa del adepto; o que por su dinámica
de funcionamiento interno provoca la ruptura parcial o total de los lazos
afectivos y de comunicación efectiva de sus miembros con su entorno
social (amigos, compañeros de trabajo, etc.) y familiar, generando
un estado de alienación.
Como se desprende
de la definición, estos grupos están estrechamente ligados
con lo que popularmente denominamos "lavado de cerebro". Es
ya habitual escuchar de parte de quienes son acusados de utilizar estos
métodos que es ridículo hablar de lavado de cerebro ya que
el lavado de cerebro no existe.
Esta es una verdad
a medias. Si por lavado de cerebro entendemos un proceso que fuerza la
voluntad del individuo a creer y comportarse de un modo que el individuo
rechaza; ciertamente esto no existe.
Pero sí existen
las técnicas de reforma de pensamiento que utilizan un proselitismo
engañoso para ganar primero la voluntad del individuo, y luego
técnicas de condicionamiento conductual para llevar a ese individuo
a un comportamiento aceptable para los criterios del grupo. Se trata de
técnicas neurofisiológicas que provocan la despersonalización
del individuo.
Estas técnicas
existen, han sido y son utilizadas en diversas áreas del comportamiento
social de nuestra cultura. La masividad de su aplicación y la diversidad
de grupos que la utilizan es un tema que debiera causar gran preocupación
a los defensores de los derechos del individuo, y serán objeto
de un tratamiento por separado en este libro.
AL
INICIO
Características
de las SD
No cualquier secta
puede ser considerada una SD. Si bien este es un tema en pleno desarrollo
y estudio, hay consenso general de los especialistas en afirmar que para
considerar un grupo como Secta Destructiva es preciso que se den en mayor
o menor medida una serie de elementos más o menos amplia que enumeraré
a continuación.
Es importante tener
en cuenta que a juicio de quienes sostienen la posibilidad de estos métodos,
estos puntos deben darse todos de modo simultáneo. Su conjunción
sería la que crea las condiciones necesarias para que se de el
proceso de "programación" de la personalidad. Cuando
más intensamente se den estas características, más
destructivo será el grupo en consideración:
- Que el grupo esté
cohesionado en torno a una doctrina socio-religiosa demagógica,
y encabezado por un líder que ejerce una autoridad absoluta y
al que posiblemente se le atribuye la divinidad o su elección
por ella. También se suele atribuír a este líder
la posesión de la verdad absoluta en cualquier ámbito
de conocimiento.
- Que la estructura
organizativa sea teocrática, vertical y totalitaria, dando a
la palabra de los dirigentes un valor absoluto fundado exclusivamente
en la autoridad y no en la razón. Los líderes pueden llegar
a intervenir hasta en los detalles más insignificantes de la
vida del adepto (p.e. el modo en que deben higienizarse) y exigen que
sus dictados sean ejecutados sin la menor crítica.
- Hay una exigencia
de adhesión total e incondicional al grupo, y la imposición
de la necesidad de enrolar a todas las personas cercanas o conocidas.
Si esto no es posible, se exige sutilmente la ruptura con todos los
vínculos afectivos anteriores al ingreso que no se hayan incorporado
al grupo (padres, pareja, amigos, trabajo, etc.).
- Que el miembro
adopte un modo de vida en comunidad con otros miembros del grupo o siendo
aún externo a la comunidad, que viva en total dependencia (afectiva,
cognoscitiva, laboral y económica) del grupo.
- Se suprime la
capacidad de auto-determinación y libre elección del individuo,
y se invaden sistemáticamente todos los ámbitos de su
intimidad. Hay anulación de la intimidad.
- Se controla toda
la información que llega a cada miembro del grupo, con la consiguiente
posibilidad de manipularla. Esto comienza por la prohibición
de ver televisión o escuchar radio y leer periódicos,
leer solo materiales originados en el grupo, etc. y puede llegar hasta
la censura de las comunicaciones personales tales como correo postal,
correo electrónico, etc.
- Se practican técnicas
neurofisiológicas o de manipulación psicológica
bajo el rótulo de "meditación", "técnicas
de visualización", "renacimiento espiritual",
"experiencias cercanas a la muerte" u otras semejantes. Estas
técnicas tienden a disolver la percepción de la diferencia
entre realidad y fantasía y se tiende a anular en el individuo
la capacidad de discernimiento y el razonamiento crítico.
- Se establece un
criterio bipolar de valoración de la realidad: grupo = bien /
sociedad = mal. A partir de este razonamiento se rechaza totalmente
la sociedad, sus instituciones y organizaciones. Su existencia y accionar
sólo interesan en la medida en que pueden servir a los intereses
del grupo.
Desde este principio también se obra (aunque en general no se
proclama explícitamente) de acuerdo al principio de que "el
fin justifica los medios".
- En los hechos,
las actividades principales del grupo tienden a ser el proselitismo
y la recaudación de fondos. Toda otra actividad queda en función
de estas.
- Se utiliza una
lógica de renuncia a los bienes materiales que justifica la entrega
del patrimonio personal y familiar de los adeptos, o de grandes sumas
de dinero para poder asistir a cursos, encuentros, u otros eventos semejantes.
Quienes trabajan fuera del grupo suelen tener la obligación de
entregar su salario (o gran parte de él); los que trabajan en
emprendimientos del grupo no reciben salario o lo devuelven al grupo.
De este modo la persona pierde toda independencia psicológica.
Así, de modo
progresivo y con el consentimiento de la persona captada (obtenido a través
de técnicas de proselitismo engañoso), el individuo pierde
su libertad ya que:
- pierde toda
autonomía afectiva (el grupo es siempre su referencia de contención
y afecto);
- carece de autonomía
psicológica (su capacidad de discernimiento y pensamiento crítico);
- pierde toda conciencia
moral (la valoración de bien y mal descansa por completo en
lo que el grupo propone como bueno o malo);
- pierde su autonomía
cognoscitiva (solo conoce aquello que el grupo le da a conocer y en
los términos y con la valoración del grupo);
- pierde su autonomía
económica (económica y financieramente depende del grupo).
Estableciendo una
relación de dependencia, muy semejante a la de una adicción.
Esto explica no sólo el estado de alienación que suele observarse
en las personas que pertenecen a estos grupos, sino también la
dificultad que implica el proceso de abandono de este tipo de grupos y
la reinserción social posterior.
La ignorancia respecto
de estas metodologías y sus consecuencias ha colaborado con la
difusión e inserción social de muchos de estos grupos. De
esta manera, profesionales de los medios de comunicación, dirigentes
políticos, funcionarios y personal directivo de empresas, figuran
dentro de las agendas de los responsables de relaciones públicas
de estos grupos y contribuyen con su prestigio personal y/o profesional
a la aceptación social e institucional de muchos de ellos.
La ignorancia torna
aceptables a estos grupos ya que se ve la situación solamente desde
la óptica de una pretendida libertad de cultos, sin tener presente
la destrucción y degradación sistemática de miles
de personas y el sufrimiento impotente de sus familias.
Muchos de estos grupos
elaboran "pantallas" aceptables en el medio social en que operan.
Entre las más frecuentes están las ONGs y otros organismos
aplicados especialmente a temas de ayuda internacional, recuperación
de adicciones y diálogo interconfesional; también son frecuentes
las instituciones educativas o académicas, y las dedicadas a promover
la "investigación científica". De esta manera
logran inserción y aceptación en ámbitos académicos,
institucionales y políticos.
Por otra parte, la
sola asistencia de personas socialmente reconocidas, aún cuando
no adhieran o siquiera tengan conocimiento de los postulados del grupo,
es presentado hacia los adeptos y a la sociedad como una forma de aprobación
o respaldo a las actividades del grupo.
AL
INICIO
Secta Destructiva
/ Grupo de Riesgo
EN
DESARROLLO
por favor, vuelva a ingresar en los próximos días
AL
INICIO
|