Carlos von der Becke - Biología 36
MODULO II UNIDAD 3 CAPITULO 2
ESTIMULO SUPRANORMAL DEL AZUCAR
El biólogo dedicado a los estudios de evolución se ha preguntado por qué flores e insectos forman la UNIDAD funcional que muestran, cuál es el sentido último del sistema que han desarrollado, por qué así y no de otra manera. Como futuros expertos en alimentos tambien nos preguntamos lo mismo sobre las ingestas del ser humano. ¿Por qué influye tanto la problemática sensorial sobre el comportamiento de nuestros futuros clientes, que queremos que acepten nuestros "exquisitos" y "suculentos" productos que será nuestro oficio venderles? Recordemos que ya hemos analizado el mal gusto de la mariposa monarca como un mecanismo de defensa. El mal gusto de los alimentos rancios para el humano es enteramente similar. Nuestras papilas gustatorias son extraordinariamente sensibles a la mas reducida concentración de productos oxidados (de nuevo el oxígeno como agresor) resultantes del indeseado ataque a dobles ligaduras de los aceites y lípidos insaturados. Hemos heredado en forma innata la habilidad de distinguir mejor ese deterioro que otros análisis de laboratorio alternativos. Esa herencia viene desde los orígenes. Los microorganismos que atacan y fagocitan a otros que contienen toxinas como defensa no tienen tanta probabilidad de sobrevivir como aquellos otros que no teleologicamente adquirieron por mutación una "sensación de asco" y de rechazo, incluso en otras especies más avanzadas de mecanismos de vómito que les confiere ventajas frente a las que no lo han desarrollado.
LECTURA 31 - Curtis - ¿por qué es dulce el azícar?
CONCLUSIONES RAZONADAS
Supongamos que la biología selecciona aquellos individuos de una especie más capaces que sus congéneres de sentir placer frente a un nutriente necesario y desplacer frente a una toxina. Supongamos que esos individuos sienten ese placer o ese desplacer con motivo de genes comportamentales heredables, en algun momento mutantes con respecto al resto del acervo génico asociado con la especie. Ya está abierto entonces el camino hacia estímulos supranormales que si llegan a ser letales para el individuo necesitarán que algun descendiente, con su mutación espontánea, muestre su nueva habilidad de evitar ingestas que le provocan daño. Si esa habilidad es heredable, el acervo génico irá mostrando que los descendientes tienen más probabilidad de supervivencia. Mientras un mecanismo dura milenios en mostrarse, el de los sentidos químicos generando señales demora microsegundos. Hay centros de placer y de dolor en el cerebro. Conectando una palanca a un ratón de laboratorio para que excite con ella su centro de placer (a través de cables intencionalmente conectados) el ratón muere de hambre pese a tener su comida al lado de la palanca: el placer es un estímulo supranormal que aún no ha encontrado la saturación salvadora.