El segundo "yo", es el genotipo, el resultante de la mecánica del DNA y sus sistemas auxiliares; y el cerebro - con todos sus enlaces maduros reales
- y con todos sus posibles enlaces virtuales siempre abiertos a volverse realidad y aún no establecidos,
con todas sus potencialidades, por lo menos para mi mismo, mi yo ideal.
Mis RNAs üMi DNA + Mecanismos internos resultantes de señales ambientales. |
Entonces:
Mi fenotipo ü Mi genotipo + El clima y el ambiente. |
El genotipo se estudia en genética; el ambiente en su relación con la vida se estudia en ecología. El segundo sumando se puede escribir considerando
que no todo el ambiente consigue cambiarme ni puedo ambientarme a todo:
Mi fenotipo ü Mi genotipo + Mis aclimataciones. |
El fenotipo resultante lo explica la biología.
El proceso dinámico corresponde estudiarlo en una población.
¿Qué pasa con una población surgida de N-1 generaciones, al llegar a la generación N? En promedio, para toda la población,
FenotipoN <-- GenotipoN-1 + AclimatacionesN. |
Dicho aún de otra manera, hay un ballet entre mi vida y el ambiente. Los dos forman la entera realidad. Como con mi vida modifico mi ambiente y como el ambiente modifica mi vida, las causas y los efectos se diluyen en una realidad más interesante, casi sin causas ni efectos, casi con puras interacciones circulares, el ambiente encarnado y la vida ambientada.
Un matemático modelizaría esto como un sistema dinámico de dos ecuaciones diferenciales o incrementales no lineales acopladas, que simulan el ballet entre el ser vivo y su ambiente. El acople reside en que en cualquiera de ambas ecuaciones aparece a la derecha el término estudiado a la izquierda por la otra.
El fenotipo es lo que muestra o manifiesta un ser viviente dado; el genotipo es toda la riqueza que potencialmente tiene.
Las aclimataciones no son adaptaciones fijadas en el mensaje genético, pero modifican el aspecto externo del genotipo (aunque al genotipo no se lo vé), las aclimataciones son expresión de lo externo que manifiesta al fenotipo. No confundimos aclimatación con adaptación, que es el resultado de un proceso de fijación que ya ingresó al genotipo a través de las mutantes, de las mutaciones, que van mostrando sus ventajas en el momento de perpetuarse diferenciadamente con otras mutantes.
¿Qué influye más, la herencia o el ambiente?
Para un ser vivo plenamente adaptado a un ecosistema en estado estacionario,
lo único que influye es la herencia, el genotipo; las aclimataciones,
ese ser vivo no las siente necesarias. Todas las adaptaciones previas a la generación N a la cual pertenece, ya han sido fijadas y "nada lo toma por sorpresa".
Para un ser vivo en el borde entre el orden y el caos, o en un ecosistema
dinámico en estado transitorio, el ambiente es más
importante que la herencia, aunque nada puede hacer el ser vivo fuera
de las restricciones de su herencia.
Supongamos que el ser vivo que estudiamos pueda aprender, o sea que esté provisto
de sistema nervioso con posibilidad de aprendizaje. En ese caso
aprende a aclimatarse y el fenotipo muestra el resultado de
ese aprendizaje. Si no puede aprender, el genotipo debe proveer
otras posibilidades de enfrentar cambios ambientales, como vemos en las
plantas muy torcidas por el viento, que no acaban de desgajarse ni morir.
Para la mayor parte de los seres vivos, los cambios en la herencia
y los cambios en el ambiente se muestran como cambios en las variables de parecida importancia.
Para contemplar más en general el proceso, escribamos nuestra ecuación para la generación N y para la siguiente, la generación N+1, en promedio para la población
FenotipoN ü GenotipoN + AclimatacionesN
| |
FenotipoN+1 ü GenotipoN+1 + AclimatacionesN+1
|
Si hay estado estacionario, es porque las Aclimataciones no fijan nuevas variaciones. Si no hay estado estacionario, el genotipo promedio va variando, resultado del acervo génico que muestra los
resultados del buen éxito que han tenido algunos de los individuos afectados por buenas aclimataciones, llegando
a la madurez, cuando pudieron contribuir con sus genes a la formación del acervo génico de la siguiente generación.
El proceso silvestre de variación
del acervo se denomina selección natural; el proceso intencional regulado por
el hombre con las especies de las cuales se alimenta, se viste, etc., se
denomina selección artificial, como el caso de los caballos de carrera.
Para la profesión del tecnólogo en alimentos este proceso artificial le provee CULTIVARES o razas de las distintas especies que emplea. El tecnólogo en alimentos tiene, junto con la demanda final, el poder de decisión ya que entre ambos seleccionan los cultivares que más se adapten a sus procesos térmicos o preservantes, que no sean inconvenientes bromatologicamente
y que tengan buen mercado. Casi siempre va a preferir clones que le garantan uniformidad y no especies recombinadas. Va a cambiar frecuentemente de cultivares
en la medida que la tecnología agronómica le ofrezca nuevas opciones
interesantes. Las normas bromatológicas actuarán como reaseguro que evite la incidencia de los riesgos de cambiar.
El tomate silvestre, Lycopersicum esculentum, carece de vitamina A. El
cultivar adecuado tiene tanta concentración de esa vitamina que su color es el de la zanahoria, que la demanda final rechaza porque ella privilegia cada vez más el rojo intenso. Las semillas de los
tomates anaranjados, buena solución nutricional, son apenas
una rara curiosidad en muy escasas semillerías.
El proceso de cambios en las aclimataciones es de la incumbencia de la
ecología. De los cambios genéticos y de los cambios ecológicos
resultan el cambio global o fenotípico, que es variable dependiente de todos los mecanismos mencionados.
En los seres vivos sociales puede haber un aprendizaje por imitación (o de otro tipo) de cómo la generación previa encaró algunas aclimataciones muy importantes.
Ese aprendizaje, si existe, confiere grandes ventajas al fenotipo.
Este tema en particular se elabora en la discusión siguiente.
MARGALEF, RAMON
Basta aclarar que casi todas las especies son presa de otras de mayor
tamaño. El ejemplo de la lectura 16, de la mosca y la rana, o de la lectura 63,del florecimiento del bambú cada 20 años y de la
aparición de las cigarras periódicas cada 17 años,
nos ubica en el concepto de carácter de determinación precisa. La
la mosca debe mutar para escapar de las habilidades coevolucionantes
de la rana. La selección natural elige entre todas las moscas mutantes a las que ofrecen los CARACTERES DE DETERMINACION PRECISA con los cuales pueda evitar la captura. Un ejemplo de esos caracteres es la mayor rapidez de escape. La cigarra
"periódica" debe aprovechar la saturación de sus enemigos
biológicos desprevenidos con su periocidad relacionada con un número primo,
de tal manera que su mejor carácter de determinación precisa es saber
contar bien ese lapso de 17 años. Si cuenta mal, sucumbe antes de reproducirse.
En los seres de
vida corta, como las plantas expuestas a incendios casi anuales, los CARACTERES DE DETERMINACION PRECISA consisten en madurar en un año y hallar una forma
de propagar sus simientes lo más lejos posible
en busca de biotopos destruidos, donde radiar sin tener competencia
por el sol. Para ello ha de especializarse en alguna estrategia concreta.
¿Cómo consigue perfeccionarse? Mutando al azar y dejando que la selección
natural pode las mutantes poco aptas, con lo cual de suyo han de sobrevivir las mutantes que mejor expliciten alguna estrategia
favorable, consecuencia no programada de antemano. Estas mutaciones pueden ser estructurales o comportamentales (conductuales), porque siempre un órgano se puede basar en otro previo y una costumbre se puede basar en otra previa.
Siempre habrá una potencialidad genética desaprovechada que sirva de base para un cambio.
La "saturación del predador" es una atractor que tiene como coordenadas: