Carmenza Vélez M.
Luz Elena García G.
Investigadores
Centro Regional de Estudios Cafeteros
y Empresariales (CRECE)
E-mail: crece@andi.org.co
© Derechos reservados por el Crece
4. Inequidad marcada por una oferta educativa pública empobrecida y precarias condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares
Igualar los resultados en términos de equidad implica que haya un tratamiento diferencial teniendo en cuenta inequidades económicas, sociales, familiares e individuales. La escuela está llamada en parte a corregir esas desigualdades, con una mayor flexibilidad en los lineamientos pedagógicos para que ayuden a una mejor interacción de los estudiantes en grupos heterogéneos y con alternativas metodológicas colectivas, grupales e individuales, de acuerdo con las necesidades de todos y cada uno de los niños. Requiere, igualmente, trabajar un enfoque curricular integrador, que oriente la experiencia educativa en los aprendizajes básicos y la socialización teniendo en cuenta las condiciones del entorno.
La mayoría de las escuelas no prestan un servicio adecuado a las necesidades de la población y desde el Estado no se promueven igualdades semejantes en la población escolar que sufre desigualdades económicas, sociales y culturales que afectan la igualdad del punto de partida:
En Manizales se observa en el quintil 1 (hogares con más bajos ingresos) una tasa de asistencia escolar menor (93 %) que en el quintil 5 (100 %). Por grupos de edad, la tasa de asistencia al sistema escolar en la ciudad es de 96 % en edades entre 6 a 12; 76 % en edades entre 13 y 19, o sea que baja 20 puntos con respecto al grupo anterior; y 25 % en edades entre 20 a 25, pero concentrado en los hogares con altos ingresos. Asisten al sistema escolar dos de cada tres personas de los hogares del quintil 5 mientras sólo una de diez personas del quintil 1 (1): la asistencia al sistema escolar no está condicionada solamente por el hecho de que éste garantice el acceso y una misma formación básica curricular.
Los ingresos de los hogares vinculados a las instituciones observadas en su mayoría no superan en mínimo, tales condiciones laborales y salariales hacen que en muchos de estos hogares los niños representen una alternativa de tipo económico, expulsándolos del sistema educativo (cuadro 1)
En las instituciones analizadas se observó un derterioro de las condiciones laborales d epadres y madres de familia, que en su mayoría se dedican a actividades informales como lustrabotas, empleadas domésticas y de bares, venededores ambulantes, etc. (cuadros 2 y 3)
Existe una relación positiva entre el alto nivel de escolaridad de los padres y un mayor acceso y mejor desempeño de los estudiantes ne el sistema escolar. En los casos analizados en Manizales y Cartagena se evidenció un factor negativo asociado a un ambiente familiar, educativo y cultural, desvaforable, que induce al bajo rendimiento escolar del estudiante. El nivel educativo de los padres y madres de familia que hacen parte del entorno de estas instituciones escolares ene su gran mayoría sólo alcanza el nivel de primaria completa e incompleta (cuadros 4 y 5)
El análisis de la trasmisión de las desigualdades de padres a hijos cobra especial relevancia cuando se centra en las posibilidades de terminar la secundaria. El informe de la CEPAL muestra que en países como Colombia sólo uno de cada seis jóvenes cuyos padres tienen menos de seis años de educación logran completar la enseñanza media; en cambio tres de cada cuatro jóvenes cuyos padres tienen más de doce años de estudio alcanzan este nivel como mínimo.
La probabilidad de recibir un mínimo adecuado de educación está condicionado por el factor educativo de los padres y por los ingresos del hogar. La insuficiencia de capital educacional de los padres, señala la CEPAL, es uno d elos principales escollos para la reducción de la pobreza extrema y se transmite de una generación a otra.
A la baja formación de los padres
y madres de familia, se suman otros factores asociados al entorno de las
escuelas seleccionadas en Manizales, que afectan la calidad y oportunidad
de aprendizaje d elos estudiantes, tales como: distribución y consumo
de drogas, desintegración de las familias y violencia intrafamiliar,
deficiencias nutricionales, rotación residencia y migración,
y poca vinculación y participación de la comunidad.
(1) Mimeo,
Educación en América latina y el Caribe.
En la próxima edición: 5. Sigue sumando la inequidad: ¿quienes son los mayores beneficiarios de los recursos que se invierten en educación?