11 de septiembre de 1995 desde Carriata
12 de julio de 2001 desde Góriz
24 de septiembre de 2005 desde Góriz
02 de agosto de 2007 desde Bujaruelo (enlace de Gabietos)
Desde Carriata.
La forma más dura, pero de las más bonitas, es desde el lado Español
ascendiendo por el Circo de la Carriata (desde la antigua recepción de
Ordesa, a unos cientos de metros del Parking), por un sendero que atra-
viesa los frondosos bosques del lado norte de Ordesa. En mitad de este
recorrido encontramos una cabaña preparada por la dirección del parque,
para podernos resguardar de las inclemencias del tiempo.
Aproximadamente una hora después de la salida, al rebasar el límite del
bosque, atravesamos una pequeña cascada y ascendemos, con alguna grimpada,
hasta unos letreros verdes que nos indican por la derecha, el acceso a las
clavijas de Salarons, y por la izquierda el camino a la Fajeta. Se trata
de un estrecho y aéreo sendero pegado a la falda de la montaña y, en un
principio, sin cable de seguridad, seguido de un segundo tramo un poco más
aéreo si cabe, y apoyado por cable que hace de quitamiedos. No tiene más
de medio metro de ancho. Un giro a la izquierda nos adentra en el barranco
para llevarnos a una pared que hemos de ascender en contínuas grimpadas,
hasta llegar al rincón de Salarons, ya a la altura del Tozal de Mallo.
A partir de este momento hemos de agudizar la vista, el itinerario ya solo
está marcado por cairns. Enfilamos el barranco en dirección norte, a
través de magníficas praderas plagadas de pequeños meandros,llamada Auguas
Tuartas (Aguas Tuertas) y rebasando algunos resaltes rocosos sin ninguna
dificultad, dejamos a nuestra derecha un resalte herboso que conduce a la
maravillosa faja de las Flores (visita recomendada a quienens amen los
espacios abiertos y los precipicios) para toparnos a nuestra izquierda con
una enorme cueva, preparada para vivac y justo enfrente nuestro, con un
gigantesco cairn con un palo clavado en su cima, que actúa a modo de
recepción de la maravillosa plana de Catuarta; una inmensa explanada de
centenares de metros de ancho y largo. Detente a escuchar el silencio
cuando te encuentres en medio de ella. Posiblemente estés solo, este
recorrido no es muy transitado.
Una vez atravesada la plana, de sur a norte, encontraremos al noreste el
principio del barranco Royo, por el que hemos de ascender (no confundir
con el collado de Salarons, totalmente al este). Curvas de desnivel muy
elevadas nos van introduciendo en un cuello de botella que se abre en un
gran canchal, cercado por enormes paredes. Un pequeño sendero se dibuja a
nuestra derecha, lo podemos tomar durante unos metros hasta que desaparece
en el pedregal. Poco importa ya el itinerario, nuestra meta es el evidente
collado de Cuello Blanco, entre los picos Punta Blanca y Pico Royo, sal-
tando de roca en roca en un cansino y eterno ascender. Esta es la zona
menos atractiva de la jornada.
Una vez en el collado se abre ante nosotros la Ordesa monumental. Justo al
norte la inmensa pirámide del tallón, un poco más allá el curioso Dedo, el
Bazillac, la maravillosa Brecha de Roland, que se ira dibujando más clara-
mente ante nosotros mientras avanzamos hacia el noreste, en dirección a la
base del rectangular Bazillac.
A los pies del Bazillac nos espera un enorme pedregal de roca muy descom-
puesta, es factible ascender por él, nos lleva directamente a la Brecha de
Roland, lugar que no podemos dejar de visitar aunque nos aleje de la cima
del Tallón. Fotos, vista del lado francés desde el enorme agujero, para
pillar el sendero arropado al Bazillac, en dirección oeste y rebasar El
Dedo por su lado izquierdo (mucho más sencillo que el derecho). Antes nos
podemos parar unos segundos a visitar una pequeña cueva que sirve de
refugio en momentos de dificultad. Un letrero en memoria de un montañero
fallecido en este lugar, nos recuerda que estamos en la alta montaña y que
es lo que nos estamos jugando si no vamos preparados.
El Tallón no deja de ser lo que los catalanes llamamos "un cim de vaques"
(una cima de vacas), de gran altitud y colocado en un lugar maravilloso.
Su aproximación es lenta, cansina. Continuos zig-zags nos llevan a su cima
en pocos minutos. Si estás en forma habrás tardado unas 5 horas en llegar
aquí.
Volvemos a la Brecha. Un sendero, que se inicia a sus pies, baja por medio
de un largo y descompuesto pedregal en dirección sur/sudoeste, hasta
dejarnos en las Planas de Narziso. Seguimos por ellas, dejando el tozal
dera Plana o pico Descargador (1*) a nuestra izquierda, para llegar al
principio del circo de Cotatuero. Nuestra meta es llegar al parking del
parque a través de las dos opciones posibles:
A ) Descender por el circo hasta las clavijas de Cotatuero (ufff) y, tras
pasarlas, tomar un sendero que atraviesa un bosque, que te lleva por la
derecha de una pequeña cascada hasta la pista central de Ordesa. El recor-
rido más corto y también más extresante.
B) Antes de descender hacia la clavijas, a mano derecha, asoma una faja
llamada de las Flores, el lugar más maravilloso que conozco. Esa faja
rodea el pico Salarons y la punta Gallinero, o al revés, según hagas caso
de la toponimia aragonesa o no (1*). Son unos tres kilómetros completa-
mente aéreos, verticales. Una pared te acoge a la derecha, la nada durante
40 minutos lo hace a tu izquierda. Un precipicio de más de 1.000 metros te
acompaña durante todo el recorrido. Solo existe una dificultad en él, el
vértigo. Si tienes vértigo no recomiendo, para nada, que transites por
este lugar. Si no lo tienes y vas con ciertas precauciones, disfrutarás de
unos de los lugares más espectaculares de todo el Pirineo. El camino es
totalmente llano.
La faja circula de este a oeste. En menos de una hora te has plantado de
nuevo en el circo de la Carriata. Ya sabes, toca seguir las praderas y los
cairns en dirección al Tozal de Mallo y, justo antes de verlo, desviarnos
a la derecha hasta dar con la zona que esta mañana hemos ascendido en
continuas grimpadas. Poco después la Fajeta y el bosque nos conducirán, de
nuevo, a la carretera del parque.
Desde Góriz.
Quizá el itinerarios mas bonito y fácil del Parque de Ordesa. Salimos del
refugio en dirección oeste atravesando el barranco de Góriz y, por la faja
Luenga, llegamos al collado de Millaris o del Descargador (1*), tras una
pequeña grimpada, y atravesar una bonita plana llena de meandros (si no
hay sequía) y sumideros. El sendero está muy bien marcado. Aparece enfren-
te nuestro, en dirección oeste, una nueva plana, llamada esta y valga la
redundancia "A Plana", que rebasamos sin descender a ella por la derecha,
en dirección noroeste, por un sendero bien marcado que asciende hacia el
Morrón dera Espluca, la montaña que cobija la espluca Negra o gruta de
Castered (1*). Seguimos en dirección oeste para rebasar el Morrón y rode-
arlo hacia el norte, ascendiendo por un terreno mucho más descompuesto. Si
no hay nieve las dificultades son mínimas, con nieve todo el lugar se
transforma y los senderos se tornan más peligrosos.
En menos de dos horas nos hemos plantado en la cueva. Las condiciones
ambientales del lugar han variado. Las agresiones continuas, voluntarias o
no, han llevado a la dirección del parque a vallar el interior de la cueva
y prohibir su acceso. Esa norma, de obligado cumplimiento, solo se man-
tiene gracias a nuestra buena voluntad, no hay nadie que pueda impedir que
saltes la valla, salvo tu conciencia, respétala.
Tenemos la brecha de Roland plantada frente a nosotros, magnífica, omni-
presente. Su imagen nos impresiona. Abandonamos la cueva pegados a la
pared de nuestra derecha, descendiendo en dirección a la Brecha. Según la
época o las condiciones climáticas, transitaremos por un roquedal sin
mucha dificultad, o por toneladas de nieve que nos harán extremar las pre-
cauciones. Al rebasar definitivamente el Morrón, en dirección norte, deja-
remos a nuestra derecha una escarpada, descompuesta y vertical pedrera que
lleva en 1:40 horas a la cima de El Casco. Nosotros, indiferentes, inicia-
remos un ascenso por otro canchal, que nos lleva al paso de los Sarrios,
por la base del citado El Casco, hasta la brecha, todo ellos en mucho
menos de una hora. Ese paso, en caso de encontrarse nevado, tiene su difi-
cultad. Unas cadenas/quitamiedos, apoyadas con clavijas, nos ayudan en el
recorrido. Ni que decir tiene que son necesarios los crampones y el piolet
en todo el recorrido que detallo aquí.
Hemos tardado 2:30 horas en llegar a la Brecha. El itinerario que sigue ya
es el mismo que he detallado anteriormente, para la ascensión al Tallón
desde la Carriata:
"Pillamos el sendero arropado al Bazillac, en dirección oeste y rebasamos
El Dedo por su lado izquierdo (mucho más sencillo que el derecho). Antes
nos podemos parar unos segundos a visitar una pequeña cueva que sirve de
refugio en momentos de dificultad. Un letrero en memoria de un montañero
fallecido en este lugar, nos recuerda que estamos en la alta montaña y que
es lo que nos estamos jugando si no vamos preparados.
El Tallón no deja de ser lo que los catalanes llamamos "un cim de vaques"
(una cima de vacas), de gran altitud y colocado en un lugar maravilloso.
Su aproximación es lenta, cansina. Continuos zig-zags nos llevan a su cima
en pocos minutos. Si estás en forma habrás tardado menos de 3:30 horas en
llegar aquí (5 desde la Carriata).
La vuelta a Goriz por el mismo itinerario. En poco más de 6 horas nos
podemos plantar en el refugio.
(1*) A quien hemos de dar la razón... ¿a los que documentaron y nos
mostraron estos lugares, que se han dedicado a poner sus nombres a todos
y cada uno de los accidentes geográficos del Pirineo, dejando de lado la
toponimia local o a los irritados aragoneses que han visto como han volado
las denominaciones de sus montañas, cuevas y demás?.
En el mapa de la Alpina se utilizan los nombres aceptados por la mayoría
de los montañeros y que aparecen en el libro de Juan Buyse, Los Tresmiles
del Pirineo, mientras que en el mapa del Ministerio de Fomento (M.F.),
editado en colaboración con la Federación Aragonesa de Montañismo, se usan
las denominaciones locales y, debajo de cada uno de ellas las comúnmente
aceptadas.
Así, si en la Alpina aparece un collado de Millaris, al pie del pico de
Millaris, en el del M.F. aparece como collata Descargador al pie de la
Punta de Descargador, con las denominaciones de Alpina debajo. También el
Collado de Descargador que aparece en la Alpina, un km. mas hacia el oeste
del anterior, al pie del pico de Descargador, es denominado por el del
M.F. como collata os Crabineros, al pie del Tozal dera Plana.
Creo que tienen razón mis compañeros aragoneses, que han visto desaparecer
nombres como el de Espluca Negra (Gruta de Casteret), el de la Punta Negra
(Tallón) o el mas sangrante, el del pico del Añisclo, en favor de un insí-
pido Soum de Ramon, cima esta rodeada por el Cañón del Añisclo y el Pico
Pequeño Añisclo (Añisclo Chicot) que han quedado cojos al no saberse
donde esta el Gran Añisclo si de Buyse hacemos caso.
El mal ya está hecho y difícil será que los montañeros cambiemos las deno-
minaciones que utilizamos para hablar de nuestras montañas, pero valgan
esta palabras como reconocimiento a la verdad de los aragoneses.
Unas 10 horas a ritmo muy fuerte desde Carriata.
Unas 6 horas a ritmo fuerte desde Góriz.
Desde Bujaruelo
Presiona el enlace para ver el detalle del Tallón y los Gabietos:
Tallón y Gabietos desde Bujaruelo
Mapas recomendados:
Ministerio de Fomento - Ordesa y Monte perdido
Alpina - Parque Nacional de Ordesa
Libro recomendado Senderos Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido,
itinerarios 3, 4, 7, 93, 94 y 95.
Presiona aquí para ver el recorrido fotográfico de esta ascensión:
Tallón por la Carriata
|