f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

 

Viernes 10 de febrero, 2006 11:49 a.m.
El lado censurable de Google
 
A estas alturas del Internet es imposible concebirlo sin la existencia de Google, el buscador que nos permite localizar información dentro de esquemas más específicos. Sin embargo recientemente Google mostró su lado oscuro cuando aceptó, a petición de gobierno chino, censurar las páginas que considere "inapropiadas" a cambio de poder entrar al inmenso mercado de ese país.
 
Esta decisión ha puesto a Google en una situación difícil: ¿cómo es posible que haya rechazado legalmente una petición del gobierno norteamericano para proporcionar información sobre presuntas mafias de pederastas y prostitución infantil que operan en la red con el argumento de "proteger la privacidad" de los usuarios y sin embargo no tuvo empacho en dar información al gobierno chino sobre quien publique sitios de disidentes políticos? ¿Acaso esto último es un delito es más grave que el traficar con seres humanos?
 
Se podría decir que la decisión de Google se debió meramente a razones comerciales. Pero semejante explicación nunca fue válida cuando los empresarios trataban de hacer negocios en Sudáfrica durante el apartheid. En parafraseo a Orwell, sólo hay un tipo de censura, pero hay cosas que merecen censurarse más que otras.
 
China ha abierto su economía más que ningún otro país subdesarrollado durante los últimos 10 años. Pero mientras se niegue a abrirse a la libertad de expresión, con ayuda de buscadores externos que bloquean las páginas que disgustan a su gobierno, la apertura económica será de pacotilla en China. Más aún si en ello está involucrada la doble moral de los empresarios que fingen demencia ante el brutal atropello a la libertad y los derechos humanos que ocurre en el milenario país.
 
Miércoles 7 de febrero, 2006 11:52 a.m.
Intolerancia tolerada

 

Gran error, sin duda, el de la publicación Jyllands Postem que pidió disculpas a la comunidad musulmana por haber difundido las ya famosas caricaturas y más aún porque no le han sido aceptadas. Es más, el asunto ya llegó incluso a ataques directos contra la embajada de Austria en Turquía, país que nada tuvo que ver en el asunto, y el asesinato de un sacerdote católico italiano.
 
Es preocupante ver cómo Europa empieza peligrosamente a tolerar semejante intolerancia, valga la perogrullada. La sociedad civil del viejo continente está dispuesta a aguantar todos los ataques en su contra por parte del mundo islámico, pero éste no parece muy abierto a escuchar opiniones diferentes. De eso se trata la libertad de expresión, algo que debe enseñársele a los inmigrantes musulmanes. Si en el país de donde provienen se les cortan las manos, no necesariamente deben seguirse las mismas leyes en Dinamarca o Francia, países con gobiernos laicos.
 
Algunos líderes religiosos musulmanes radicados en Europa han exigido que sus gobiernos apliquen una estricta censura a los medios de comunicación. Cualquiera diría que se trata de una petición absurda. Pero eso es precisamente lo que acaba de ocurrir con la disculpa del Jyllands Postem. Este fue un ataque a la libertad de expresión que no sucedía en Europa desde los tiempos de Hitler, Stalin y Mussolini. Así de duro.

 

Martes 6 de febrero, 2006  3:21 p.m.

Concesiones impunes

 

Con frecuencia nos quejamos de las trabas e imposiciones del Estado en contra de la actividad productiva, así como sus innumerables arbitrariedades. ¿Pero qué sucede cuando debe aplicar la ley y no lo hace hacia un grupo particular que implementa medidas de presión?

 

La Procuraduría Federal del Consumidor canceló una gasolinera por carecer de un documento que le permite operar en la ciudad de Torreón, ubicada al norte de México. Los concesionarios, fúricos, anunciaron "medidas drásticas" que incluían el despachar con sólo una bomba en cada estación, razón por la cual durante ayer lunes hubo enormes filas de automovilistas. La acción había comenzado desde el domingo, y de la autoridad, ni sus gafetes.

 

Más irritante aún es el hecho de que las gasolineras son concesionadas, esto es, pertenecen al Estado 4l cual otorga un permiso que, según la ley, puede ser revocado si no se cumple con su función principal o altera el orden público. Y ello es exactamente lo que hicieron los gasolineros al perjudicar a millones de usuarios-¿Por qué el Estado no hizo aquí uso de sus facultades?

 

Otra información indica que la gasolinera fue clausurada porque en ella se vendían litros "de 800 mililitros", lo que de ser cierto haría dle boicot de los concesionarios una muestra de cinismo desbocado. Así pues, no sólo desde el gobierno se cometen arbitrariedades: los gasolineros, concesionarios semiminopólicos, han dado un injustificable ejemplo.

 
Lunes 5 de febrero, 2005 11:49 a.m.
Supertazón Edición 40
 
Esta vez no hubo incidentes a la Janet Jackson pero sí un espectáculo de primera categoría en el medio tiempo, donde Mick Jagger demostró que, efectivamente, ha descubierto el Shangri La o ha hecho pactos a la Dorian Grey, lo mismo que Stevie Wonder, a quien desde hace rato deseábamos ver en forma como ayer, y alejado de esas baladitas de los ochenta que llegaron a convertirse en su purgatorio.
 
Fue, pues, un espectáculo completo y que trajo muchos recuerdos a quienes vieron ganar a Pittburgh su último Tazón, esto en 1979, cuando esa ciudad también se llevó la Serie Mundial de Beisbol; los tiempos de Terry Bradshaw, uno de los mejores quarterbacks que ha tenido la NFL tuvieron cierta reminiscencia en Detroit de aquellos tiempos en que la música disco se escuchaba por todos lados.
 
Durante los setenta el futbol americano era en México un deporte mucho más popular de lo que es actualmente, y ello se debía a la transmisión, a lo largo de todo el domingo, de los partidos de la NFL, así como el juego de los lunes por la noche, tradiciones que terminaron en este país cuando TV Azteca y Televisa no llegaron a consumar las negociaciones por derechos de transmisión, algo muy similar a lo ocurrido con la MBA, al punto en que los únicos partidos de beisbol que vimos por acá fueron los de la Serie Mundial.
 
El futbol americano es uno de los deportes más completos, que exigen mayor disciplina y obligan al jugador a que lleve una alimentación adecuada, por ello es altamente recomendado en las universidades estadunidenses. No es para trogloditas (en los estadios no vemos hooligans ni tampoco ha habido tragedias como en Heyschel, Bélgica, donde más de 150 aficionados murieron aplastados al caerse la tribuna) como han dicho quienes jamás han visto ni diez minutos de un encuentro; es un deporte que emociona, y en qué forma: los más de 1000 millones de espectadores que el Supertazón tuvo anoche pueden corroborarlo.
 
Sábado 4 de febrero, 2006 4:00 p.m.
Fatwa contra Europa
 
¿Está llegando Europa al punto en que ya es devorad apor su propia tolerancia y políticas "multiculturalistas?
 
La publicación danesa Jyllands Postem publicó una serie de caricaturas referentes a los extremistas árabes, y en una de ellas Mahoma era dibujado con un turbante en forma de bomba de tiempo. Varios diarios europeos reprodujeron los cartones, lo cual causó la ira de la mayoría de los líderes religiosos musulmanes radicados en ese continente al tiempo que en Londres hubo manifestantes cuyas pancartas decían leyendas como "muerte a los autores" y otras lindezas de tolerancia y coexistencia.
 
Los cartones trajeron remesones en varias mesas de redacción; el jefe de información del diario France Soir fue despedido por autorizar la publicación y en Medio Oriente varios líderes fundamentalistas prometieron que "los atentados inundarán a Europa" por haberse atrevido a dibujar una imagen del profeta.
 
Por supuesto que semejantes amenazas en un continente que ya pasó negrísimas etapas de intolerancia no dejan de ser preocupantes, más aún si los cartones fueron publicados en países donde, en ninguna parte de sus constituciones, se ubique al Islam como religión única. Dinamarca, Francia, Holanda y Gran Bretaña supuestamente son países que gozan libertad de expresión. ¿Por qué entonces se les exige perdón por parte de la comunidad musulmana si tal agravio no ocurrió en un país islámico?
 
Esta ha sido la mayor pifia de los "multiculturalistas" europeos: piensan que a los inmigrantes no se les debe inculcar la forma de vida del país que los acoge, y que ésta debe ser respetada por los anfitriones. Pero los recién llegados ven las cosas de otro modo pues semejante tolerancia para ellos no es recíproca. Dicho de otro modo, ellos pueden insultar, injuriar y decirse explotados, pero cuando escuchan algo que no les parece, amenazan con represalias y aun la muerte.
 
El que los inmigrantes musulmanes en Europa no sean asimilados está preparando una bomba de tiempo en el área. Ya lo vimos en noviembre en Francia, y ahora con estos cartones, que de otro modo sólo provocarían sonrisas, son motivo para decretar una fatwa a Europa. Una verdadera bofetada a la libertad de expresión y al derecho a publicar lo que se piensa.
 
Viernes 3 de febrero, 2005
Otro virus cazaincautos
 
Cuando el Internet pasó a ser parte de nuestras vidas, allá por 1997, era común bajar toda clase de archivos que nos llegaban a la cuenta de correo, pero con el paso de los meses advertimos que se trataba de anuncios inútiles e información chatarra, y que daba lo mismo que nos lo enviaran a nosotros que a otros 10 millones de propietarios de cuentas de correo. Más tarde se nos dijo que muchos de estos archivos contenían virus que podrían poner en peligro nuestra computadora y que lo mejor era evitar abrir todo ese correo cuya procedencia fuera, por lo menos, sospechosa.
 
Por lo visto hay quienes aún no entienden la lección, entre ellos los incautos quienes creen bajar archivos supuestamente pornográficos pero que lugar de eso contaminan a sus computadoras como ocurriría con ellos mismos si visitaran un prostíbulo sin protección alguna. De otro modo los virus cibernéticos como kamasutra, el más reciente de ellos, difícilmente podrían propagarse con tanta facilidad por la red.
 
De acuerdo a las notas al respecto, este virus comenzará a activarse a partir de hoy y cada día 3 de cada mes volverá a atacar a las computadoras infectadas; es capaz de reenviarse a través de la dirección de correos del incauto. De acuerdo a Symantec, empresa fabricante de software antivirus, su índice de peligrosidad es de 2 dentro de una tabla de 5 --el iloveyou era de calidad 4--, esto es, relativamente perjudicial mientras el usuario no baje archivos "raros" o con títulos sexualmente insinuantes; si no se bajan este tipo de archivos, la posibilidad de contaminación es bastante baja.
 
Como siempre, no está por demás actualizar nuestro antivirus y evitar ser seducidos por la calentura cibernética. Así pues, si recibimos un archivo marcado kamasutra o con apelaciones similares, lo mejor es eliminarlo de inmediato, sobre todo si se manejan el hotmail o correo outlook. Así nos evitaremos corajes, y mentadas.
 
Miércoles 1 de febrero, 2005 11:44 a.m.
El mismo tango de siempre
 
De acuerdo a un texto publicado recientemente en la página web de elcato.org, (ver link aquí) el gobierno argentino encabezado por Néstor Kirchner tiene pensado efectuar una especie de "pacto" entre las diferentes fuerzas productivas del país para controlar la "sensación inflacionaria" que contenga los precios durante un año. En México ya conocemos este tipo de estrategias las cuales, luego de una engañosa y relativa estabilidad trajeron consigo alzas inflacionarias desmedidas. El tango resucitó en Argentina, país donde los precios vuelven a repuntar gracias a un "relajamiento" de las políticas de austeridad y un incremento en el gasto público.
 
Como bien dice Gustavo Lazzari, autor del texto, "(p)retender controlar por un año esos precios es sencillamente delirante. Los precios se mueven por  oferta y demanda y en esto influye desde el clima, la posibilidad de salidas de los camiones del campo, los deseos de los consumidores, las promociones de supermercados, la exportación, la disponibilidad de pasturas, las políticas de engorde, etc, y miles de etcéteras mas”.
 
La "nueva izquierda" latinoamericana está resultando más anticuada que lo esperado. Dentro del dogma ése de que las cosas hay que intentarlas, mil veces si es necesario, antes de dar resultados, se aplica en este proyecto efectivamente "delirante" por parte de Kerchner y sus asesores económicos.
 
Pero como señalamos en un faseblog anterior, estas medidas le acarrearán popularidad al gobierno argentino; después de todo, ahí estarán siempre el imperialismo yanqui y el FMI para exculpar a los argentinos de su (desafortunada) incapacidad para entender las lecciones de la historia.
 
Lunes 30 de enero, 2006  11:44 a.m.
La encrucijada de Hollywood
 
Mañana martes la Academia de Artes y Ciencias... vaya pues, la que entrega los Óscares, dará a conocer los nominados para la ceremonia que tendrá lugar el mes próximo. Entre las cintas que seguramente estarán incluidas se encuentran Brokeback Mountain (ver repaso), Good Night and Good Luck, Munich (ver repaso) y, a manera de repechaje, The Constant Gardener, (ver repaso) todas ellas ampliamente celebradas durante los Globos de Oro, antesala de la ceremonia de Hollywood.
 
Sin embargo aquí conviene destacar un punto: ninguna de estas posibles nominadas fue éxito taquillero; Brokeback Mountain lleva hasta el momento recaudados 35 millones de dólares, muy por abajo de otras cintas como Harry Potter (ver repaso) o Narnia, (ver repaso) a ninguna de las cuales se les ven posibilidades y que dejaron en taquilla más de 100 millones de dólares cada una. La película de los vaqueros gay es la que más suerte ha tenido de las consentidas de los críticos, pues Munich, de Spielberg, tampoco ha tenido el éxito esperado. Por lo que toca a Good Night Good Luck rápido se hundió en taquilla mientras que The Constant Gardener acaba de salir en DVD, señal que indica la desesperación de sus productores por recuperar la inversión.
 
El dilema es éste: si Hollywood opta por premiar esta(s) cinta(s), la mayoría de las cuales le fueron indiferentes al público norteamericano y por ende han resultado en relativos fracasos en taquilla, habrá agrandado el claro divorcio que ya existe entre la "fábrica de sueños" --últimamente más de propaganda anti Bush-- y la gente que ha demostrado, una y otra vez, que prefiere cintas que le dejen algo al espíritu, lejos de la muy personal agenda de los estudios.
 
El 2005 fue el peor año para Hollywood desde los tiempos de la Gran Depresión, y no por cuestión financiera sino porque la oferta fílmica fue recibida fríamente por millones de aficionados al cine. ¿Se arriesgará entonces a votar por filmes decididamente anticomerciales y con ello condenar a una industria a otro año de pesadilla en sus ingresos? Lo veremos pronto.
 
Sábado 28 de enero, 2006  3:57
Bien, y mal
 
A menos de una semana de haber tomado posesión, el presidente boliviano, Evo Morales, decretó una baja en los sueldos de su gabinete y de él mismo, medida que, sin duda, la acarreará popularidad entre quienes aún tienen dudas sobre lo que hará, cómo lo hará, y si le saldrá bien.
 
Ante tal situación conviene aclarar que no es la primera vez que ello sucede en Bolivia: en 1991, cuando el país atravesaba por una inflación de 250 mil por ciento, el gobierno congeló los sueldos de la alta burocracia con lo cual se desactivó una burbuja que estaba a punto de estallar. Ese fue el principio del control de la inflación gracias, en buena parte, a las medidas ordenadas por el FMI, ante el cual el régimen de Morales prevé algunos encontronazos a futuro.
 
Por supuesto que una reducción salarial al gabinete de Morales es buena. Pero si, por otro lado, el Estado aumenta su tamaño y agrava el mercantilismo económico (esto es, que los empresarios tengan que congraciarse ante el poderoso para recibir favores, algo que en México conocemos de sobra) los funcionarios podrán convertirse en piezas de fácil soborno, no sólo de empresarios sino de líderes sindicales y toda clase de individuos que busquen poder político y económico.
 
Sin medidas que apoyen la creación de riqueza --algo que, por lo visto, el presidente Morales no contempla ni en lo más recóndito de su imaginación-- este acto desatará tremendos escándalos de corrupción los cuales, también sin duda, le serán achacados al neoliberalismo. Al tiempo, pues.
 
Viernes 27 de enero, 2006 1:03 p.m.
Mala, mala señal
 
Poco a poco han comenzado a circular en México los billetes de 1000 pesos, algo que, luego de la curiosidad por conocerlos, nos lleva a varios aspectos preocupantes respecto a la economía mexicana. El primero de ellos es que nuevamente nos topamos con un billete que recupera los tres ceros que se le habían quitado al peso allá por 1991 con el fin de facilitar las sumas. Sin embargo parece que nuevamente nos encaminamos para allá.
 
En segundo lugar tenemos que, si resulta tremendamente fastidioso cambiar los billetes de 500 pesos, veremos muchas muecas poco agradables cuando queramos cambiar uno de estos nuevos billetes. Y el tercer punto que nos da una mala señal viene a ser la impresión de billetes de tan alta denominación pues debemos recordar que supuestamente el papel moneda debe estar respaldado en producción, de lo contrario empujará los precios a la alza; en momentos en que México ha perdido competitividad --y por ende, producción-- la emisión de billetes de mil pesos necesariamente traerá burbujas inflacionarias en este año electoral.
 
La impresión de billetes no suele traer buenos augurios económicas, a menos que sea uno fan del señor Keynes. Pero en el caso de gobierno foxista se trata de noticias preocupantes. La inflación del año pasado fue la más baja en 38 años, pero estos billetes de 1000 pesos dan  a pensar que pasará mucho tiempo antes de volver a presenciar tal proeza.
 
Miércoles 25 de enero, 2006 12.23 p.m.
AMLO quiere exhumar a Keynes
 
Ahora que ha terminado la tregua navideña y reinician las campañas políticas, los candidatos empiezan a presentar un perfil más claro de su programa económico. Por ejemplo, Felipe Calderón propuso rebajar la tasa del ISR y Roberto Madrazo el crear una atmósfera propicia para la creación de empleos por parte del sector privado. Por su parte Andrés López señala que su plataforma económica incluirá "esquemas de empleo temporal para reactivar la economía", o lo que es lo mismo, propone exhumar a Lord Keynes, el famoso economista quien defendía, entre otras cosas, el crecimiento con inflación y la impresión de papel moneda para estimular la economía.
 
La corta memoria de los mexicanos es pasmosa y paradójica, pues aún nos entramos en fuertes discusiones respecto a Cortés y la Malinche, personajes que vivieron hace ¡medio milenio! y lastimosamente olvidamos a dónde nos llevaron las políticas keynesianas durante los años 70 y 80. El crecimiento con inflación --que sólo nos trajo mayor burocratismo, holocausto del poder adquisitivo y alzas de precios casi semanales-- ha sido una teoría que hace tiempo desecharon en Europa por considerarlas "de corto plazo y para economías en estado de emergencia" (algo que el mismo Keynes siempre enfatizó) y que querer usarlas como proyectos de gobierno terminan por crear ejércitos de pobres.
 
La economía mexicana ya no se encuentra en el estado de emergencia en el cual estuvo en 1995, y ello se debe en gran parte a la disciplina en el gasto público llevada a cabo por la Secretaría de Hacienda. El contratar empleados "eventuales" como propone Andrés López representa más gasto, más endeudamiento, más derroche presupuestal y, a la postre, más inflación.
 
Debemos evitar que las estupidez económica vuelva a enseñorearse en México. No creamos otra vez en que la exhumación de Keynes nos llevará al paraíso; antes bien, nos conducira de nuevo al averno financiero del cual, apenas, hemos comenzado a salir
 
Lunes 23 de enero, 2006, 11:44 a.m.
Extraña ausencia
 
Imaginemos que el equipo de futbol América gana un campeonato de futbol y Emilio Azcárraga Jean se abstiene de asistir o que en la presentación de un nuevo software de Windows Bill Gates prefiera pasársela en casa. Así de desconcertante fue la ausencia de Fidel Castro en la toma de posesión de Evo Morales como presidente de Bolivia.
 
Hay otro hecho extraño: sabemos que a la izquierda latinoamericana la encantan los simbolismos, de modo que si Castro no visitó el país donde fue ultimado el Che Guevara francamente nos deja con una pregunta casi obvia: ¿qué le habrá pasado al "Comandante"? ¿Por qué dejar ir semejante oportunidad para ir a Bolivia, echar sus acostumbradas pestes al imperialismo y repetir sus desgastadas frases? La única respuesta congruente es su salid. La altura en que se encuentra La Paz pudiera ser una razón, pero el dictador no tuvo empacho en visitar la ciudad de México durante el ascenso presidencial de Carlos Salinas y Vicente Fox.
 
Si se recuerda, Castro tampoco asistió a la Cumbre celebrada en Argentina donde sus cuates Diego Maradona y Hugo Chávez levantaron su ya acostumbrado circo antineoliberal. Ello no deja de asombrar pues ya sabemos cómo le encantan a Castro las cámaras y cómo a la prensa le fascina apapacharlo. La verdad, esta ausencia sí es de pensarse.
 
Hace un par de meses la CIA informó que la salud del dictador se estaba deteriorando seriamente, ante lo cual, claro, La Habana respondió que se trataba de "otro invento imperialista". Pues bien, esta ausencia en Bolivia no habla muy bien de cómo se encuentra la salud de Castro y si ésta traerá próximamente noticias a la isla.
 
Sábado 21 de enero, 2006  4:03 p.m.
Hasta propositivo salió el señor
 
Hace poco más de un año se encontraba en Houston, a donde huyó una vez que iniciaron las pesquisas del llamado Pemexgate. Una vez conseguida la extradición pidió amparo y recientemente acaba de publicar un libro titulado "El cambio que no llego", donde, además, acusa a la actual administración foxista de haber iniciado una "persecución" en su contra.
 
Se trata, claro, del e xgobernador de Coahuila Rogelio Montemayor Seguy, quien después de concluido su sexenio ocupó la dirección de PEMEX y de donde, meses después de las elecciones del 2000, salió una hebra que dejaba en evidencia la transferencia ilegal de recursos, unos 500 millones de dólares, para la campaña presidencial priísta procedentes de esa paraestatal.
 
Suena ingenuo preguntarnos que, si Montemayor era inocente, como siempre lo ha sostenido, porqué entonces huyó al extranjero luego de un "pitazo". Y es que el ex gobernador presuntamente era el "cerebro" de esta operación de la cual seguramente nada se habría sabido de haber ganado el PRI las elecciones.
 
Y ahora tenemos a este personaje como autor propositivo, alguien que exige, pero ya, las reformas que no llegaron durante el foxismo. Qué lástima que cuando estuvo al frente de Pemex al señor Montemayor no hubiera pugnado por mayores reformas y en cambio dejó que la corrupción, el compadrazgo, la ineficiencia y la podredumbre siguieran carcomiendo a PEMEX.
 
De Rogelio Montemayor se ha dicho varias veces que posee una inteligencia privilegiada. Si es así, extraña sobremanera que no se dé cuenta que las reformas no llegaron porque su partido las boicoteó en la Cámara de Diputados, no por la torpeza del gobierno foxista. Pero es mejor no escribir más del asunto; hay veces, como hoy, en que nos derrotan las náuseas.
 
 
Viernes 20 de enero, 2006 12:22 p.m.
Y como diría don Teofilito...
 
Los priístas no cambian. Era de esperarse que casi seis años alejados del poder los harían llegar a posturas más congruentes, más aterrizadas y más en contacto con la realidad. Pero no fue así, lamentablemente. La prueba más palpable es que su candidato presidencial arrastra un desprestigio tal que es casi seguro los mantendrá lejos de la presidencia otro sexenio. Pero dada la importancia política que aún ostenta ese partido --tiene gobernador en más de la cuarta parte de los estados del país-- es lamentable y de profunda pena ajna que sus dirigentes aún crean que la opinión pública tiene IQ de chimpancé, con perdón de tan divertidos animales.
 
¿Qué mejor manera de respaldar ello con lo ocurrido en el Estado de México? La conclusión a la que llegó el procurador del estado, Alfonso Navarrete Prida, es que el ex gobernador Arturo Montiel es libre de toda mácula y más inocente que monja carmelita pues se demostró que su fortuna y sus costosas propiedad "se deben a que Arturo Montiel comenzó a trabajar desde los 13 años y además es exitoso empresario". Sólo faltó que el procurador ofreciera bananos a quienes asistieron a la conferencia de prensa.
 
Uno se pregunta entonces por qué Montiel, quien según la conclusión del procurador, es tan limpio  de culpa y humilde que bien podría seguir los pasos de la Madre Teresa de Calcuta, se retiró de la contienda por la candidatura presidencial precisamente cuando se dio a conocer una averiguación en su contra? Naturalmente que este judasiscariotazo por parte del gobernador César Camacho es la manera en que le paga el haberlo escogido como candidato a gobernador, y de Alfonso Navarrete mejor nos reservamos nuestra opinión.
 
La opinión pública ya evolucionó pero los priístas creen que aún arrastra niveles de ingenuidad de los años 40. No cambian, ni cambiarán, como diría don Teofilito, aquel personaje de Los Polivoces que encarnaba el gran Eduardo Manzano.
 
Miércoles 17 de enero, 2006 12:22 p.m.
A ver si hoy...
 
Durante su registro ante el IFE como candidato priísta a la presidencia de la República --a donde llegó en helicóptero, como muestra de lo austero que sería su gobierno-- Roberto Madrazo no sólo dio un discurso saturado de lugares comunes y más hueco que un tambor. También prometió que hoy miércoles daría a conocer su declaración patrimonial de bienes; "sólo faltan algunos detalles", afirmó.
 
No es la primera vez, ni será la última, en que Roberto Madrazo quiera verle la cara a la opinión pública. Cuando fue candidato a gobernador en Tabasco, prometió lo mismo y es hora en que aún no entrega su declaración patrimonial. El pasado noviembre aseguró que "a la brevedad" la daría a conocer, todo esto en medio del polvorón levantado por la nota publicada en Reforma donde aseguraba que poseía un penthouse en Miami y a lo que un lambiscón suyo aseguró que lo había adquirido "con sus ahorros".
 
Todo esto lo tomaríamos como chiste si no fuera porque se trata de un individuo que busca la presidencia de la República, y aunque un tanto remotas, tiene posibilidades de ganar la presidencia. Las referencias se repiten una y otra vez: se trata de alguien que miente con escalofriante naturalidad, alguien para quien la lealtad nada le representa si conviene a sus intereses y quien traiciona acuerdos y pactos acusando a la otra parte.
 
Por supuesto que la declaración patrimonial de Madrazo es pura chunga, como también lo fue la presencia de los exTUCOMes que asistieron al registro madracista. Ante tal circunstancia, impedir el regreso del priísmo al poder es una prioridad si queremos que este país abandone, en definitiva, el pozo en el cual los antecesores de Roberto Madrazo llevaron a este país.
 
Martes 17 de enero, 2006 2.22 p.m.
Costosas payasadas
 
La vida política de México ha contado con la presencia de payasos, enmascarados y faranduleros, desde Irma Serrano, que llegó a la Cámara de Diputados, de Superbarrio, un tipo para quien las cosas dejaron de estar mal en el D.F. en cuanto el PRD llegó al poder, del diputonto Jorge Kagwahi del PVEM, quien participó en "Big Brother" y ha sido boxeador, así como un asambleísta del PRD que grabó discos y se paseaba por el D.F. en costosísimas motocicletas Harley Davidson, o de Brozo, a quien los políticos se referían así cuando los entrevistaba, eso sin olvidar al sub Marcos, ídolo de ídolos entre los termocéfalos universitarios de Estados Unidos y Europa.
 
Al mencionar lo anterior no sugerimos que en lugar de payasos tuviéramos políticos seriotes, déspotas o autoritarios sin sentido del humor y que enviarían a prisión a quien hiciera una broma a sus costillas. El punto aquí es que todas esas payasadas nos han salido bastante caro, como esos diputados que cobran altísimos sueldos sin hacer nada, o muy poco.
 
Todo esto viene a mención por el pleito interno dentro del Partido Social Demócrata y Campesino donde aparentemente una tal Patricia Mercado había quedado registrada oficialmente como candidata presidencial. Sin embargo a los pocos días hubo un "cuartelazo" para imponer a Víctor González Torres, más conocido como Dr. Simi, quien en su arenga se lanzó la puntada de gritar "¡Vivan los pobres!" Lo que nos hacía falta: un payaso populista y embaucador.
 
Lo que buscan el Dr. Simi y sus cuates es sencillamente, hacerse más ricos en nombre del pobre. Ese partido ni de milagro llegará a la presidencia, pero los millones de pesos que regará entre los miembros de ese partido. Esa es la verdadera razón y no ese "vivan los pobres" del Dr. Simi, otro payaso de que, sin duda, escucharemos bastante en este año electoral.
 
Lunes 16 de enero, 2006 1:23 p.m.
Elecciones en Chile
 
Con una ventaja que en este momento ya se antoja definitiva, la candidata Michelle Bachelet se perfila como la próxima --y primera-- presidenta de Chile luego de una primera vuelta donde estuvo cerca de ganar las elecciones.
 
Con este paso, importantísimo para la democracia chilena, se da una interesante lección a sus vecinos sudamericanos. Mientras los mercados se ven más nerviosos conforme se acerca la toma de posesión de Evo Morales, y en Venezuela un chiflado hará lo que se le antoje mientras el precio del petróleo permanezca elevado, el proceso electoral en Chile no levantó ni un pelo de incertidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros pese a que se trata de una candidata de tendencia socialista.
 
Y es aquí donde se encuentra el matiz que conviene destacar entre el socialismo empobrecedor y populista de Chávez y Evo Morales, y el chileno, mismo que con Ricardo Lagos terminó de madurar como un socialismo responsable, consciente de la importancia del sector privado, el respeto a ésta y al trabajo conjunto. Es un socialismo del cual el ex primer ministro español Felipe González dio pauta a inicios de los 80.
 
Es verdad que aún existen grandes desigualdades sociales en Chile, pero empequeñecen ante las existentes en México, Brasil, Venezuela y todo país que ha sufrido décadas de estatismo, populismo y derroche presupuestal. Chile, como puntero latinoamericano de la "reforma constante", tendrá en Bachelet a un personaje que, de seguir la misma ruta que su predecesor Lagos, acercará más aún a este país a las puertas primermundistas. Por supuesto que lo puede conseguir.
 
Viernes 13 de enero, 2006

Ali Agca, el frustrado papicida

 

Hace unos días abandonó la prisión Mohammed Ali Agca, quien en 1981 atentó contra la vida del Papa Juan Pablo II y quien años después sería perdonado por el pontífice. Aquel hecho marcó lo que serían los años siguientes y, sin duda, repercutió en lo que ocurriría los años siguientes tras eso que Winston Churchill llamó "Cortina de Hierro".

 

Las investigaciones posteriores llevaron el hilo hacia la Inteligencia búlgara como la que organizó el atentado, supervisado todo, naturalmente, por la KGB soviética. Había fuertes razones para que Moscú hiciera a un lado a Juan Pablo II: provenía de un país donde había nacido el primer sindicato independiente y, desde su elección en 1978, había provocado un importante renacimiento de la religiosidad en Europa Oriental, sobre todo entre los jóvenes, quienes supuestamente estaban impecablemente adoctrinados.

 

Por cierto, fueron revistas como Der Spiegel las encargadas de seguir la hebra que llevó a los organizadores, pues ni The New York Times ni el Washington Post, fanáticos de las conspiraciones, se molestaron en atender el asunto.

 

Como sea, de haberse consumado el magnicidio el panorama internacional actual sería otro. ¿Habría continuado el sucesor de Juan Pablo su objetivo de abrir a la democracia a Europa Oriental? ¿Se habrían prolongado hasta hoy las "dictaduras del proletariado"? ¿habría terminado aplastado el sindicato polaco Solidaridad de Lech Walesa?

 

Lo interesante del papado de Juan Pablo II es que éste realmente comenzó a madurar y a tener peso político los meses siguientes al atentado, como si Su Santidad sintiera que ya no podía dejar pasar el tiempo. Diez años después que Ali Agca realizara el atentado, el mundo era irreconocible. Y ahora que sale libre, conviene sopesar aquellos momentos, y los cambios que, antes de 1981, se antojaban impensables, y aun obras de ciencia ficción.

 

Miércoles 11 de enero,2006 1:49 p.m.

Un huevo para cacarear

 

El Banco de México informó que el índice de precios para el consumidor en el 2005 tuvo una variación del 3.3 por ciento en relación al año anterior. Esto indica que la inflación durante ese periodo fue la más baja ¡desde 1968! Esto se debió a la disciplina fiscal del gobierno federal; incluso tal índice pudo haber sido menor pero se tuvo que mantener el ritmo de erogaciones heredado de pasadas administraciones respecto a burocracia y otros rubros.

 

Tanto el FMI como varios analistas serios señalan que el camino tomado por el gobierno foxista es el indicado, el más congruente y el cual, de seguir durante los siguientes cinco años, marcará una verdadera recuperación de la economía mexicana. Naturalmente que estas buenas noticias irritaron a varios sectores, entre ellos al pejerredismo que ya dijo que no, de qué sirve una inflación tan baja "si no hay empleo y cada vez hay más migrantes" mientras que el priísmo apunta que "todavía" falta mucho por hacer.

 

La estirada de cabellos del perredismo no debiera extrañarnos pues ahí militan destacados ex priístas como Ifigenia Martínez, partidaria del keynesiano principio de imprimir billetes a lo bestia para estimular a la economía (aunque la señora de marras olvida mencionar las posteriores espirales inflacionarias que vienen al poco tiempo) así como de David Ibarra Muñoz, ex secretario de Hacienda durante el sexenio de López Portillo, referencias suficientes para hablar de irresponsabilidad fiscal.

 

Por lo que toca al PRI, tiene razón, aún falta mucho por hacer. Y ello se debe a que sus diputontos han detenido casi todas las reformas económicas para que la planta productiva comience realmente a carburar. Este sería otro país hoy si los señores diputontos del tricolor se hubieran puesto del lado del desarrollo económico en vez de sus intereses particulares.

 

Aterra que estas fuerzas políticas quieran gobernar a México si desconocen cómo funciona la economía: una inflación baja significa la construcción de los cimientos destruidos por las nefastas administraciones priístas, quizá con relativa excepción de Ernesto Zedillo, de modo que se requiere de tiempo y disciplina para llegar hasta los pilares y los techos. En otros tiempos de "desarrollo compartido" --forma más elegante de decir keynesianismo-- primero se construían los techos con lo que se daba la aparente sensación de desarrollo. Ya sabemos en qué terminó aquella intentona.

 

Estas cifras indican que el gobierno federal, al contrario de las Cámaras de Diputados y de Senadores, está cumpliendo su tarea. Es deber de todos en México procurar que sigamos por este camino, duro pero más seguro que el de Venezuela, y dentro de unos días, Bolivia, de modo que tenemos en nuestras manos el poder de evitar que ello ocurra en México a partir de diciembre próximo.

 

Por lo pronto ¡señor Fox, tiene que cacarear este huevo!

 

Sábado 7 de enero. 2007, 3:23 p.m.

Ariel Sharon

 

Quizá en este momento estemos presenciando los últimos momentos de un personaje clave en la política de Medio Oriente pues los pronósticos en torno a la salud de Ariel Sharon no son buenos, tanto así que, opinan los doctores que le atienden, si logra sobrevivir será difícil que pueda recobrar todas sus facultades.

 

¿Qué futuro se pinta en torno a una Israel post Sharon? Recordemos que el aún primer ministro llegó al poder gracias a una coalición entre los miembros del Partido Likud --más inclinado a la derecha-- y los Laboristas, esto tras largas negociaciones. Sharon había conseguido ser el "factor de equilibrio" entre ambas fuerzas aunque, contrario a los comentarios pesimistas, seguramente la coalición se mantendrá por lo menos hasta que llegue el momento de convocar nuevas elecciones.

 

En caso de ocurrir el desenlace de Sharon veremos un recuento de lo que fue su vida y, sin duda, se enfatizará su pertenencia al "derechista" Partido Likud sin tomar en cuenta sus innegables capacidades como negociador. Es difícil que su probable deceso desate otro polvorín --¿otro más?-- en Medio Oriente, pero también es probable que en el futuro sus agallas sean echadas de menos.

 

Miércoles 3 de enero, 2006  1:49 p.m.

El "Eje del Bien" (?)

 

Por lo visto Bolivia se unirá a partir del próximo 20 de enero a lo que Hugo Chávez llamó "Eje del Bien", esto es, a la alianza que sostiene con Fidel Castro y a la cual Evo Morales parece decidido a adherirse. Con discursos boyantes en "antiimperialismo", Morales se aleja cada vez más de la posibilidad de seguir los --más prudentes-- pasos de Lula da Silva y, en cambio, circulará por la senda del populismo, la confiscación de la propiedad privada y todo aquello que, ya deberíamos haber aprendido los latinoamericanos, no ha traído más que pobreza y atraso a la región.

 

Quizá desde la elección de Salvador Allende no había habido un mandatario de izquierda que presente sus barajas con tanta anticipación. Ya sabemos lo que busca Evo Morales, y lo que quiere hacer una vez que llegue al poder. Y ya sabemos cómo será la historia: viajará a Europa donde las ONGs y los activistas que mantienen cerrado el pico en torno a la violación de los derechos humanos en Cuba, lo recibirán como héroe, y enfatizarán su "origen indígena", y en cuestión de meses Hollywood comenzará a rodar una historia sobre su vida.

 

Cuando la inflación regrese a Bolivia, producto del desaforado gasto público y la irresponsabilidad fiscal, comience la escasez y el racionamiento y los pobres que votaron por Morales bajen otro escalón en su pobreza, el "Eje del Bien" culpará, por supuesto, al "imperialismo yanqui" y habrá gente con algún corto circuito neuronal que les hará caso. Pasó con Cuba, está ocurriendo en Venezuela y sucederá con Evo Morales.

 

El panorama no es alentador. Las respuestas a la problemática latinoamericana no se encuentran en el pasado ni en las utopías delirantes. No se necesita ser Nostradamus para ver que, si Morales cumple lo que ya amenazó con hacer, ese país se irá por el desbarrancadero.

 

Sábado 31 de diciembre 2:44 pm

 

Feliz Año Nuevo a todos los lectores de fasenlinea

 

Miércoles 28 de diciembre, 10:02 a.m.

Recapacita el priísmo

 

Con esto de la tregua navideña y la discrecionalidad, las bases priístas cocinaron ayer por la noche lo que se había comentado, pero que francamente dudábamos llegaría a ocurrir. La dirigencia del PRI decidió cambiar su candidato a la Presidencia de la República, de modo que Roberto Madrazo, cuya campaña jamás logró despegar fue "destituido" en vista de las enormes posibilidades de derrota que el tricolor avizora para julio del 2006.

 

Por supuesto que Madrazo se ha negado a su virtual derrocamiento, y aseguró que, en caso de concretarse éste, "contemplaré la posibilidad de renunciar a mi partido y sumarme a la campaña de (Andrés) López Obrador", algo impensable hasta hace poco si tomamos en cuenta que ambos contendieron por la gubernatura de Tabasco y donde el peje candidato lo acusó de "monstruoso fraude".

 

Esta situación no tiene precedentes dentro del PRI, pero como sea, se realizará una asamblea extraordinaria donde saldrá el candidato sustituto. Entre los que se barajan están Francisco Labastida, el exgobernador de Coahuila Enrique Martínez e incluso Elba Esther Gordillo, quien afirmó "ahora que se fue Madrazo, todas las posibilidades están abiertas".

 

Por su parte, ningún medio ha localizado a Roberto Madrazo. Se cree que está analizando la situación y su próximo paso allá en su penthouse de Miami.

 

INOCENTE PALOMITA QUE TE HAS DEJADO ENGAÑAR, 28 DE DICIEMBRE ESTE DÍA ES, Y POR TANTO HOY DÍA DE LOS INOCENTES, EN NADIE DEBES CONFIAR.

 

Martes 27 de diciembre, 2005 3:45 p.m.

¡Y éste es miembro del "partido de los pobres"?

 

El gobernador de Guerrero, el perredista Ceferino Torreblanca, solicitó al Congreso un incremento a su salario del 225 por ciento, efectivo a partir del año que entra.

 

Si es aprobada esta solicitud, Torreblanca percibirá mensualmente 470 mil pesos, cantidad casi tres veces mayor que la recibida por el presidente Fox, que es de 175 mil pesos y muy por encima prácticamente de todos los mandatarios latinoamericanos y aun del George W. Bush, quien mensualmente gana 7,800 dólares.

 

Por supuesto que semejante petición es una cínica bofetada pues hablamos de alguien que gobierna Guerrero, uno de los estados más pobres de México y, segundo, porque Torreblanca es miembro de PRD, ese mismo partido donde el chofer del peje ganaba 60 mil pesos mensuales pero que, incongruentemente, con frecuencia se queja del "derroche de recursos en el pago a funcionarios".

 

Es obvio que Torreblanca se aprovechó de la "tregua navideña" para que nadie lo criticara pero, si los perredistas tienen vergüenza, deberán censurarlo por su proceder.

 

Torreblanca pertenece a un partido político que jura estar del lado de los pobres. Demagogia pura. Este caso, el chofer del peje y las corruptelas tanto de Bejerano como de Ponce los desmiente. Si Torreblanca llega a ganar medio millón de pesos como gobernador, ¿cuánto percibirán el peje y su gabinete ya en el poder? Sin duda, lo suficiente como para quebrar al país en su propio beneficio.

 

Opiniones:

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

 

 

 

 

Faseblog 2

 

faseblog 1

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás