fasenlinea

com

ANÁLISIS COMENTARIO Y DEMÁS

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros textos de Y Demás

Ted Nugent, rock políticamente incorrecto

Rodolfo Valentino, lo que la arena se llevó

El otro Barry de gran talento

Cuando el influjo disco invadió a México

Obra maestra: a Night at the Opera

Dilo en voz alta: soy James Brown

El trompetista misógino

Abba, desde Suecia

Disco y poliéster (1976- 1980)

Archivo

 

 

Y DEMÁS/Historia

Mozart: la historia del cine vs. lo que en realidad ocurrió

Considerado el compositor más grande de todos los tiempos, Wolfang Amadeus Mozart tuvo una vida muy distinta a la que hemos visto proyectada en la película de Milos Forman. Repasemos algunas inexactitudes

MARZO, 2007. Por lo general tenemos el concepto, o la idea, de que el cine trata de reflejar, sobre todo en el campo biográfico, lo que ocurrió en la vida real. Pero rara vez es así: para reforzar la dramatización, o bien con el fin de dar a la historia varios giros que la hagan más entretenida, la alteración de hechos es una constante, y en muchas ocasiones se basa en mera especulación para completar un guión. Eso fue lo que pasó con Amadeus (1984), ganadora de siete premios Óscar.

Sin embargo, y dado que la versión cinematográfica suele ser la única fuente de información para millones de personas, se piensa que Salieri fue un villano que intenta envenenar a Mozart, que lo acusa ante el Emperador de toques deshonestos hacia una de sus alumnas púberes (como puede verse en la versión del director, disponible en DVD) y que, a las puertas de la muerte, se corta las venas, atormentado por haber causado la muerte del compositor.

Con la intención de poner las notas sobre el pentagrama --ya chole con ese lugar común de "los puntos sobre las íes"-- es momento de rebatir la fantasía ante la realidad sobre lo ocurrido en la vida de estos dos personajes. Pese a que el director Milos Forman ha enfatizado que "lo único totalmente verídico en la película es la música", abundan quienes consideran que Amadeus recorre fielmente la vida del celebérrimo austriaco. Y es que ante la ausencia, o falta de ganas de leer, obras biográficas...

Antonio Salieri se confiesa con un sacerdote por el "crimen" de haber matado a Mozart.

La confesión era la mejor manera de mantener una hilación en esta película --primero llevada al teatro--, la cual, más que ser una biografía del músico, es la lucha de Salieri contra Dios, cuya virtud veía reflejada en la música de Mozart, y contra las propias limitaciones del italiano. Ya retirado, Salieri vivió en un asilo para ancianos hasta su muerte, pero no terminó loco ni, mucho menos, intentó quitarse la vida.

La cantante de ópera favorita de Salieri había tenido relaciones con Mozart, motivo que atizó el odio del italiano.

La chica en cuestión pudo haber sido Aloysia Weber, hermana mayor de Constanza, a quien Mozart pretendía y había buscado impulsar. Por supuesto que la película rompe el probable vínculo pues cuando Mozart anuncia su compromiso matrimonial la soprano le arroja unas flores en su rostro. Finalmente Aloysia rechaza a Mozart por considerarlo "músico de poca valía" (!), por tanto éste entonces busca a Constanza, la que termina por aceptarlo. En todo caso, Salieri nada tuvo que ver en el asunto.

El padre de Mozart murió sin haberse reconciliado con su hijo, lo cual atormentaría al músico hasta el fin de sus días.

Ciertamente la relación entre padre e hijo se deterioró cuando Mozart se casó con Constanza, a quien Leopold veía como una mujer de baja alcurnia. Sin embargo la actitud rebelde de Mozart no disminuyó el afecto: un mes antes que Leopold muriera de hidropesia (a las pocas semanas del estreno de Don Giovanni), el músico le envió una carta donde esperaba su pronto restablecimiento.

Salieri acudió varias veces a casa de Mozart y le ofreció, con un tenebroso disfraz, unas monedas para que le compusiera un Réquiem.

El misterioso personaje no era Salieri sino un tal Anton Leitgeb quien, efectivamente, ofreció una fuerte cantidad de dinero para escribir el Réquiem, algo que Mozart aceptó pues estaba hundido en deudas. Obvia decir que la muchacha que envió Salieri a trabajar a casa de Mozart para que espiara lo que hacía nunca existió.

Salieri ayudó a transcribir las notas del Réquiem de un Mozart delirante, labor que les llevó toda la noche.

No fue Salieri sino Süssmayer, un colega de la Corte, quien le ayuda a transcribir en pentagrama lo que Mozart le dictaba en medio de altísima fiebre y dolores abdominales.

Mozart murió al amanecer tras componer el Réquiem. Su esposa Constanza acababa de llegar y corrió a Salieri, fúrica porque la había acosado sexualmente.

En la "versión del director", disponible en DVD, Constanza acepta tener relaciones íntimas con Salieri a cambio que Mozart sea aceptado como músico de la Corte (nos abstendremos de contar aquí el resto, en caso que no la haya visto). Sin embargo ni este abierto acoso sexual ni la llegada de Constanza a casa de Mozart cuando éste acaba de expirar están registradas históricamente. Quien llega a la casa es Sophie, una hermana de Constanza. Mozart, que aún trabajaba en el Réquiem, le anuncia su inminente muerte en vez de encontrarse inconsciente, como sugiere la película.

El célebre músico fue enviado a una fosa común, olvidado por quienes lo habían aplaudido.

Al morir, el genio tenía una situación económica deteriorada (tanto él como Constanza gastaban el dinero apenas lo recibían), pero lejos de la miseria y del olvido. El día del entierro llovía muy fuerte en Salzburgo, por lo cual los deudos no fueron hasta el cementerio. Lejos de haber sido olvidado, Constanza volvió a casarse y procuró mantener la memoria de este portento austriaco.

¿Desea opinar sobre este texto?

fasenlinea@yahoo.com

ofmart@hotmail.com

_________________________________________________________

francisco_zavala escribe 23.03.07

No hay duda que Mozart convoca todo mundo supo que el 2006 fue el año de Mozart pero pocos pudieron saber que tambien fue aniversario de Rembrandt. Por cuestiones de trabajo me toco estar en Austria y los Paises Bajos y aprovechando la euforia mozartiana (enfrente de la catedral de San Esteban, estaban gente vestida estilo mozart, la mayoria braceros de Europa del este, ofreciendo conciertos para oir a mozart, habia chocolates, pasteles y todo lo que usted quisiera comprar con la imagen de Mozart) fui a conocer una casa donde vivio Mozart (la unica de las doce que sobrevivio al paso del tiempo). 

Nunca fue Hollywood experto en historia, asi que omitieron el hecho de que Mozart llegó a ganar mas que el primer ministro austriaco, que era ludopata, llegando a apostar, cantidades igual de grandes, que era masón, y que estos lo apoyaron pero no al extremo de pagar sus deudas finales, que siempre se supo para quien era el réquiem y quien lo pidio, esposa viuda para marido difunto,que traía un pleito sonado con sus compatriotas, llegando a decir que Praha (Praga) era la ciudad ideal para el estreno de Don Giaccomo, y que finalmente Leopoldo padre, era buen amigo de Antonio Salieri, quien por cierto destaco mas como maestro de algunos compositores  de la talla de Ludwig van Beethoven, Carl Czerny, Johann Nepomuk Hummel, Franz Liszt, Giacomo Meyerbeer, Ignaz Moscheles, Franz Schubert y  Franz Xaver Süssmayr, incluyendo a un tal Franz Xaver Mozart, hijo menor de quien piensan. Ademas de colaborar activamente con Joseph Haydn y Louis Spohr. Pero bueno de que otra manera tenian que darle un oscar a F. Murray Abraham.

Y para terminar, la mayoria de los historiadores sospechan que la relacion entre Mozart y Salieri era buena. ¿Pero cómo podemos dejar de  pedirle a la gente que lea la historia y no la vea en películas? Es mas interesante

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás