MOMIFICACION
Y
VIDA ETERNA




Técnicas.
Quizá lo más llamativo del Antiguo
Egipto, para las culturas posteriores, aparte las pirámides y los misteriosos saberes,
sean sus momias. Todo parece indicar un desmedido culto a la muerte, al más allá, a la
oscuridad del templo y la tumba; sin embargo, tanto los escritos como el arte nos indican
lo contrario. Si bien es cierto que el culto a los Dioses está presente en todo, la
religión no impide el deleite, el placer y la diversión.
Las tumbas de los reyes nos hablan de su poder,
de sus victorias, de su culto a los Dioses (no olvidemos que el rey es también un dios);
tan solo durante el periodo de Amarna parece "humanizarse"
el arte funerario.
Libres de las cargas y deberes del rey, y tras un profundo cambio de mentalidad ocurrido
ya en el Primer Periodo Intermedio, los nobles y altos funcionarios decoran sus tumbas con
escenas alegres de sus vidas: sus mujeres, sus hijos, la caza, los banquetes, el juego
senet, las múltiples formas de vida con las que Hapi regala a Khemet, todo inmortalizado
para que acompañe al difunto por toda la eternidad.
Para las culturas anteriores, la muerte conduce
a un mundo oscuro y triste, nada importa lo que hayas hecho durante la vida. La 1ª
religión que tiene en cuenta los hechos de la vida para el castigo o premio eterno,
después de la muerte, es la khemita; ni siquiera el dios vivo, hijo de Ra y encarnación
de Horus, está libre del juicio en la Sala de las Dos Verdades. Todos verán cómo su
corazón es pesado en la balanza; como contrapeso la pluma de Maat, la Verdad, la
Justicia, el Orden Cósmico; el juez: Osiris; secretario: Thot; 42 jueces, uno por
provincia (o nomo); testigos: Isis y Neftis. Dos verdades hay, una positiva y otra
negativa, de su unión se forma el Maat.
Pero, ¿por qué convertir la nación en un
inmenso cementerio? ¿Por qué la momificación del cadáver? La momificación está
basada en la leyenda de Osiris; Seth descuartiza su cuerpo para impedir su resurrección
(este hecho implica un conocimiento cultural anterior) y es Isis quien reúne los trozos y
recompone el cuerpo, lo venda y le devuelve el hálito de vida en la que se considera como
primera Ceremonia de Apertura de la Boca.
De las partes en que se compone el ser
individual (Jat, Ib, Ka, Ba, Ju, Sejem, Sah, Ren, Jaibit)) dos están íntimamente ligadas
a la supervivencia del cuerpo (Jat); en el momento de la muerte es el espíritu, Ba, el
que vuela hacia los Dioses; el Ka (forma intermedia relacionada por algunos con la
sombra (Jaibit) recordemos las leyendas de muchas culturas que nos advierten contra
los seres sin sombra) y el Ib (el corazón, sede de la mente, sentimientos, de la
vida física en sí) deben permanecer incorruptos para que la individualidad de la
persona no desaparezca. Ju es la inteligencia; Sah es el cuerpo espiritual; Ren es el
nombre sin el cual nada puede existir. Sejem es el poder que mantiene unidos todos los
elementos que forman el conjunto.
Así la tumba pasa a ser el hogar del Ka, el
cuerpo es su morada; las estatuas del difunto están presentes por si el cuerpo
desaparece; las pinturas sirven para recordar los buenos momentos de la vida; éste es el
motivo principal del arte funerario egipcio.
Ante todo, no olvidemos que mucho antes del
descubrimiento de los métodos de momificación, el clima y la arena de Khem se encargaban
de ello. Existen multitud de cadáveres del 4º milenio momificados de forma natural, sin
tratamiento alguno; fueron enterrados en posición fetal, envueltos en esteras o pieles de
cobra.
Por otro lado, en Deir el Bahri, en la
necrópolis de Tebas, se descubrió una fosa común con casi un centenar de soldados
muertos en combate; seguramente pertenecían al ejército de Mentuhotep (XI D.). Murieron
bajo una lluvia de flechas; algunos aparecían aún atravesados por los dardos que
hicieron famosas a las formaciones de arqueros egipcios. Tal vez sus órdenes eran sofocar
la rebelión de algún noble que no cumplía con su deber para con el Rey. Ninguno de
estos cadáveres presenta incisiones que demuestren el vaciado de los órganos fácilmente
corruptibles; sin embargo, estos cuerpos están perfectamente conservados.




TECNICAS
Este trabajo era realizado por sacerdotes
especializados. Aunque su trabajo era esencial para la mentalidad religiosa egipcia, estos
sacerdotes no eran bien vistos por la población en general que los relacionaba
directamente con la muerte.
Una vez han desaparecido los signos de vida, los familiares entregan el
cuerpo a los sacerdotes para su momificación. En los casos de mujeres agraciadas
físicamente, se esperaba a que aparecieran los primeros síntomas de putrefacción, pues
se dieron casos (perfectamente documentados) de necrofilia.
Lo que sabemos de las técnicas se debe en
especial al historiador griego Herodoto; éste diferenció tres clases de momificación.
Estudios posteriores realizados en las momias han revelado muchas incógnitas. Veamos 1º
qué nos comenta el griego (recordemos que se trata de un relato realizado en época
reciente):
Cuando en alguna casa muere un hombre de cierta
categoría, todas las hembras se cubren de barro la cabeza y la cara, y luego de dejar el
cadáver en la vivienda, recorren la ciudad junto con los parientes del difunto,
golpeándose el corazón, llevando las faldas arremangadas y los pechos al aire. También
los hombres se golpean el pecho y se remangan. Cuando todo esto ha terminado, se llevan el
cadáver al embalsamatorio.
Allí se hace cargo de él un equipo de gentes
especializadas que cuando se hallan ante el cadáver muestran a los parientes varios tipos
en forma de maniquíes de madera pintada imitando los colores naturales. Y les dicen: Tal
vez pueda interesarles este modelo, que es el más lujoso (se trata de Osiris) pero no me
atrevo a pronunciar su nombre. Luego les presentan uno de otra clase más ordinario y
económico, y por fin un tercero que es el más barato de todos. Una vez concluida la
propaganda, piden a los parientes cuál de estos tratamientos desean para su difunto, y
cuando unos y otros se han puesto de acuerdo en el precio, vuélvense a casa los
familiares dejando el muerto en manos de los embalsamadores. He aquí cómo se realiza el
embalsamamiento más suntuoso:
Primeramente, sirviéndose de un gancho de
hierro que introducen por las ventanas nasales, extraen el cerebro, pero no en su
totalidad, pues una parte de él queda disuelto por las substancias medicinales que se
inyectan. Seguidamente, con un afilado cuchillo de piedra cortante de Etiopía se practica
al cadáver una incisión en el flanco y le sacan las vísceras. Y cuando se las han
limpiado y rociado con vino de palma, las pulverizan con especias molidas. Luego rellenan
el vientre con mirra pura triturada, finísima casia y toda clase de sahumerios, excepto
incienso, y lo vuelven a coser. Después lo sumergen en un recipiente lleno de natrón
(una solución de carbonato sódico), dejándolo allí por espacio de s
etenta días, pero no
más, pues de lo contrario la sosa atacaría demasiado la carne. Pasado este tiempo se
saca de nuevo el cuerpo, lo lavan bien, y le llenan el vientre con serrín de madera. Los
operadores juntan fuertemente las piernas del cadáver, lo cruzan de brazos, procediendo
acto seguido a envolverlo totalmente, cara inclusive, con un sin fin de vendas impregnadas
de goma que los egipcios usan generalmente en lugar de cola. Entonces los deudos se llevan
el cadáver a casa y lo meten dentro de un ataúd de madera de forma humana, y cuando ya
está dentro del féretro, lo arriman de pie contra la pared en la habitación del
difunto. Éste es el método más caro de preservación del cadáver.
Pero el muerto de los que no quieran gastar tanto y escojan el
segundo modelo, debe contentarse con el tratamiento siguiente:
Los embalsamadores llenan unas jeringas con
aceite de cedro que inyectan en el cuerpo, pero sin practicarle ninguna incisión ni
retirarlos intestinos, sino que lo introducen por el orificio anal que luego obstruyen
para evitar la salida del aceite. Después de esta manipulación permanece el cuerpo en el
natrón los días correspondientes, y al final de este período dejan que se escurra el
aceite, el cual ha tenido la virtud de disolver el estómago y las entrañas y los
arrastra consigo. Mientras tanto la carne ha sido también atacada en gran parte y
disuelta por la sosa, de modo que el cadáver se
ha quedado casi en la
piel y los huesos. Cuando esto sucede, devuelven el cadáver a la familia y no se
preocupan de él.
El embalsamamiento de tercera clase al que
recurren los menos afortunados, es el siguiente: Le limpian las tripas a fuerza de
lavativas, lo adoban con natrón durante los consabidos setenta días, lo secan al sol y
sin más requisitos se devuelve a la familia.
Pero cuando fallecen las esposas de los altos
personajes, sobre todo si han sido bonitas y pueden ser objeto de deseo, no se entregan
inmediatamente para su embalsamamiento, sino que se dejan pasar tres o cuatro días, o sea
hasta que aparecen los primeros síntomas de putrefacción, y luego se entrega el cadáver
a los embalsamadores, pues se supone que entonces ya no corren peligro de que abusen de
ellas. Porque según parece, uno de los embalsamadores, denunciado por sus colaboradores
fue sorprendido in fraganti.
Si un egipcio, o incluso un extranjero, es
despedazado por un cocodrilo o muere en el río, entonces los habitantes de la ciudad a
cuyas orillas ha ido a parar el cadáver deben embalsamarlo, adornarlo luego lo mejor que
les sea posible y enterrarlo en tierra bendita. Nadie tiene derecho a tocarlo, ni sus
familiares ni sus amigos. Los sacerdotes del Nilo lo sepultan de su propia mano, como si
fuera algo más que un cadáver humano.



Fecha
de revisión: 280800
Inicio
de página.
Libro de Visitas.
Noticias (news) en
la Web de Ptah.




This page hosted by
Get your own Free
Homepage