1950-1960




    En el año de 1950 Kubrick realiza un cortometraje documental donde hacía también de productor, guionista, fotógrafo y editor, la cinta era "Day of the Fight".




    En Japón, Akira Kurosawa con "Rashomon". En 1951 ganó varios premios: Por mejor director en National Board of Review, Por mejor película extranjera en Los Angeles Film Critics Association Awards, el Golden Lion en el Venice Film Festival y por la mejor película de idioma extranjero por los Premios de la Academia.





    Se realiza "Cenicienta" de los Estudios Disney, se dice la favorita de Walt Disney. Un dato curioso es que el vestido que los ratones le hacen a Cenicienta, no es el mismo que luce ella cuando baja las escaleras rumbo al lugar donde se encuentran las hermanastras que después deshacen.

    "Milagro en Milán" de Vittorio de Sica


    En 1951 surge "Los Olvidados", cinta rodada en México por Luis Buñuel y premiada en el festival de Cannes. Su cine, de raigambre surrealista, era de un tono incisivo y mordaz, que gustaba de la ironía y la mofa sobre los absurdos del hombre.


    Stanley Kubrick hace un cortometraje documental llamado "Flying Padre".







    "Humberto D" de Vittorio de Sica


    En este año surge "Alicia en el país de las maravillas", se planteo que fuera una cinta donde se conjuntaran la animación y el personaje real. Se relaciona con Peter Pan por muchas razones, una es que la voz de Alicia (versión inglés) es la misma que Wendy de Peter Pan, además de reutilizar trazos de personajes.


    En 1952 se estrenaba "Candilejas" con Chaplin que por disgustos después de la Segunda Guerra Mundial vuelve a Europa.
    Surge el Cinerama.
    "The Thief" de Russel Rouse.

    Kubrick realiza "The Seafarers" un cortometraje documental, donde además de ser director fue productor, guionista, fotógrafo y editor.



    En 1953 Stanley Kubrick produjo su primer largometraje, "Fear and Desire", fungió como fotógrafo, editor, sonidista y tramoyista. Uno de los protagonistas fue el futuro director Paul Mazursky. Para esta película consigue reunir 40 mil dólares entre parientes y amigos y aunque no recupera la inversión lo pone en la senda de su posterior celebridad.


    Surge el Cinemascope Fox.

    Surge de los Estudios Disney "Peter Pan", un dato curioso de esta cinta es que el nombre de "Wendy" fue inventado para la historia y por acuerdo entre Disney y el autor Sir James M. Barrie parte de las regalias obtenidas se destinaron a algunos orfanatorios en Londres.



    En 1954 surge "Seven Samurai" de Akira Kurosawa, se descubre como un reflexivo y sensible creador, influenciado tanto por el cine y la literatura occidental como por la fecunda tradición lírica japonesa.

    "Estación Términi" de Vittorio de Sica




    En 1955 Kubrick realiza la película "Killer´s kiss", en su opinión, "es un filme idiota y actores mediocres, su único valor es que fue comprado por United Artists y distribuido mundialmente". En esta cinta fue productor, guionista, fotógrafo y editor.

    Disney trae "La dama y el vagabundo (Lady and the Tramp) y se denomina como la primera película que hacen los estudios acerca de los perros. Participa en esta cinta el cuarteto llamado The Mellowmen. Un dato curioso es que Alan Reed, voz en inglés de Pedro Picapiedra, fue miembro del cuarteto mencionado.





    En el año de 1956 surgió "The Killing" (Casta de malditos), la reconstrucción del atraco a un hipódromo da pie al verdadero inicio de la carrera fílmica de Kubrick.


    "El Techo", "Ciocara" de Vittorio de Sica
    Surge el Circarama de Walt Disney.
    Se lanza por primera vez al mercado la cinta video-tape o magnetoscopio, por la empresa Ampex, de Redwood, California.


    En 1957 Chaplin en "Un rey en Nueva York" reflejaba su visión amarga frente a Estados Unidos.



    Surge la primera obra maestra de Kubrick (durante la Primera Guerra Mundial), ningún estudio quería meter las manos al fuego por esta oda antimilitar, hasta que Kirk Douglas convenció a Thompson y Kubrick a cambiarlo. El filme sería prohibido en varios países (se exhibió en Francia hasta 1972). "Paths of Glory" (La patrulla infernal), donde fue guionista también.



    En 1958 "Lucky Jim" fue la película británica que sería de protesta sobre temas proporcionados por la generación de novelistas y dramaturgos de la posguerra.

    "Vértigo" de Alfred Hitchcock en Estados Unidos.

    En 1959 surgió "Recordando con ira", es también una película del cine inglés de comentario social de la posguerra. También se distingue por sus comedias, que expresan con fino humorismo la idiosincracia británica dentro de los contrastes de la sociedad.


    De Hitchcock se produce "Psycho", rodada en lugares de Arizona y California y en los estudios de la Paramount. Estrenada en 1960.
    Un dato interesante de esta cinta es que los ejecutivos de la Paramount temían un fracaso económico, y Hitchcock tuvo que autofinanciar el proyecto con un arreglo por el que quedaba dueño del 60 por ciento del valor del negativo.
    Otro, es que la famosa secuencia del asesinato en la regadera llevó una semana de rodaje; dura 45 segundos y está compuesta por cerca de setenta planos.
    Hitchcock aparece en esta cinta caminando con un sombrero tejano.

    Los estudios Disney aparecen este año con la película que se buscó fuera su obra maestra: "La bella durmiente" (Sleeping Beauty), tomaron la partitura de Tchaikovsky y se creo una cinta animada sin lugar a dudas excepcional. Durante muchos años fue considerada como su producción mejor lograda hablando de dibujos, animación y música. Datos curiosos de la película: La dirección artística tiene sus bases en la cultura rusa. Era la única película (hasta que se estrenó Mulan), donde aparecían los padres de la heroína.

    Surge el Kinopanorama circular soviético.





    "Ben Hur" de Estados Unidos, con Charlton Heston y del director William Wyler, uno de los más exitosos filmes de la historia, ganador de 11 Oscares.


    "Dos mujeres" es el último éxito de Vittorio de Sica.





    "400 Golpes" de Francois Truffaut en Francia.








Regresar a Home


Década 1940-1950 Década 1960-1970