En esta década el cine mexicano reflejaba con intensidad la época del rock and roll.
El grupo "nuevo Cine" reunió a críticos de cine y cineastas cuyo propósito era la renovación del cine mexicano uniéndolo con la literatura contemporánea. Se creó el Centro de Estudios Cinematográficos. Las salas exhibidoras eran controladas por William Jenkins y sus socios mexicanos, después el gobierno adquirió parte de ellas y los Estudios Churubusco, luego formó las compañías de cine: Conacite 1, Conacite 2, Conacine; compró los Estudios América y reformó el Banco Cinematográfico.
En 1960 "Spartacus", el director original fue Anthony Mann pero a causa de Kirk Douglas es despedido, Douglas busca a Kubrick, pero en el proceso se pelean y el cineasta terminó cediéndole el control de la edición. En su momento fue la cinta más cara de Hollywood (12 millones de dólares), siendo aplaudida como "la primer épica romana para el público inteligente". Filmada en Technirama 70 - artilugio en el que la película corría horizontalmente proyectando un impresionante rectángulo-, esta cinta enseñó a Kubrick a usar el color.
En 1961 surgió "The Absent Minded Professor", mejor conocida como "El profesor Boligoma".
Los Estudios Disney traen una de sus cintas más celebradas "La noche de las narices frías" (One Hundred and One Dalmatians), fue la primera en hacer reciclaje de escenas, personajes y dibujos. Se aprecia en la escena del "aullido nocturno" a todos los personajes de La dama y el vagabundo, así como de otros personajes que después estelarizarían Los aristogatos. En esta cinta aparecen en total 6 millones 469 mil 952 manchas negras en pantalla.
En el año de 1962 Kubrick ofreció a Vladimir Nabokov escribir el guión de su controversial novela sobre un profesor británico obsesionado con una puberta. La naturaleza de la trama desató, al igual que la novela, un gran escándalo, "Lolita".
En 1963 los hermanos Jonas y Adolfas Mekas son dos de los más destacados representantes del cine underground en Estados Unidos.
"América, América", de Elia Kazan esta película marca la antología de su estilo y grandes aciertos.
Disney aparece con "La espada en la piedra" (The Sword in the Stone), es una película que gustó mucho a pesar de la pobre adaptación que se realiza del clásico El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, en la cinta se utilizan varios animales de La bella durmiente y ciertas escenas de La noche de las narices frías.
En 1964 Kubrick lleva años interesado en el armamento nuclear y posibles consecuencias, planeó la adaptación del libro Red Alert, pero cambió el tono hacia la comedia satírica, así quedó "Dr. Strangelove or How I learned to stop worrying and love the bomb" y gana en el Festival Bodil por Mejor Película Norteamericana, donde además es productor y guionista.
Surge "Bedtime Story" con David Niven y Marlon Brando.
"Ocho y Medio" del director Federico Fellini en Italia
En 1966 Chaplin dirigió su última película "La condesa de Hong Kong" en la que los intérpretes fueron Sofía Loren y Marlon Brando.
En 1967 surge la película "El libro de la selva" (The Jungle Book), también muy celebrada por los Estudios Disney. Fue la última película en donde participó Walt Disney, y se estrenó poco después de su muerte. Un dato interesante, es que Germán Valdés Tin Tan y Fernando Arau participaron en el doblaje al español como las voces de Baloo y Kala.
El 6 de abril de 1968 Kubrick presentó la versión definitiva de "2001: Odisea del espacio", en el Cinerama Thetre, de Nueva York. El filme marcó una fecha en la historia de los efectos visuales y cambió para siempre la ingenua concepción que sobre la ciencia ficción tenía el séptimo arte.
En 1969 surge "Busco mi Destino" de Denis Hopper en Estados Unidos.