2000



    El 2000 ha traido mucho ánimo al cine, sobre todo al mexicano que cada vez más se ha destacado en retomar las buenas técnicas de este arte y mejorarlas.


    En México surge la película "Crónica de un desayuno" del director Benjamín Caan. Con este tercer largometraje de Caan, logró ganar el premio al Mejor Director en la pasada Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara. La historia original es del fallecido dramaturgo Jesús González Dávila y el guión de Sergio Schmucler.


    México. "En el país de no pasa nada" de María del Carmen de Lara.



    Una extraordinaria película mexicana es "Amores perros" de Alejandro González Iñárritu, tres días antes de llevarse a cabo la entrega magna de los premios de la Selección Oficial de Cannes, tuvo lugar una ceremonia más informal y modesta: la Semana Internacional de la Crítica, donde la ópera prima de González Iñarritu resultó ganadora. Compitió sin éxito por la Cámara de Oro también.


    De México "Así es la vida" de Arturo Ripstein. Inspirada en la tragedia Medea de Eurípides, es una cosmovisión fantástica y muy personal del cineasta mexicano. Se presentó dentro de la sección Una Cierta Mirada en Cannes 2000 y es la primera producción mexicana que utiliza el video digital. Es una película que te introduce a un mundo lleno de magia y fatalismo, un cosmos claustrofóbico donde la ciudad permanece anónima, ausente, sólo visible a través de absurdos noticiarios de televisión. La cualidad voyeurista del video, hace que los personajes se sientan observados, el director consciente de esto les permite mirar a la cámara, reconocerla, hablarle, rompiendo así con la ilusión de la cámara que "no existe".




    De Dinamarca "Dancer in the Dark" del director Lars Von Trier, fue la ganadora a la Palma de Oro en Cannes 2000. El director obtuvo el galardón no sólo por esta película, sino por su larga trayectoria en busca de la modernidad y libertad cinematográfica.


    De Francia "Les Destinées Sentimentales" donde se encuentra una tendencia francesa hacia el cine de época.


    Del Medio Oriente aparece "Le Tableau Noir", una producción iraní y segundo largometraje de Samira Makhmalbaf. Fue filmada en la frontera Irán-Irak con actores no profesionales. Es una historia que estremece por sus cualidades épicas y sus sentimientos extremos.




    De Japón, después de 14 años de inactividad, Nagisa Oshima nos ofrece "Tabou", una historia situada en el Japón del siglo XIX. Se presenta el tema de la homosexualidad de manera explícita, con algo de humor pero en general el tono es frío y desapegado. Hacia el clímax de la película se abandona el austero realismo y adopta un giro simbólico.



    Taiwan/EUA. Magia, intriga y venganza es "Crouching Tiger, Hidden Dragon", la primera película de artes marciales de Ang Lee. La historia se sitúa en China a principios del siglo XIX, toma temas simples y universales: la integridad, el ser fiel a uno mismo, la búsqueda del verdadero amor. Se quiere conducir a descubrir y entender la esencia de la escuela taoísta de pensamiento: "la trascendencia, la búsqueda de la nada, el vacío, la fuerza interna".


    El cineasta Wong Kar Wai nos trae de Hong Kong "In the Mood for Love", el director adopta un estilo más de acuedo a la época que retrata (Honk Kong de los años sesenta), una época de emociones reprimidas, una moral coartante, rumores tras las paredes. Recibió el Gran Premio de la Técnica en Cannes 2000.




    Estados Unidos trae a la pantalla grande "X-Men" (Los Hombres x) del director Bryan Singer. Basada de la historieta con el mismo nombre nacida en 1963 de Marvel Comics. La historia trata acerca de la interminable lucha por lograr la paz entre la raza humana y los mutantes.



    "Gone in Sixty Seconds" (60 segundos), película estadounidense del director Dominic Sena y del productor Jerry Bruckheimer. Cinta condescendiente a la misma acción y se convierte en sentimentalismo y dilemas morales, consecuencias inevitables del "efecto Bruckheimer".






    De Estados Unidos, DreamWorks Animation regresa a la pantalla grande con "The Road to El Dorado" (El Dorado), de los directores Will Finn y Eric Bergeron. Una producción juvenil y comercial que cuenta la historia basada en la película "The Man who would be King" (1975) y la afamada leyenda inca acerca de una ciudad hecha de oro puro conocida como El Dorado. Es una impresionante película animada que nos demuestra que en el mundo hay mayor riqueza que una amistad sincera.



    "The perfect Storm" (La tormenta perfecta) del director alemán Wolfgang Petersen. Basada en la historia real del Capitán Tyne y la tripulación del Andrea Gail, una tempestad verdadera que fue registrada por la prensa internacional como La Tormenta del Siglo, documentada después por Sebastián Junger en un libro bestseller titulado "La tormenta perfecta". Contiene una subtrama que para algunos críticos no es más que una distracción mayor en el filme. Se podría decir que es un buen paseo a nivel recreativo, ya que termina por convertirse en una ininterrumpida sucesión de olas y chapuzones en los que ni la audiencia, ni los personajes, logran comprometerse con la aventura.




    EU. "Frequency" (Desafío al tiempo). del director Gregory Hoblit. Es una interesante película de acción y ciencia ficción, y es además, una historia que nos toca emocionalmente


    "Mission: Impossible 2" (Misión Imposible 2) del director John Woo. Aunque este tipo de cintas no tienen mucha sustancia, el atractivo que tiene en términos visuales y efectos especiales si es grande. El director es considerado como el genio de las películas de acción, incluso en esta época en que todo es digital y virtual, la mayoría de las secuencias resultan impactantes y verosímiles.





    "Dinosaur" (Dinosaurio) de los directores Eric Leighton y Ralph Zondag. Un filme animado de la casa Disney , una cinta extraña, original y bien lograda mezcla de escenarios reales con personajes generados por computadora.

    "The Patriot" (El patriota) del director Ronald Emmerich y producida por Dean Devlin (creadores de Godzilla). Es una drama bélico situado en la Guerra Americana. La cinta presenta sorprendentes batallas y escenas de acción combinadas con momentos profundos que conmoverán. La lucha del personaje es más sentimental que nacionalista y tiene su génesis en el inmenso amor de un padre hacia su hijo.




    "Me, Myself and Irene" (Irene, yo... y mi otro yo) de los directores Bobby y Peter Farrelly. Comedia efectiva que pese a sus buenas ideas, no va más allá de ser un vehículo de lucimiento para Jim Carrey. En lo que a narrativa se refiere los Farrelly (creadores de la película Loco por Mary) han evolucionado notablemente.


    "The Hollow Man" ( El Hombre sin Sombra) del director Paul Verhoeven. Más que un thriller de ciencia ficción es un ensayo sobre la maldad que puede tener una persona que sabe que podrá realizar actos sin ser visto. El reto en esta cinta consiste en hacer notar la presencia de un ser invisible sin caer en trillados recursos, es por eso que se utilizaron nuevas tecnologías dentro del ámbito de los efectos especiales. Es difícil no comparar la trama con la que nos presentó James Whale con "El hombre invisible" de 1933, la única diferencia entre las dos películas, además de los efectos especiales, es que la película de Verhoeven cae en los excesos de sexo y sangre que han caraterizado a sus películas en los últimos años.


    "What Lies Beneath" (Revelaciones) de Robert Zemeckis.



    "Autumn in New York" (Un otoño en Nueva York) de Joan Chen. Es una historia de amor, en la que los sueños visuales de la directora parecerían no querer quedar limitados por lo que el género de una comedia romántica trae consigo. El filmar en la ciudad de Nueva York da un pequeño toque de riqueza visual a esta película.

    "Reindeer Games" (Doble Traición) de John Frankenheimer. Típica película de acción y suspenso que pretende glorificar a los filmes de serie B a la usanza de Tarantino. Sólo que no se logra y quedan un gran muestrario de clichés pertencientes al género noir y más recientemente al thriller.


    "Passion of Mind" (Pasiones Ocultas) del director Alain Berliner.

    "Coyote Ugly" de David McNally. Una película en donde la historia es lo de menos, se trata de obtener deleite visual.



    "Road Trip" (Viaje censurado) de Todd Phillips.


    "Rules of Engagement" (Bajo Fuego) del director William Friedkin.

    "102 Dálmatas" de Kevin Lima.

    "How the Grinch Stole Christmas" (El Grinch) de Ron Howard. El Grinch, una criatura entre Alien, duende y personaje del fantástico mundo obscuro de Tim Burton, llegará en el próximo invierno con la intención de robarse la Navidad.


    "Quills" del director Philip Kaufman. La cinta trata de la "vida" del Marqués de Sade. El Guión es de Doug Wright.

    De Inglaterra llega "Chicken Run" (Pollitos en fuga) de los directores Peter Lord y Nick Park


    "The Kid" (Mi encuentro conmigo) de Jon Turteltaub. Una cinta con humor blanco, reciente trabajo de los estudios Disney. En esta cinta el director nos entrega una trama llena de simbolismos y valores implícitos típicos de él. Es una historia de tiempo (pasado, presente y futuro), decisiones de la vida, reflexiones, asuntos profundos, temas con los cuales los grandes pensadores de la historia universal han trazado la marca del ser humano y su propio ser inconsciente.

    "The Cell" (La Célula) del director Tarsem. Es una película que se aprovecha de sugestivos efectos de computadora y un elaborado diseño de producción para crear un mundo de alucinación en el que un hombre se debate entre sus martirizantes recuerdos y la maldad. El esmerado primer trabajo de Tarsem cuida cada detalle. Lo psicológico de apoya en los personajes alter ego del asesino y en el terror de los protagonistas, los bizarros escenarios se hacen de acuerdo al subconsciente de quien se trate, y lejos de odiar al "malo" y sufrir por el "bueno" de la película, se crea una afinidad en la que no hay nadie a quien culpar y más de uno a quien salvar. Un logro es que tiene un buen final, sin cursilerias.

    "The 6th Day" (El 6to. día) del director Roger Spottiswoode. Se trata de una película donde actúa Schwarzenegger, así que como es el héroe de acción, su rango histriónico es limitado y predecible. El tema central es la clonación y Schwarzenegger es por primera vez productor ejecutivo de la película al lado de Jon Davison.

    "Red Planet" (Planeta Rojo) de Anthony Hoffman. En esta cinta se nos presenta una colonia en Marte que se ha convertido en la única esperanza de la raza humana.

    "Boys and Girls" (Chicos y chicas) de Robert Iscove.

    "The Crow: Salvation" (El cuervo 3) de Bharat Nalluri.

    "Miss Congeniality" (Señorita Simpatía) de Donald Petrie. Una divertida comedia protagonizada por Sandra Bullock. Los jueces de los Globos de Oro nominaron a Bullock como Mejor Actriz de Comedia. La cinta definitivamente cumple con su propósito de divertir, el peso de la historia cae completamente en el estelar que se defiende y logra sostener las situaciones chuscas.

    "Finding Forrester" (Descubriendo a Forrester) de Gus Van Sant. Esta cinta muestra al espectador la posibilidad de reconocer que en el talento e en el genio tambien existe el miedo. Sin emabrgo, al igual exhibe la habilidad de reconocer en otros nuestra necesidad de encontrarnos.

    "La perdición de los hombres" del director Arturo Ripstein.

    "Su alteza serenísima" de Felipe Cazals.

    "Escrito en el cuerpo de la noche" de Jaime Humberto Hermosillo

    De Inglaterra llega "The Filth and the Fury" (La saciedad y la furia) de Julien Temple.

    De Estados Unidos nos encontramos con el director M. Night Shyamalan con la película "Unbreakable" (El protegido). Esta basada en un guión de su autoría y nuevamente financiada por Disney. El costo del guión fue de cinco millones y Shyamalan fue contratado como director por otros cinco millones.

    "Lost Souls" (Almas perdidas) primera cinta dirigida por Janusz Kaminski, doble ganador del Oscar por su cinematografía en La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan. La cinta tiene una importante carga visual con un estilizado ambiente que funciona únicamente en ese nivel y los atributos esteticistas terminan por proveer al filme de una inquietante superficie de gore. Esta película formula más preguntas que respuestas.

    "Things you can tell just by looking at her" (Cosas que puedes decir con sólo mirarla) de Rodrigo García (hijo de Gabriel García Marquez).

    "Entre la tarde y la noche" película mexicana de Óscar Blancarte, quien también la escribió y arma una historia donde se destaca la habilidad para trasferir al presente elementos diferentes de la tragedia griega como: Electra (el amor-odio entre padre e hija) y Teseo y el Minotauro (el padre -Minotauro, la casa-laberinto y la hija-Teseo), además de resolver en símbolos y metáforas tanto los elementos sicológicos de sus personajes como el propio desarrollo de la historia. Se apoya en el recurso del flash back intercalado con el tiempo presente de la cinta y lleva a término, en un solo movimiento, las dos subtramas principales.

    "The Little Mermaid II: Return to the Sea" (La Sirenita 2) de los directores Jim Kammerud y Brian Smith. Se trata de un capítulo diferente e independiente de la primera narración.

    "The Adventures of Rocky & Bullwinkle" Cinta alemana-estadounidense del director Des McAnuff. La animación lleva el sello de Industrial Light & Magic, líder en lo referente a efectos visuales. La cinta tiene una factura impecable y su mayor atractivo es que tiene un guión ágil y ocurrente que interesó a Robert De Niro lo suficiente para producirlo vía 90 millones de dólares.

    "The Emperor´s New Groove" (Las Locuras del Emperador) de Mark Dindal. Con esta película, la casa Disney rompe con la fórmula que le había funcionando dando éxito a Disney en tantos años, entregando una comedia con el único fin de divertir al espectador.

    "Rugrats in Paris: The Movie" (Rugrats en París) de los directores Stig Bergqvist y Paul Demeyer. Sin duda alguna, esta cinta es para los niños quienes la disfrutarán y también los adultos con todas las referencias a películas y obras de la cultura popular.

    "Famous" de Griffin Dunne

    "Head over Heels" (5 Evas y un Adán) del director Mark S. Waters.

    "Proof of Life" (Preuba de vida) de Taylor Hackford. Los actores son: Meg Ryan, Russell Crowe, David Morse, David Caruso, Pamela Reed.

    "Felicia´s Journey" (Al filo de la Inocencia) de Atom Egoyan. La cinta explora las perversiones de la clase media inglesa. Pero no las saca a la luz para que sean juzgadas o de justificación, simplemente muestra la fuerza con que el lado obscuro de alguien puede afectar la vida de quienes le rodean.

    "Malèna" (Malena) de Italia-EUA del director Giuseppe Tornatore

    De Inglaterra llega "Saving Grace" (Riesgo y fortuna) de Nigel Cole.

    "Dungeons & Dragons" (Calabozos y dragones) de Courtney Solomon. Esta basada en el popular juego de rol.








    Regresar a Home


    Década 1990-2000 Año 2001