. . . . . . . : : : : D I S T R I T O -:- T A U R I J A : : : : . . . . . . .

 
 

COSTUMBRES.

La Minga (minka) de la siembra y la cosecha. Esta costumbre es una herencia del incanato y consiste en la ayuda voluntaria y sin retribución alguna entre los vecinos, quienes concurren a contribuir con su trabajo en la siembra, cosecha y trilla de los cultivos, estas actividades se realizan al son de la música ejecutada por los chirocos y con abundante chicha y comida.

La República. Es una práctica de la mita incaica y consiste en el trabajo voluntario de los pobladores, quienes convocados por las autoridades edilicias y políticas concurren a realizar la construcción, reparación y mantenimiento de caminos, puentes, locales públicos y otras obras en beneficio del pueblo.
Este tipo de trabajo también es amenizado con la música de los chirocos, con el infaltable "turquito", la chicha y la hoja de coca.

Las Cofradías. San Antonio de Padua (Patrón del distrito) , cuenta con tierras de cultivo. En ellas se siembra trigo y al realizarse la cosecha y la trilla, el 15 de agosto, junto a la parva se plantan los "tablados" allí los asistentes bailan con la música de los chirocos saboreando los potajes típicos y la infaltable chicha de jora. También celebran sus cofradías los clubes Santa Rosa, Los Claveles (anteriormente llamado Juventud), Sportivo, Bolívar y César Vallejo.

Los Carnavales. Esta costumbre se inicia con la bajada del Carnavalón, prosigue con las "unshas" (yunsas), el "silulo toro", las "cuadrillas", el "gallo tapado" y termina con el testamento del Carnavalón. Las últimas horas de los carnavales se aprovechan para dejar los "encargos" (azotes con hortigas y varillas flexibles de madera) hasta el próximo año. En los carnavales se juega con agua, limón, pintura, ratanya , harina, afrecho, betún, etc. Esta fiesta también es amenizada por los chirocos.

San Bartolo. Se celebra el 24 de agosto. Esta costumbre esta vinculada a la ganadería y consiste en el rodeo del ganado para señalarlos cortándoles las orejas y ponerles marca con un hierro caliente a fin de que no se confundan con los demás y puedan ser identificadas por los dueños y extraños.

La Quirma. Es un trabajo colectivo que se realiza para el transporte de madera pesada. En determinados tramos de la madera se amarran unos palos más livianos y resistentes llamados "orejeras", las cuales se ponen en los hombros de los cargadores a manera de yugo, haciendo así posible el transporte hasta los lugares donde deben ser utilizados como vigas, cumbreras o soportes de los puentes.

FIESTAS RELIGIOSAS

La población de Taurija se caracteriza por su profunda fe cristiana y católica, lo cual hace posible la celebración de diversas fiestas religiosas, tales como:

La Fiesta Patronal de San Antonio de Padua.
Es la fiesta religiosa y tradicional más importante del distrito. Esta festividad se inicia el 11 de junio con el "albazo", el 12 es el día de los Centros Educativos que se suman a la celebración, el 13 es el día central, el 14 es el día del desfile, concurso de las danzas típicas y la procesión, el 15 la corrida de cintas y elección del nuevo comité de fiesta, el día 16 es el concurso de pelea de toros, el jala soga (disputa entre los barrios más importantes: La Pampa y el Alto) y otros juegos más. La Fiesta es organizada por el Comité de Fiesta Patronal con la colaboración de los pobladores y los "priostes"(personas que brindan alimento y chicha de jora a los danzantes, a la banda de músicos y a los que concurran junto a ellos). Las celebraciones son amenizadas por la banda de músicos y los chirocos. Se queman castillos (fuegos artificiales) y participan diversas danzas folklóricas.