No existen datos registrados sobre la procedencia y el periodo en que se asentaron los primeros pobladores de Taurija. Sin embargo, a la luz de los restos humanos y los utensilios encontrados en la cueva de El Calvario tales como una lanza, una flecha, un tejido rústico de algodón, una picsha (bolsa) con coca, objetos metálicos y plumas, se presume que el poblamiento se produjo en la época pre-inca.
Durante el virreinato, los manuscritos registran el lugar con el nombre de Tauripampa, bajo la jurisdicción política y religiosa de las autoridades coloniales encargadas del gobierno de Cajamarquilla (territorios actuales de la provincia de Bolívar y Pataz).
Taurija fue fundado por don Gabriel Gómez en 1 663 con el nombre de Estancia de San Antonio de Padua de España, quien para conservar la fe católica hizo traer desde Padua(Italia) la imagen de San Antonio, convirtiéndose en el Patrón del pueblo.
ASPECTO POLITICO
El nombre originario del lugar fue Tauripampa y proviene del vocablo quechua "tauri" que significa chocho y "pampa" por la presencia de la llanura donde se emplaza la mayor parte de la población actual. Con el correr del tiempo el nombre original se fue simplificando hasta registrarse como Taurija.
La creación Política.
Antecedentes
Las gestiones para elevar al anexo de Taurija a la categoría de distrito, según el testimonio del que en vida fue don Roberto Morillo, se inicia el 15 de setiembre de 1930. Este día los ciudadanos suscribieron un memorial dirigido al Ministro de Gobierno solicitando la creación del distrito y, de ese modo, independizarse de Tayabamba.
Este memorial fue devuelto al Consejo de Tayabamba a fin de que emita el informe correspondiente. Para tal efecto el Alcalde don Roberto Ríos,reunió a los consejales y en medio de una serie de oposiciones, don Delfín Lecca p idió que se nombre una comisión; la misma que fue integrada por los señores Fernando Lozano y Felipe Giove. Esta comisión dio su informe favorable, señalando que el nuevo distrito debería estar integrado por los anexos de Urpay, Saire, Miraflores, Huancabamba y las Haciendas de Macania, Huchos y Parihuana.
Creación Política
Las gestiones preliminares quedaron estancadas hasta 1935, año en que el Diputado por la Provincia de Pataz don Elio Dalmau presentó a su Cámara el proyecto de ley de creación del distrito. Sin embargo, no llegó a aprobarse por haber desaparecido del expediente el informe de la Sociedad Geográfica.
En 1939 el Diputado Lizardo Vélez López, formuló el pedido en su Cámara para la creación del distrito en base al expediente que acompañaba al proyecto del ex-Diputado Dalmau.
El memorial de los taurijanos , las gestiones de don Roberto Morillo Ponte, el apoyo de los señores: Ismael Ganoza Chopitea, M. Meavi Seminario, Alvaro Bracamonte, Felipe Morillo Ponte, Rodolfo Goicochea, Pedro Morales Jara, Ricardo Pimentel y del Diputado don Lizardo Vélez López, dio sus frutos el 18 de octubre de 1941, con la promulgación de la Ley N° 9406 con la cual se creaba el distrito de Taurija. Ocupaba la presidencia de la República don Manuel Prado Ugarteche y la Subprefectura de la Provincia de Pataz don Felipe Pérez Vélez.
El distrito se formó con los anexos de Urpay, Saire, Miraflores, Huancabamba y las Haciendas de Macania, Huchos, Huayao y Parihuana.
La Inauguración
Para la inauguración del Distrito de Taurija , los pobladores eligieron como padrinos al Presidente de la República don Manuel Prado Ugarteche y su esposa doña Clorinda Málaga, quienes aceptaron la designación y se hicieron representar por don Felipe Pérez Vélez y doña Clorinda Ganoza de Morillo.
El 20 de noviembre de 1941 con la celebración de la misa por el párroco de Chilia e izando el Pabellón Nacional, se declaró inaugurado el distrito.
Acto seguido, el Subprefecto procedió a juramentar al primer Consejo Municipal integrado de la siguiente manera:
Alcalde: Don Roberto Morillo Ponte
Primer Regidor: Don Hermán Herrera Quezada
Segundo Regidor: Don Modesto Quezada
Síndico de Rentas: Don Manuel Viera Trujillo
Síndico de Gastos: Don Manuel Agüero.
Este primer Consejo tuvo la responsabilidad de gestionar la creación de los centros educativos en los que se impartiera primaria completa para varones y mujeres.
El 12 de Junio de 1942 se inauguró el funcionamiento de la Escuela Elemental de Mujeres N°284, siendo su primera directora doña Luisa Cueva; y la Escuela Elemental de Varones N° 285, con su director don Zózimo Morillo. Estas escuelas fueron las primeras en su género en todos los distritos de la Provincia de Pataz.
División Política.
En la actualidad el distrito de Taurija cuenta con los anexos de Parihuana, Huancabamba, Huayao,Pacobamba y Huchos y con los centros poblados de Huashibamba y Querobamba. Cada una de estas circunscripciones territoriales tiene como autoridad política al Teniente Gobernador y como autoridad edilicia a un Agente Municipal.
Instituciones Públicas y Locales
El Distrito de Taurija, cuenta en la actualidad con un Consejo Municipal Distrital, dos Centros Escolares Integrados de Primaria, un Centro de Educación Inicial, un Colegio Secundario "Jorge Chávez D", un Instituto Superior Tecnológico Agropecuario, la Gobernación y los Juzgados de Paz no Letrados.