Que es el Blues?


Historia del Blues Biografía de Bluesmen Galería de Fotos Teoría Musical Técnicas de blues Banco de Escalas Digitación Zona de Descargas

 

El Blues, es un género de composición folclórica y popular estadounidense en compás de 4/4. Las letras de los blues suelen estar ordenadas en estrofas de tres versos: una línea inicial, su repetición, y una nueva tercera línea (AAB). La música del blues suele tener 12 compases y se compone de tres frases de cuatro compases cada una (una frase por cada línea de texto). La disposición de acordes más típica para dichas frases se basa en las notas de la escala: primera (I), cuarta (IV) y quinta (V). Así, la frase primera se forma con I I I I, la segunda con IV IV I I, y la tercera con V V (o IV) I I.

Cada frase del texto cantado suele seguirse de una improvisación instrumental, creándose así un modelo de pregunta y respuesta. El blues utiliza una escala en la cual las notas tercera, quinta y séptima están ligeramente desafinadas a la baja en comparación con la escala mayor occidental. Las letras de los blues suelen tratar sobre las penalidades de la vida y las vicisitudes del amor.

Para rastrear el nacimiento del blues. habría que ir hasta la costa norteamericana de Virginia más precisamente Jamestown y remontarse a un día de agosto del año 1619.
En esas playas, desembarcaron a los primeros esclavos negros traídos desde el este de África, para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón. Consigo portaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones, sentimientos sobre la vida y la inmensa tristeza que les producía haber sido desarraigados de su tierra.
                                                                             

 Un siglo después, sólo en Nueva Orleans, había un promedio aproximado de cinco mil negros por cada cuatro mil blancos. Los hijos y nietos de esos esclavos iban a ser los fundadores del "blues" (en inglés significa "melancolía").

El nacimiento del blues se produjo en las plantaciones de algodón, tabaco y maní, en los estados de Mississippi, Louisiana, Georgia o Alabama. La mano de obra en esas plantaciones era exclusivamente esclava. A los cautivos africanos que se desangraban en esas haciendas les habían quitado la libertad, pero no habían logrado arrebatarles sus costumbres. 
La música y el baile eran una parte primordial de esas costumbres. Aparte de las canciones religiosas, entonadas para solicitarle favores a las deidades, existía un rico repertorio de canciones paganas. Al principio se entonaban en bantú, fon, yoruba y otras lenguas y dialectos de África; luego, cuando los esclavos incorporaron la lengua del colonizador, los cantos comenzaron a decirse en inglés.

Pronto esa música, viva y primordialmente rítmica, fue el fondo de una serie de temas que dieron cuenta de los infortunios por los que pasaba el esclavo en el infierno de las plantaciones. Eran los llamados work songs (cantos de trabajo), canciones improvisadas durante la faena. Una voz entonaba un verso, que de inmediato el resto repetía a coro. Se puede decir que es la primera manifestación musical del negro en América.

En 1861-1865, después de la guerra civil entre el sur y el norte, y con la victoria de este último, se abole la esclavitud. Los negros se van incorporando de apoco a la vida de los blancos, lo que implica que aprenden a tocar los instrumentos de estos mismos. De ahí que surge la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, surge el "Rhythm´n´blues" que es la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Con la mezcla de las canciones religiosas cantada por los negros "Gospel" y el blues surge el "Soul"                                                                                

 Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos guitarristas como Eric Clapton tocando inspirados solos improvisados sobre una base musical repetitiva y triste. Por esto se sorprenden cuando se dan cuenta que este estilo musical tiene un orígen absolutamente folklórico, muy lejos de las guitarras eléctricas distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural comenzó a grabarse a partir de 1923, y los músicos negros fueron los maestros que dibujaron este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y otra vez en busca de inspiración.  
 El canto de los blues se basa en diversas formas de las canciones de esclavos los negros norteamericanos. Se difundió en el sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Los blues "arcaicos" o tipo "country" difieren mucho en su forma lírica y musical.

Los cantantes generalmente se acompañaban con guitarra o armónica. Entre los antiguos cantantes de este estilo estaban Blind Lemon Jefferson y Leadbelly (Huddie Ledbetter). En 1912, con la publicación del Memphis Blues de W. C. Handy, el blues hizo su entrada en el campo de la música popular. Los blues "urbanos" clásicos evolucionaron durante las décadas de 1920 y de 1930 en las voces de Ma Rainey, Bessie Smith, y otras. Las formas líricas y musicales se uniformaron en gran medida. Los cantantes a menudo trabajaban junto a una banda de jazz o un piano. En su adaptación para piano solista, el blues dio origen a la técnica de interpretación del boogie-woogie.

 El blues y el jazz se superponen a menudo de forma indistinguible. El blues ha sido considerado como una forma primitiva del jazz, pero también se ha desarrollado de forma independiente. En la década de los cuarenta, cantantes como T-Bone Walker y Louis Jordan actuaron con grandes orquestas o con conjuntos basados en la guitarra eléctrica, el contrabajo, la batería y saxo. El órgano eléctrico también fue utilizado en esa época. A partir de 1950, B. B. King,, Ray Charles y otros cantantes usaron guitarras eléctricas perfeccionadas (que permitían la manipulación de sonidos sostenidos) y bajos eléctricos de mayor potencia.

 

Ahhh...! Si eres peruano  o extranjero y visitas Arequipa te recomiendo un lugar en el que podrás escuchar muy buena música (Rock & Blues) además de excelentes shows en vivo y los mejores tragos de la ciudad:

ZERO Pub & Pool - Arequipa - Perú San Francisco #317 Telf: 931-66-67

 

| Blues | Guitarristas | Galería | Teoría | Técnicas |
| Escalas | Digitación | Descargas |

 

volver al indice ?

 

Visita también:


® 2002 por Fernando Velásquez