1.
Característica generales de la ética
1.1.
La ética como disciplina filosófica
1.2.
La ética y su objeto, la moral
1.3.
El ser humano como sujeto moral
1.4.
Moral y moralidad
1.5.
Normas morales
1.6.
El método filosófico en la reflexión sobre la moral
2.
La ética y antropología filosófica
2.1.
Hacia una noción sobre le ser humano
2.2.
El hombre y la libertad
2.3.
El acto moral, la persona y la obligación moral
2.4.
El hombre y los valores
2.5.
Objetivismo y subjetivismo axiológico
2.6.
La realización de la moral, moralización del sujetos y de
su entorno
3.
La ética profesional
3.1.
¿Qué es la profesión, el trabajo como fuente de realización
3.2.
Importancia de la ética profesional
3.3.
Profesión y proyecto de vida
3.4.
Deberes y compromisos profesionales
4.
El educador y la ética profesional
4.1.
El pedagogo y su compromiso profesional
4.2.
Perfil profesional del educador, análisis y valoración
4.3.
Clarificación de criterios
4.4.
El ejercicio de la educación como fuente de desarrollo
personal y profesional
5.
Los valores y su estudio filosófico
5.1.
¿A qué se le denomina valor y por qué es inseparable de la
vida humana?
5.2.
¿Qué se puede saber de la naturaleza del valor?
5.3.
Lugar de la axiología en la filosofía y su relación con
otras ciencias
6.
Distintos acercamientos al problema de los valores
6.1.
Los distintos enfoques: sociologista, psicologista, filosófico
6.2.
Las distintas posiciones filosóficas sobre el valor
subjetivista (Sastre), objetivista (Max Scheler), idealista,
marxista, metafísica y culturalista
7.
La escala de valores
7.1.
¿ Qué es una jerarquía de valores?
7.2.
¿Qué importancia tiene una jerarquía de valores?
7.3.
Tablas de valores
8.
Axiología y educación
8.1.
El problema del aprendizaje sistemático de los valores
8.2.
Desarrollo de la personalidad y educación en los valores
8.3.
Comunidad educativa: sujeto y objeto de la educación en los
valores
8.4.
Teleología educativa y axiología
8.5.
Lineamientos metodológicos para la educación en
valores