Música: Las tradiciones musicales venezolanas varían  en las diversas regiones. Destacan el Joropo  en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y la tambora , en el Zulia El calipso en Bolívar. El tamunangue y el golpe en el estado Lara: La fulía , la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón , en Oriente y el vals en los Andes Venezolanos.   

Gastronomía: Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón que se consumen todo el año, y la hallaca que es el corazón de la comida navideña. La arepa hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante o rellena, como plato fuerte o como comida rápida,  entre sus rellenos mas buscados están la Reina pepeada, de pernil, jamos y queso, ensalada de gallina entre otros.   El pabellón por su parte esta compuesto de arroz, tajadas, caraotas negras, carne mechada, es un plato fuerte y muy delicioso. Por su parte la hallaca es el plato navideño por excelencia ,  esta compuesto por el guiso ( Carnes varias ) aceituna, alcaparra, tocino, pasas y todo eso recubierto  con masa de maíz y envuelto en hoja de plátano, debidamente tratadas.
Además existen diversas comidas típicas regionales como son:   La pisca, el Mute, los ajiceros trujillanos, los pisillos de res, chigüire y venado en los llanos. El pelao de gallina, el chivo en Falcón, el sancocho de pescao  en Oriente, el sancocho Cruzao en el centro del país , y muchas comidas deliciosas mas.....

Fiestas populares: Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol , se practican  numerosas fiestas a lo largo del año , destacan en diciembre los locos y locainas del Día de los santos inocentes  ( predominantemente en occidente del país)  así como las fiestas de San Benito en las costas occidentales del lago de Maracaibo, entre las poblaciones afro americanas y el estado Trujillo. En Enero tenemos la paradura del niño, la bajada de los reyes y la Romería de los pastores en los Andes. En febrero los Vasallos de la Candelaria en los Andes y las fiestas de carnaval, que se celebran en todo el territorio nacional. Especialmente en el Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta.. En Mayo el velorio de la cruz de Mayo, se celebra en todo el territorio nacional. En junio los diablos del corpus christi ( diablos danzantes de yare, Estado Miranda, también en este mes se tocan los tambores para celebrar el día de San Juan,   esto es entre las comunidades afro americanas de la costa Venezolana .
Estas son algunas de las manifestaciones folclóricas  mas importantes  que se desarrollan en el territorio nacional.  Durante todo el año.

VENEZUELA | Geografía  | Recursos naturales | Población | Tradiciones | Símbolos | Símbolos nacionales | Guayana  única | La belleza Venezolana