![]() |
Grazzanise |
Grazzanise es un pueblo de la provincia de Caserta, situado precisamente en la parte central de esa llanura, antaño paludosa, llamada El "Mazzone", en la orilla izquierda del río Volturno.
El territorio del pueblo se extiende por 47 Km2 y está habitado por 7000 personas (los grazzanisani) comprendiendo los barrios de Brezza y de Borgo Appio.
La tierra, arcilosa y poco fértil, permite una agricultura de sobrevivencia (producción de vinos y frutos). Al contrario, el territorio está disfrutado en particular por el criamiento de ganado vacuno que es una de las riquezas más importantes porque de la leche de estos animales deriban exquisitos productos, sobre todo la excelente ‘mozzarella’.
El 29 de Agosto se celebra la fiesta de San Juan, patrón del pueblo, dicha tambien ‘a paparara’, por la costumbre de comer el ganso.
Otras fiestas
tradicionales son aquellas del Lúnes de Pascua (Nuestra Señora del Arco) y del
8 de Septiembre (Nuestra Señora de Montevergine).
Por todas las fiestas y estaciónes hay especialidades gastronómicas, a veces verdaderamente excelentes.
A poca distancia de Grazzanise está el aeropuerto militar ‘Romagnoli’, residencia del ‘9 Stormo Caccia Intercettori F. Baracca’
Tenemos pocos
documentos sobre las origenes de Grazzanise. Algunos autores piensan que su
nombre deribe de la familia de los Graziani, otros que se refiere a las tres
Gracias de la mitologìa antigua. Por lo tanto este pueblecito es uno de los
antiguos ‘casali’ (casales) de Capua y vivió todas las vicisitudes de la
cercana ciudad.
Sólo desde la etad aragonés, cuando se sitúa el Milagro de Sancta Massimiliana Bona, tenemos memorias más ciertas.
La llanura del Mazzone fue llamada en la antigüedad ‘Campo Stellato’ (Campo estrellado) por la vegetación espontánea de hierbas aromáticas y de margaritas que brotaban como estrellas.
T. Livio, en el IX libro de su historia habla de incursiones samnitas y en el 22 cuente que Aníbal, después de su llegada a Capua, vino a saquear el Campo Stellato.
Fueron establecidas colonias por César y Augusto como prueban algunas lápidas.
El nombre
Mazzone de las rosas tuvo origen en la Edad Media y al tiempo de los reyes
aragoneses.
Según el Panormitano, Alfonso I de Aragona cazaba aquì.
Por una de sus cazas tiene origen la leyenda del Milagro de S. Massimiliana Bona.
El pueblo del “Mazzone” es autenticamente puro,
valiente, generoso. Es enemigo de
la falsedad y de la hipocresía, es cordial, sociable, acogedor, tolerante,
inteligente. Tiende a los sentimientos, al entusiasmo, a las emociónes, a las
satisfacciónes espirituales, morales y, por consecuencia, a la defensa del pan
y del honor.
La gente de
aquí es fuerte como la tierra argilosa del Mazzone: los hombres morenos,
vigorosos, vivos, inteligentes ; las mujeres rosadas, prolificas, opulentas
por la salud de los hijos.
Según las opiniones de cultores de historia local, Grazzanise nacía en el
III o IV periodo de la Republica Romana, bajo los auspicios de la familia de los
Graziani. Y nacìa por dar abrigo a los esclavos del anfiteatro de Capua y también
por la producción de perfumes y ungüentos utilizados por las matronas de la
antigua Capua.. Otros dicen que la presencia de pueblecitos en la cercanìas
de esa ciudad se debe a la terrible
matanza perpetrada por Roma en consequencia del apoyo asegurado a Anìbal. Entonces
una gran parte de los ciudadanos capuanos, relicta urbe, effugierunt. ¿Donde?
In proximas terras.
Iannelli piensa que J. Cesar, después de su regreso de España fundó varias colonias y las distribuyó entre sus generales. Grazzanise , pues, trae origen de una colonia Julia, como está atestiguado en una lápida encontrada en 1649 en el lugar dicho “Torre degli Schiavi”
La iglesia más importante de Grazzanise es la ‘Chiesa Madre’ dedicada al patrón San Juan. No se sabe el año de su construcción pero existe una referencia explicita (según Michele Monaco en el Sanctuarium Capuanum) en una bula del papa Alejandro III en 1773, enviada al arzobispo de Capua, Alfano. Don Carlo Raimondo, cultor de la historia local, opina en que esta iglesia ha sido construida entre el VI y el IX siglo. Entre las obras guardadas en la iglesia hay un importante políptico de madera del 1525, recién restaurado, que representa Nuestra Señora de la Consolación, con San Juan y San Blas y, en la parte superior, el Redentor. Bajo la bóveda central hay tres pinturas: La Cena de Emmaus, San Juan que predica en las orillas del río Jordán, y San Carlos Borromeo que sana a un apestado, obras de Raffaele Iodice de Giugliano. En una lápida puede leerse que la iglesia fue recostruida ‘a fundamentis’ en 1750 y restaurada en 1878 y 1932 y, finalmente, en 2004.
|
![]() |
Por lo que se refiere a la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Montevergine, ésta ha sido realizada en los años ’50 del siglo pasado y está situada en el sitio en donde se hallaba una antigua capilla destruida por los bombardeos durante la segunda guerra mundial. Ésta ha sido construida a imitación del estilo gótico, con arcos agudos, un rosetón, esbeltas columnas que dividen las tres naves. Ante la iglesia hay un campanario que repite el mismo estilo gótico. |
![]() |
La iglesia de la ”Annunciata” remonta al siglo XVI. Está construida en una sola nave con altares laterales. Contiene estatuas de madera y lienzos de los siglos XVI y XIX. |
Entre los platos tradicionales de la fiesta de San Juan (29 Agosto) el ganso ocupa una puesto particular. Esta fiesta, en efecto, está dicha ‘a paparara’ desde el nombre local del ganso. Este animal puede ser cocinado en dos maneras: relleno o en la salsa por los que lo prefieren (son la mayoría) para condimentar macarrones que son verdaderamente deliciosos.
Pero la gastronomía de este pueblo no se para aquí. Comprende, todavía, chicorias, ñoquis y una grande variedad de dulces.
¿Y como olvidar, finalmente, los productos caracteristicos que deriban de la leche, como “mozzarelle”, “caciocavalli”, "ricotta"...?
Hosted by
Copyright © - Ass. Cult. "Tre Grazie". All rights reserved.
Webmaster: Franco
Tessitore