PROYECTO ARQUITECTóNICO.
A continuación expondré lo que a mi juicio, según mi experiencia en estos 14 años de práctica profesional, es el proceso de desarrollar un "Proyecto Arquitectónico".
Me agradaría recibir comentarios al respecto, para mejorar lo
aquí escrito.
Gracias anticipadas a quien me envie sus impresiones.
Es la Teoría que nos permite descidir cuál es el
motivo para diseñar determinada "forma" para un edificio.
Es la Teoría que nos permite descidir "Cómo"
se verá el edificio, en respuesta a las necesidades planteadas por
el cliente, a las limitaciones del contexto, a la capacidad económica.
Es el primer "Por qué" solucionado, como resultado al
problema presentado.
Es el conceptual: El concepto detrás de la forma,
o volumetría, visible de cualquier edificio.
Es el "Porqué" de cada obra, que corresponde sólo
a ella misma.
Cada forma lograda tiene sus necesidades y soluciones.
El topógrafo realizará un levantamiento exacto del terreno, para saber la forma real del mismo, conocer sus pendientes y los niveles del mismo respecto a la banqueta y la calle.
Ubicará sus árboles y/o construcciones existentes, porque limitarán o condicionarán el emplazamiento de la obra.
Indicará la orientación correcta, esto es, saber dónde esta el norte y por consecuencia por donde sale el sol en las mañanas, asi como conocer donde se oculta el sol.
Sabiendo el sitio por donde viaja el sol, asi como los elementos existentes,
podremos emplazar, en el terreno, el edificio y sus espacios anexos.
El topografo se encargará de colocar en el plano del sitio los elementos exteriores al terreno y que conforman el espacio urbano alrededor del mismo.
Indicará los anchos de banquetas, la distancia a las esquinas cercanas, el ancho de la calle, postes de servicio telefonico, y postes de energía de luz y fuerza, atarjeas existentes, asi como cualquier elemento urbano de importancia alrededor del terreno.
Es importante incluir las circulaciones vehiculares existentes, pues existen proyectos donde este factor es determinante para ubicar accesos y salidas del terreno, siendo este otro factor que afecte el emplazamiento del edificio dentro del terreno. (este es un ejemplo del impacto urbano sobre nuestro proyecto)
Resultado de la aplicación de formas
y volúmenes, para definir "espacios" amables para el usuario.
La forma, o volumen, del edificio se origina
en el "conceptual" del mismo, y obviamente
implica:
Para poder llegar a este punto se requiere un fundamento que nos oriente: "¿Qué necesidades voy a resolver?", para ello es necesario una guía. y una vez obtenidas las necesidades a resolver, y los espacios necesarios para resolver estas necesidades, mi siguiente pregunta sería "¿Cómo se verá el edificio?" y "¿Por qué diseñar con este método?".
Cada una de estas técnicas será aplicada para expresarnos
claramente con el usuario, y conseguir que comprenda nuestra intención
arquitectónica, porque:
Es más fácil modificar un proyecto
en planos que en la realidad.
Es más fácil entender la "integración
de la obra en el medio ambiente" que la rodea, viendo la representación
del edificio antes de construirlo, que después de realizada la obra.
Es más fácil hablar de costos con
el usuario si éste comprende perfectamente el proyecto, que si no
lo comprende ampliamente.
Es más fácil que los trabajadores
de la construcción realizen su trabajo adecuadamente si pueden ver
que queremos hacer; y la presentación ofrecida al cliente nos auxiliara
para explicarle a los trabajadores de la construcción que queremos
lograr durante el proceso de la obra.
Asi, una vez cumplida la etapa del diseño exterior y el diseño interior podremos dedicarnos al diseño de elementos decorativos que enfatizarán el carácter del edificio terminado.
Una vez más se requiere la correcta expresión gráfica, con todo lujo de detalle y escala correctos, para definir los elementos decorativos que realzarán la obra.
Para ello nos auxilaremos de:
Al final aplica elementos o limpia la obra de ellos,
para definier un estilo.
Habrán quienes quieran una obra limpia y minimalista.
Otros desearán elementos rústicos.
Y quienes desean un sitio con aires nuevos a casas coloniales.
También quienes desen un lugar muy "tecno" y "contemporáneo".
Pregúntale al cliente que estilo quiere.
Y crea los ambientes, dentro del estilo que el desea, para que cuando
termines la obra él te diga:
Hey arquitecto, ¡estoy feliz en mi casa!
Por ello es importante la comprensión de como funcionan las estructuras para un edificio y tener una idea clara de lo que se puede proponer. Si no es así, por lo menos conviene que mientras nos encontramos en la etapa de creación de la estructura formal o estructura espacial del edificio, tengamos sesiones con el ingeniero que nos auxiliará en la obra, para que amplie nuestro criterio estructural y nuestras posibilidades formales y libertad creativa.
Sólo piense en una correcta iluminación nocturna y un portón automático al llegar a casa en una noche lluviosa, piense en la cochera cubierta y en la alarma de la casa conectada al telefono celular del usuario para revisar, antes de entrar a casa, si existe la posibilidad de que dentro este escondido algún ladrón esperándolo.
Imagine también la comodidad que ofrece el poder ver, desde la cocina de la casa, o desde el televisor de la recámara, a las 11:00 de la noche, mientras descansa viendo su programa favorito, quien toca a su puerta con solo cambiar el canal de la TV. Y desde ahi poder abrir la cerradura automática, no sin antes haber comprobado, mediante cámaras de vigilancia en la calle, que es seguro abrirle a esta persona.
Bueno, imagine lo cómodo que resulta entrar a la ducha y recibir
instantaneamente agua caliente. O levantar el teléfono y hablar
con algún amigo a 10,000 kms de distancia...
que cómodo resulta todo con la aplicación de la tecnología.
Asi, y una vez obtenida esta información, es posible relizar el presupuesto de la obra. Tarea no menos laboriosa, pero definitiva para conseguir que el cliente esté más que satisfecho con nuestro servicio por haber conseguido los mejores precios del mercado. Y hasta es posible que usted sea recomendado con alguna amistad de su cliente, para otra obra futura.
En la medida de nuestras posibilidades esfuerzate por crear arquitectura
que "emocione".
El que un arquitecto esté en la obra debe de ser un apoyo al
cliente para controlar gastos y buscar soluciones económicas para
realizar la obra. Esa es nuestra función.
El autor.
Arq. Rodolfo G. Jiménez Vera.
Agosto 2001.