[Imagen del logotipo de la organización] Aporte Zamorano a la industria de lácteos: aplicaciones de la ULTRAFILTRACION del suero de queso.

Evaluación de sorbetes y bebidas elaboradas a base de concentrado proteico del suero de queso

Principal Arriba

 

Arriba
Sorbete
Bebida

 Bebida Chocolateada a base de concentrado proteico de suero de queso.

 Análisis técnico

 

Inicialmente la bebida fue elaborada con sabor artificial de fresa, color artificial y ácido cítrico. Este prototipo presentaba olor y sabor muy marcado al concentrado proteico, por lo cual se optó por utilizar cocoa que presenta sabor amargo y funciona mejor para disimular el sabor y olor peculiar del concentrado proteico.

 

La bebida fue manejada igual que una leche con sabor a chocolate. La cocoa se debe diluirse en el concentrado a 50ºC hasta deshacer totalmente los grumos, caso contrario el resto de ingredientes dificultan la disolución de la cocoa formando grumos. Estos grumos no reciben un tratamiento térmico adecuado durante la pasteurización y serían fuente de contaminación del producto final al romperse durante la homogeneización.

 

La cocoa empleada en la elaboración se precipitó después de 15 minutos. Este problema puede encubrirse con envases que no permitan ver el interior y recomendar agitarse antes de servir, al igual como se hace con otras bebidas con cocoa.

 

 

 Análisis químico y microbiológico

 

El contenido proteico de la bebida es menor que el de la leche entera, sin embargo la calidad y digestibilidad de la a-lactoalbumina y la b-lactoglobulina son mayores que los de la caseína presentes en mayor proporción en la leche. La cantidad de grasa en una leche con chocolate es 47% mayor que la de la bebida, por lo cual puede ser un producto para aquellos consumidores que prefieren alimentos bajos en grasa.

  

El contenido proteico de la bebida es relativamente alto, bajo en grasa y similar en carbohidratos a varias bebidas infantiles y nutritivas existentes en el mercado. La bebida está hecha a base de concentrado proteico de suero, mientras que  Enfamil y Nan son elaborados a base de concentrado proteico de suero desmineralizado; Isomil, Ensure y Prosobee están elaborados a partir de proteína de soya. El costo por gramo de proteína en las bebidas reconstituidas es mucho más alto que el de la bebida elaborada en este estudio.

 

La proteína presente en la bebida puede suplir el requerimiento diario total de proteína fácilmente. Por ejemplo, con solamente ingerir 2.3 litros al día una madre en gestación o lactancia puede suplir todo su requerimiento diario de proteína. Esto es prometedor para el futuro de esta línea, mejorándose aún más con la adición de vitaminas, minerales u otros compuestos que la dirijan a diferentes nichos de mercado.

 

La estabilidad microbiana de la bebida medida a 4ºC fue aceptable hasta los 6 días después de elaborarla. Según Revilla (1996) la leche pasteurizada tiene una vida en almacenamiento de 5 días a 4-7 ºC, similar al resultado con la bebida.

La vida  en almacenamiento de la bebida depende de la calidad microbiológica y temperatura de almacenamiento; pero también está en función de la cantidad de proteína, grasa, carbohidratos y agua disponible en el alimento para los microorganismos.

 

 

  Análisis de aceptación

 

Al 93% de los encuestados les agradó la bebida. Esta aceptación es significativa (P=0.999). Esto indica que el producto tiene aceptación dentro de los consumidores, sin embargo no indica si el producto tendrá una demanda ya que esta última depende de otros factores más como el precio y la plaza del producto. 

Al ser este producto aceptado por el público, permitirá diversificar concéntricamente la línea del producto, satisfaciendo así diferentes necesidades. Por ejemplo se podría agregar vitaminas, minerales ácidos grasos esenciales u otros componentes que la dirijan a ciertos mercados específicos.

 

 

 
 
Enviar correo electrónico a wildominguez@hotmail.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2001 Wilfredo Domínguez Núñez