Hewlett-Packard Classics

Hewlett-Packard HP-65Hewlett-Packard HP-65
Esta calculadora quizá sea el clásico por excelencia de HP. Fué la primera calculadora científica programable de bolsillo que sacó al mercado y es uno de los objetos de coleccionista más preciados, sobretodo si tiene todos los accesorios.
Es la primera que incluye un lector de tarjetas para poder disponer rápidamente de programas previamente gravados ya que su memoria era volátil (se borraba al apagar la calculadora, la memoria continua aún tardaría 3 años, hasta la HP-25C).
A uno le hace pensar el saber que hubo gente que compró esta calculadora allá por el 1973 por $795, cuando hoy en día se puede comprar una calculadora del mismo tipo y muchísima más capacidad por poco más del 1% de esa cantidad...


Hewlett-Packard Woodstocks
Hewlett-Packard HP-25Hewlett-Packard HP-25
Apareció en el mercado poco después de la HP-65 y a pesar de su bajo precio fue un nuevo motivo de asombro por su reducido tamaño y sus posibilidades, que no tenian casi nada que envidiar a la superestrella de HP, la 65.
Poco después apareció la HP-25C, por primera vez Hewlett-Packard sacaría al mercado una actualización de una de sus calculadoras. La HP-25C es, escepto por la memoria continua, idéntica a la 25.

Hewlett-Packard HP-25CHewlett-Packard HP-25C
La primera con memoria continua. Me imagino la revolución que debió suponer lo de la memoria continua en aquella época (hacia el 1976). Hasta entonces algunas máquinas habían utilizado el sistema de tarjetas magnéticas (por ejemplo la HP-65) para evitar la tediosa tarea de reintroducir todo el código cada vez que se encendía la calculadora y se necesitaba el programita. La HP-25C permitía guardar permanentemente 49 pasos de código (optimizado de tal forma que que algunos programas que en la HP-65 ocupaban 70 o más pasos cabían perfectamente en los 49 de la HP-25C), aunque eso sí, se perdía la utilidad de las tarjetas magnéticas como almacen de programas.

Hewlett-Packard HP-29CHewlett-Packard HP-29C
La compré como estropeada, pero tengo esperanzas. Ciertamente la calculadora no parece estar en su mejor estado mental, pero da signos de estar aún viva.
La HP-29C fue, junto con su hermana con impresora, la HP-19C, la última y más avanzada de la serie Woodstock. En potencial no tiene nada que envidiar a la HP-65 (escepto el lector de tarjetas, aunque como contrapartida la 29C tiene memoria semicontinua), y su precio original de venta era 4 veces inferior al de la 65.
Desde un punto de vista actual y profano, la programación de la 29C ya se parece más a las máquinas actuales, permite bucle hacia adelante y hacia atrás, subrutinas y etiquetar los programas a fin de que fueran más sencillos de ejecutar.

Hewlett-Packard Coconuts

Hewlett-Packard HP-41CHewlett-Packard HP-41C
Estamos ante otro clásico. La HP-41C fue la primera en muchos aspectos: la primera en entender de letras, la primera con puertos de expansión, la primera con teclado completamente personalizable,... Es una máquina de posibilidades, y aún más sus hermanas mayores, la HP-41CV (con 5 veces más memoria) y la HP-41CX (con 10 veces más memoria y un conjunto nuevo de funciones).
Entre sus posibilidades de expansión destacan: memoria adicional, módulos de matemáticas, estadística, ingeniería, medicina,... lector de tarjetas magnéticas, lector óptico (también podía leer programas escritos en forma de código de barras!), impresora, unidad de disco, comunicación por infrarojos con otros dispositivos (impresoras de infrarojos,...), e incluso un módem!
Lógicamente fue una de las calculadoras más vendidas (en sus tres versiones) y las múltiples variaciones que sufrió durante su época de producción son codiciadas por los coleccionistas...


Hewlett-Packard Champions/Clamshells

Hewlett-Packard HP-28SHewlett-Packard HP-28S
Mi última adquisición. Es una máquina detrás de la cual llevaba bastante tiempo, no por ser antigua o extraña, sinó por su formato y su potencia (para el año en que salió a la luz, 1988).
La HP-28S es la predecesora de la HP-48G y compañía. Tiene capacidades gráficas, el mismo lenguaje de programación (User-RPL), la pila "infinita" y un completo conjunto de instrucciones para su manejo. La principal diferencia, salta a la vista, es el formato (muy criticado en su época, por cierto).Llevar una de estas máquinas encima es lo más cerca a llevar un ordenador de bolsillo sin serlo. No cuesta imaginar lo que suponía llevarla encima hace 12 años...


Hewlett-Packard Pionners

Hewlett-Packard HP-42SHewlett-Packard HP-42S
Se ha ganado a pulso el título de ser la mejor calculadora científica no gráfica que ha producido Hewlett-Packard. A pesar que algunas funciones requieren combinaciones de teclas difíciles de recordar, el potencial que ofrece su sistema de menúes es impresionante. Clasificarla como calculadora científica casi da risa. Es posible incluso programar un "Busca Minas" al estilo de la 48 o un sencillo (y de baja resolución) programa de dibujo de funciones.
Es la primera calculadora cuya ROM fue de dominio público, ello la convirtió en un juguete para los usuarios avanzados, una predecesora de la serie 48.
Además, a pesar de ser muy fina (13 mm.), tenerla en la mano da una sensación de robustez que define perfectamente el feeling de las HP.

Hewlett-Packard HP-32SIIHewlett-Packard HP-32SII
Esta es una calculadora bastante moderna (aún está en el mercado), pero se distancia mucho de las típicas calculadoras científicas. Es de la misma familia que la HP-42S y presenta su misma robustez al tacto. Impresiona la gran cantidad de funciones visibles directamente en el teclado (de las 37 teclas, 32 tienen asignadas un mínimo de 4 funciones y algunas de ellas son menúes que dan acceso a más funciones).
Llama la atención la curiosa habilidad de representar resultados en forma de fracciones (aunque tiene numerosos fallos), así como su incipiente tratamiento de unidades (convierte kg/lb, ºC/ºF, cm/in y l/gal), predecesor de la extensa librería de unidades de la serie 48. Además, no solo es capaz de pelearse con números complejos, sinó que fue la primera que permitía representarlos en notación polar.

Hewlett-Packard Calculadoras Gráficas

Hewlett-Packard HP-48GHewlett-Packard HP-48G
La segunda revolución: el RPN. Una vez en la facultad de Físicas la TI se me quedaba pequeña. La HP-48G había sido lanzada hacía menos de un año y se estaba imponiendo entre los universitarios de carreras de ciencias y técnicas. Aún siendo la hermana menor de la HP-48GX era un pedazo máquina de mucho cuidado: 32kb de memoria, sistema de directorios, conexión con PC por puerto serie, transmisión por infrarojos, generador monofrecuencia de tonos, librería de ecuaciones, librería de unidades, 15 tipos diferentes de representaciones gráficas, estadísticas, integrador, resolución numérica de ecuaciones diferenciales,... ad infinitum...

Además fue mi primer contacto con la Notación Polaca Inversa o RPN: hoy en día me compadezco de los que usan calculadoras algebraicas...


Texas Instruments

Texas Instruments TI-30Texas Instruments TI-30
Obviando las diferencias de modelo y potencial con respecto a la HP-25C anterior (que es de la misma fecha más o menos), basta juguetear un poco con cada una de ellas para comprobar que son mundos diferentes. Mientras que el frontal metalizado de la TI-30 ha mantenido sus etiquetas en muy buen estado, el teclado es inutilizable en la práctica debido a la dureza de las teclas y su irregularidad, 8 dígitos es una cantidad ridícula para una calculadora científica incluso por aquel entonces y el conjunto da una sensación escalofriante de fragilidad.
La TI-30 representa el modelo de calculadora que impulsaba Texas Instruments: práctica, sencilla y barata, en contraposición a las complejas herramientas de Hewlett-Packard.

Texas Instruments TI-81Texas Instruments TI-81
La primera revolución. Cuando la compré era toda una novedad, no porque fuera la mejor del momento (que seguramente no lo era), sinó porque era el único del instituto que tenía un bicho semejante. Donde yo estudiaba las calculadoras eran un accesorio útil pero olvidado (se llevaban las Martins y las Nikes y no se qué historias, ahora me llamareis raro, pero nunca ví qué había de interesante en llevar unas botas de tal marca o unas zapatillas de tal otra...). Una calculadora gráfica!!, eso ya era otra cosa. Curiosamente después de la mía aparecieron 2 o tres más por clase...




Otras Marcas

Sharp EL-8100SSharp ELSI-MATE EL-8100S
Hace poco un amigo me regaló esta cucada. Le echo unos 25 años, pero si alguien me pudiera confirmar o corregir sobre la edad se lo agradecería.
La El-8100S es una sencilla pero robusta máquina de 4 funciones (más la raíz cuadrada y el tanto por ciento) y una memoria volátil. Bastante corriente, pero el diseño y la arandela que se puede ver en la imagen hacen sospechar que se pensó para ser una trotamundos.
La pantalla tiene 9 LEDs verdes (uno de los cuales se usa exclusivamente para el signo negativo) colocados detras de otras tantas rejillas metálicas (?).


Canon Canola L121Canon Canola L120
Una mezcla de capricho y lástima me llevó a adquirir esta máquina hace poco (la foto corresponde a una L121, idéntica a la L120 pero con 4 teclas más para gestionar una memoria). Capricho de ver funcionar los dígitos de "tubos de vacío" y lástima de ver el pobre estado en que se encontraba, quizá algún día le devuelva sus momentos de esplendor.
En realidad es una Sumadora, una máquina que va sumando los número que le introduces (algo semejante al funcionamiento de la pila de las calculadoras RPN). También permite restar (o debería decir corregir), multiplicar y dividir. La notación es decimal fija de 0, 1, 2, 3, 4 o 6 decimales, con un pequeño LED a cada lado para indicar el signo y el overflow.

Philips SBC1705Philips SBC1705
En realidad era de mi padre, pero me la adjudiqué sutilmente (mediante el uso). Antes de eso tan solo había usado las típicas calculadoras de cuatro funciones. Para mi la Philips SBC1705 tenía tal cantidad de botones que pensaba que jamás llegaría a saber utilizarlos todos. Hoy en día la utiliza mi hermana en el instituto, está un poco deteriorada (la funda la encontré hace una semana en bastante mal estado) pero tiene algunas cualidades impresionantes: es muy fina y metalizada, lo cual le da un feeling muy especial; y aguantó por lo menos 12 años con las mismas pilas!!



Casio PB-1000Casio PB-1000
Hace poco uno de vosotros (los que alguna vez habéis visitado estas páginas) me escribió ofreciéndome esta HP-25 y de paso una Casio en la que al principio no reparé demasiado. Un par de días después, en uno de esos extraños momentos de ocio busqué información sobre la PB-1000 y me encontré con lo siguiente: una calculadora (un pocket-computer para algunos) con programación en Ensamblador y Pantalla Táctil!! Eso me perdió... Sin pensármelo demasiado me puse en contacto con él y llegamos a un trato.


Volver al Índice


(c)1999 José Manuel Pérez
Barcelona