“Cuando la vida tiene sentido”

Entrevista exclusiva a René Trossero


El implacable humorista que fue Joseph Pla afirmó una vez, que en este mundo cruel y confuso, sólo tres cosas tienen sentido en la vida por su conmovedora pureza: la pasta asciutta, el vino y el amor filial.
Si tuviera que hacer mi propia enumeración, por lo que tiene sentido vivir, señalaría sin dudarlo: la literatura, los amigos, el vino...

René Trossero el escritor, psicólogo y ex sacerdote, de yapa santafesino, estuvo en la ciudad  de Luján abordando el tema: El sentido de la vida, antes de su presentación,  charlamos con él.

De aspecto juvenil, a pesar de sus 73 años, Trossero, llegó a nuestra ciudad con toda la energía que su obra transmite:
“Me pidieron que hablara de El sentido de la vida, y te confieso que me alegra tener que hablar sobre esto no porque lo haga Yo, esto es secundario. Me interesa porque esto testimonia que en el vertiginoso mundo de la globalización en el que vivimos con las promesas de un progreso indefinido,  y de la  razón que evolucionara  hasta límites ilimitados, el hombre siente un vacío muy grande y se pregunta mucho más que en otros tiempos para qué vive y también para qué muere. Porque mientras no se sabe para que se muere, no se sabe para qué se vive. Porque si no sé cuál es la terminal del viaje no sé para qué viajo.
Me interesa esto, y me interesa que a la gente le interese.”
-Trossero,¿es posible encontrar el sentido de la vida?
-Bueno...(se sonríe, mira el reloj), usted me está pidiendo –seguramente un resumen_ y perdone que me ponga vacilante frente a su pregunta, cuesta desarrollarla en una entrevista.
Primero una aclaración, hay dos sentidos para la vida. Hay un sentido temporal-histórico, que va desde nacer a morir. ¿Para qué vivo?, esos veinte, treinta, cincuenta años –Yo tengo 73, se imagina que hago así con la mano y ya veo las luces de la terminal- entonces digo para qué vivo hasta mañana, hasta el mes que viene, el año próximo, cinco años más...cambia un poco la historia.  Hay un sentido para este tiempo, y hay otro sentido que lo llaman el sentido final o último, sin el cual –para mí- no vale la pena darle un sentido a lo que está antes de la muerte. Concretamente  si para mí con la muerte termina todo en la nada,  a mí se pincha el globo. Para qué amar a mi mujer, a los amigos, a los vecinos, etc. Si después todo termina en la nada.
Para mí el sentido de la vida humana está en el otro; el ser humano no tiene sentido en sí mismo y por sí mismo. Vivir para el ser humano es convivir, con el otro y para el otro. 
Usted se preguntó por qué Yo estoy haciendo esta entrevista con Usted, ¿gratuitamente? No.
No se aflija si no trajo dólares en la cartera, no es lo que me voy a cobrar (risas...), porque no es lo más importante.  Es que Yo no estoy esperando que termine esta entrevista para empezar a vivir, Yo estoy viviendo ahora, como estoy viviendo cuando atiendo mis pacientes en el consultorio y no estoy esperando que se marchen para que me dejen unos pesos para vivir, porque así no vivo nunca.
Yo vivo cuando convivo.

Y sobre la felicidad:
Para algunos la felicidad  es un proyecto de inconformismo o bien, una intensidad a salvo, o una especie de vacío luminoso cercano a los recuerdos. Felicidad es lo que todavía los políticos no se atreven a prometer directamente en nuestros días.
Quizá lo que ocurre es que somos incompatibles con ella.  Tolstoi  estableció  que las familias felices no tienen historia, por su parte Hegel, indicó que los períodos felices son como los vacíos en la crónica de los pueblos.
Felicidad es poder quitarme él Yo.
“Amando y sintiéndome amado –señala Trossero- logro la felicidad, que es lo que buscamos todos de una u otra manera, consciente o inconscientemente. Después no hay nada, averigüelo...
No hay nada más terrible que andar mal en nuestras relaciones con el otro. Una persona que no nos ama, un amigo que nos traiciona, un padre que abandona, un marido que se olvida; no hay nada más desgarrador que todo esto, y duele más que un cáncer. A mí me sacaron un cáncer, no voy a decirle que fue divertido pero, creo que sería peor que hoy mi esposa me dijera: “no te amo más”, me destrozaría.
La felicidad también pasa por ahí; si todos pudiéramos analizar que  esa felicidad fundamental  siempre ha surgido de alguna relación con alguien. Un hijo que nace, un reencuentro, lo que fuere... El sentido temporal de la vida, intrahistórico de la vida está en prójimo, con el cual convivo con amor y me siento amado, eso me da la felicidad con la cual   siento que vale la pena vivir, todo esto si termina en la muerte para mí se me pincha el globo antes de cantar el cumpleaños feliz. Después de la muerte todo sigue igual, más allá de toda postura religiosa.”
De la muerte:
-Usted planteó el sentido de la vida, pero de alguna manera siento que usted le encuentra un sentido a la muerte. 
-Nosotros tenemos hambre y sed de lo eterno y de lo infinito, hemos nacido mirando almanaques en la pared, el tiempo que pasa y hemos nacido conociendo todo lo que pasa, lo que es finito lo que empieza y termina. No sabemos que es lo eterno y que es lo infinito, pero lo tenemos metido adentro, yo no sé...pero aspiro a conocerlo, por eso quiero vivir después de la muerte. Entonces, fíjese,  yo creo que  a esta búsqueda le damos una respuesta. Cuando el hombre no encuentra lo que de alguna manera es la puerta para lo infinito y para lo eterno tiene que agrandar algo pequeño para llenar el hueco. Para mí –respondo por mí, no quiero imponer- yo creo haberme dado una respuesta para mí búsqueda de eternidad y de infinitud, yo creo que no voy a morir para siempre  creo que voy a durar para siempre, creo que existe lo absoluto y que es Dios, aunque de él sepa muy poco. Yo me di una respuesta. El que no se  dio una respuesta tiene que absolutizar lo relativo, tiene que agrandar lo pequeño para llenar el hueco.
Esto explica la carrera loca, en la cual nos embarcamos para tener más idiotamente, los seres humanos. Pretendemos llenar el hueco con lo que podemos, cuando no hay un lugar para llenarlo con Dios, le metemos algún ídolo Maradona, Rodrigo...la gente magnifica. Si bien no comparto esta concepción de vida, respeto a todas las personas 
¿Qué piensa usted del suicidio?; una terrible realidad en nuestra sociedad de hoy.
-Mire, me acordé de una frase, esto es como preguntarle a una cucaracha qué piensa de la música de Strauss. Yo he tendió pacientes, hasta algún familiar que se ha suicidado, tengo incluso algúnos escritos hechos por algún suicida...y sigue siendo un misterio.
Yo creo que él suicido –y con esto no quiero dar por respondida la pregunta -No sé, y me gusta confesar mi ignorancia, creo que es una respuesta del hombre cuando no le encuentra sentido a la vida. “Así no puedo seguir”, no creo que Favaloro se haya suicidado por una cuestión de dinero, eso fue un circo montado. Creo que fue otro el drama, y lo digo con todo respeto.

   René Trossero, no fue una entrevista pero se acercó bastante con sus palabras a una cita reflexiva sobre el verdadero sentido de la vida, sacarse él Yo, dejar el individualismo de lado –tal vez un instante- y pensar que el otro es la vida. 

Andrea Fruttero


 
Librería de Mayo
El Libro de los Oyentes
Enlaces a Otros Sitios
80 años de la Radio
 P.A.Y.S Luján
Volver a Página Principal

Envíenos su comentario

Necesita una Página Web? Clickee Aquí