REGLAMENTO INTERNACIONAL DE REGATAS 1997-2000
traducido y comentado: Ing. León Tittman
Ejemplos Comparativos entre el Viejo y el Nuevo Reglamento:
Rumbo Debido:
Veamos las diferencias que surgen con las nuevas reglas en lo relativo al siempre difícil tema del Rumbo Debido (o Adecuado).
Consideramos dos barcos separados entre dos y tres esloras entre sí, en rumbo franco.
Según
la regla vieja 39.3, el barco de barlovento B no puede navegar más
bajo que su rumbo debido (derivar), salvo que trasluche a otro rumbo debido
sin interferir al barco S .
En cambio con la nueva Regla 17.2 , como la distancia se acortó de tres a dos esloras, el barco B puede derivar hasta un círculo de dos esloras del barco S y si traslucha no necesariamente debe ir a un nuevo rumbo debido, y la nueva regla no habla más de que no pueda interferir con el barco S .Sin embargo si B traslucha debe cumplir las reglas 10 (En bordes opuestos), la regla 15 (Adquiriendo derecho de paso), y la regla 16 (Cambiando de rumbo).
También como era antes, la limitación de B para navegar debajo de su rumbo debido sigue en vigencia si S queda claro a popa, pero ahora, dentro de las dos esloras, y con rumbo como para pasar por sotavento de B .
Navegando
en rumbo franco, en la misma amura, el barco S se sobrepone a sotavento
desde claro a popa a B , como no puede pasar al barco B por
sota decide orzar por encima de su rumbo debido hasta ponerse a popa de
B (posición 2).
Con la vieja regla S habría cometido una infracción, ya que según la vieja regla 39.1 (Navegar más orzado que un rumbo adecuado) como es barco alcanzante no puede navegar más orzado que su rumbo debido, salvo que orce y vire sin interferir, hecho que usualmente solo puede ocurrir en una ceñida. En francos S debía esperar estar claro a popa antes de navegar por encima de su rumbo debido (orzar).
La nueva Regla 17.1 establece que si S es barco alcanzante no puede navegar por encima de su rumbo debido durante la sobreposición, a menos que como resultado de la maniobra quede claro a popa. Es decir si está en una ceñida puede virar claro a popa, y si está en un rumbo franco puede comenzar a orzar por encima de su rumbo debido, aún cuando esté sobrepuesto, siempre que luego quede claro a popa.
Veamos un ejemplo más:
Vamos a suponer el Caso 2 , pero esta vez B es el barco alcanzante, entonces S puede orzar hasta proa al viento (cuidado siempre rige ahora la regla 16 (Cambiando de rumbo) ) inclusive si está palo al través (que no rige más) y aún si la sobreposición es apenas con la proa. Pero si S está apenas sobrepuesto, B puede hacer una orzada rápida y corta a fin de que la prolongación de la línea de su espejo de popa pase por delante de la proa de S. ¿Qué logró B con esto? romper la sobreposición, pudiendo volver luego a su curso ya que la nueva sobreposición que S logra es ahora como barco alcanzante y por lo tanto debe navegar su rumbo debido (no más hasta proa al viento).