REGLAMENTO INTERNACIONAL DE REGATAS 1997-2000

traducido y comentado: Ing. León Tittman

  • Indice
  • Home Page
  • Fuentes

  • Ejemplos Comparativos entre el Viejo y el Nuevo Reglamento:

    Rodeando las Marcas:

    Caso 1:

    Veamos la siguiente situación de dos barcos amurados a estribor y que deben dejar la boya del reach por babor. B se sobrepuso desde claro a popa y el rumbo debido de ambos barcos es el de trasluchar.

    Con la vieja regla 42.1.e el barco interior con derecho a orzar (no hay palo través en este caso) no está obligado a trasluchar inmediatamente para asumir su rumbo debido. Si hubiere palo través o el barco externo hubiera tenido el derecho de orzar, el barco interno debía haber trasluchado inmediatamente.

    En cambio la nueva Regla 18.4 determina que no se alejará de la boya más allá de lo necesario para asumir su rumbo adecuado, es decir trasluchar.


    Caso 2:

    Ahora debemos tener cuidado, al virar una boya se pierden los derechos.
      Un barco llega al círculo de dos esloras claro a proa y ligeramente a sotavento del barco claro a popa (ambos amurados a babor). El barco de Proa comienza a virar para montar la marca. El barco de atrás comienza a orzar para impedir que el otro vire.

    Con la vieja regla 42.2.b (Cuando no hubiere Sobreposición) se establece claramente que un barco claro a popa no orzará más allá que un rumbo de ceñida como para impedir que el otro yate vire.

    En cambio con las nuevas reglas mientras el barco de adelante no vire rige la regla 18.2b y el barco claro a popa debe mantenerse claro. Pero cuando el barco de proa comienza a pasar de proa al viento rige la regla 13 (Mientras se vira) y el barco de Proa debe mantenerse claro hasta que esté en un rumbo de ceñida. Asimismo las nuevas reglas no hablan más de que el barco de popa no pueda orzar por encima de su rumbo de ceñida, inclusive si esto impide al barco de adelante virar.

    Pero no hay que olvidar que siempre rige la Regla 16 (Cambiando el Rumbo) por lo tanto el barco de popa debe dar espacio para mantenerse claro.


    Caso 3:

    Llegar a la boya de barlovento amurado a babor se hace más dificil con las nuevas reglas.
      Dos barcos llegan a la boya de barlovento, E amurado a estribor y B a babor. El barco B vira dentro del círculo de dos esloras, y se pone en la posición de ceñida claramente delante del barco E (posición 1). Pero como el barco E viene más rápido debe alterar su rumbo para evitar a B . Se pueden dar los siguientes casos:

    Caso 3a) El barco E orza para evitar al barco B (posición 2):

    Con las viejas regla no hay infracción de B, dado que E no tuvo que alterar su rumbo hasta que el barco que viró estuvo en un rumbo de ceñida y por lo tanto B tiene derechos por ser un barco claro a proa.

    Con la nueva Regla 18.3 (Virando) cuando vira dentro del círculo (es suficiente que la proa este tocando el círculo de dos esloras), su obligación persiste aún completada la virada no provocando que E deba navegar más orzado que su rumbo de ceñida para eludirlo. Por lo tanto en este caso B está en infracción.

    Caso 3b) El barco E deriva para evitar al barco B (posición 3):

    Con la vieja regla 42.3.a (Limitaciones para establecer una sobreposición) el barco B dificilmente esté en infracción ya que primero E debe orzar, no derivar, ya que la vieja regla establece que si después de orzar no puede evitar establecer una sobreposición interna, el barco B debe darle espacio entre él y la boya. Es decir que solamente si E orzó e igual se sobrepuso internamente y además no había espacio con la boya puede estar en infracción B.

    Con la nueva Regla 18.3b dice, sencillamente, que si E establece sobreposición interna, B debe mantenerse claro y además pierde la protección inicial de la regla 15 . Si B se mantiene claro, no viola norma alguna pero si a pesar de mantenerse claro el barco E no puede montar la boya, B estará en infracción.

    Caso 3c) El barco E queda con el viento sucio de B y para montar la boya debe virar dos veces (posición 4):

    Dado que E no tuvo que alterar el curso para evita a B, tanto la norma vieja como la nueva no penalizan a B.


    Caso 4:

    Vamos a suponer dos barcos que llegan a la boya de sotavento (deben dejarla por babor), el interno amurado a estribor E y tiene derecho de paso, y el externo amurado a babor B. De acuerdo a la Regla 18.2a como el barco interno E tiene derecho de paso el barco B debe mantenerse claro mientras se rodea la boya. Pero como E debe trasluchar a fin de encarar su rumbo debido, no se alejará de la marca más allá de lo necesario para asumir su rumbo adecuado (18.4 Trasluchando) . Es decir E puede rodear la marca tácticamente en forma óptima.