COLABORACIONES/ COLLABORATIONS

20/Febrero/2001
INFLUENCIA ASIÁTICA EN EL CHABACANO DE FILIPINAS
Por Guillermo Gómez Rivera
Academia Filipina de la Lengua
Correspondiente de la R. A. E.

Manila
 
1. EL CALÓ CHINO DE BINONDO

      Lo curioso es que hasta los chinos radicados en Filipinas, particularmente los chinos cristianos que prefirían residir en los confines de sus respectivos "Parianes", --nombre que significa "misión china" y que deriva de la palabra "pari" que, a su vez, proviene de la palabra castellana "padre", (es decir: "padre misionero",) -- también evolucionaron su propio chabacano que se denominó "el caló chino de Binondo" o "el lenguaje del Parian".
      El caló chino de Binondo es otro chabacano, o criollo, que originó del comerciante chino cristiano desde el comienzo de la trata de los galeones de Manila. A partir de ese tiempo, era el idioma popular de la compra y venta al por mayor y al por menor.

           "-¿Cuánto éste, Señolía ?
           "-Doh peso no mah."
           "-¡Aba! Polque ansina de caro tamén ese ?
           "-Polque no hay encontrá voh lo mismo en otlo lugal."

      El caló chino quedó como el "lenguaje del negocio", o de la "compraventa" en casi todo Filipinas entre los compradores y vendedores chinos. Las transacciones comerciales se llevaban a cabo en este caló desde las postremerias del siglo dieciseis hasta poco después de la segunda guerra mundial que, en Filipinas, terminó en 1945.

2. ORÍGEN DEL CHABACANO DE DAVAO

      El chavacano de Davao se originó de emigrados zamboangueños a esta localidad. Pero, cuando Davao se abrió para el mayor cultivo del abacá, los negociantes chinos de Binondo que se fueron a vivir en aquella ciudad de Mindanao Oriental llevaron su chabacano chino-español por aquellas latitudes. Hubo, luego, un encuentro y una fusión entre el chabacano de Zambonaga y el caló chino de Binondo. De ese contacto se consolida un tanto el chabacano de Davao.
      Pero llegó otra influencia más durante el tiempo americano. Y esa es la influencia japonesa.
      De hecho, aunque se apoderasen, más tarde, los emigrantes japoneses del comercio del abacá en Davao, organizando grandes haciendas para cultivar esta planta de la que se producen las famosas jarcias de Manila, el caló chino de Binondo, traido durante las postremerías del tiempo español, fue inicialmente adoptado, por los japoneses, como su lengua.
      Con el tiempo, el caló de Binondo traido a Davao, vino a desarrollarse junto al chavacano de Zamboanga, que pareció acercarse más al español corriente de Flipinas por el influjo de nuevos emigrantes chinos, que ya hablaban un español corriente, y que también se asenteron en Davao.
      El statu oficial del idioma español estaba vigente y aunque, en 1935, el gobierno colonial usense estaba en su feroz apogeo de imponer obligatoriamente, y en todas las facetas de la vida filipina, el inglés como la única lengua oficial del país, los nuevos emigrantes chinos de aquella época, aun conocidos como " los advenedizos" en los distintos Parianes, prefirieron adoptar el idioma español por encima del inglés.
      La preferencia por el español, además de ser una opción práctica; porque, quiéranlo o no los usenses neocolonialistas, predominaba en todas las islas, también podría interpretarse como una reacción en contra de los opresores usenses que, a raíz de lo que parecía ser su nata soberbia y obvio discrímen racial, les gritaba en inglés y les obligaba, casi a residir en Davao como "una solución, a lo que consideraban en aquel tiempo, como el problema de la sobre-emigración china a Filipinas".
      Al paso que los advenedizos chinos aprendían el español, el antiguo caló se transformaba, con ayuda del criollo zamboangueño y del mismo idioma español. Esta transformación en su escenario davaoense, lo aproximaba cada vez más al español corriente.

3. INFLUENCIA JAPONESA

      Con la subsiguinte emigración japonesa a Davao, muchas palabras japonesas también entraron en este mismo vernáculo hasta el punto de casi engendrar otra variante más que se recuerda hasta nuestros días; porque ciertas declaraciones hechas ante los tribunales de Davao, poco antes de la segunda guerra mundial, se hicieron en este medio.
      En una tésis presentada por la maestra davaoeña de español, Clarita Cortés Vasques, ante el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid, durante el Curso XIX, se recogen las siguientes muestras del chabacano de Davao tal como lo hablaban los chinos y los japoneses. (Vease el apendice de la tésis: "La influencia del español en Filipinas: Como hablaban los japoneses y los chinos en Davao", Manila, 1985.)
      El variante chino es como sigue:

           -Señor, yo vino aqui para pedir vos ayuda. Yo quiere prestá contigo diez pesos. Ese ba hija tiene mucho calentura. Necesita llevá doctor.
           -Conching. ¿Dónde ikaw
(tu) papa? ¿No hay pa llega?
           -Llega noche ya. ¿Cosa quiere ako habala cuando llega papa?
           -Ako
(yo) habala ese esposa mio, paciencia plimelo (primero). Cuando male negocio, come nugaw (lugaw-puré de arroz). Pero, cuando bueno negocio, patay manok (matar y servir un pollo).
           -¡Corre pronto! ¡Cae aguacero ! Yo habla contigo cuando sale casa lleva payong (paraguas). No quiere ahora mucho mojao.
           -¿Ese ba Tinong
(Florentino) no hay vergüenza? Anda visita casa ese novia, come ya allí. Ese papa novia, regaña mucho. Ese Tinong, no hay colocación. ¿Cosa dale comé esposa después?

      El variante japones es como sigue:

           -¿Por que usted no anda paseo? Karâ (nada) tiene coche. Viaje usted. ¿Cosa hace dinero? Trabaja mucho. No gozá.
           -Usted mirá porque yo no regañá ese hijo mío grande. Día-día sale casa. Ese ba igual andá oficina. Pero día-día pide dinero.
           -Señora. Yo dale este pescado usted. No grande, pero mucho bueno. Ese kirey
(bello) y muy bonito. (Op.cit.)

      Si no fuesen, ----nos dicen entendidos davaoeños----, por los penosos estragos causados en el pueblo a raíz de la segunda guerra mundial, por la cual Filipinas fue invadida y ocupada militarmente por los japoneses y luego devastada por el bombardeo “liberador” de los norteamericanos, la dislocación, cuando no la destrucción, adrede de todo no hubiese causado el comienzo de la desaparición del criollo de Davao.
      El citado chabacano de Davao podría haberse re-encontrado, más aun, con el de Cotabato y el de Zamboanga para así formar una verdadera lingua franca mindanaoense que, sin duda, hubiese perdurado hasta nuestros días como una base viva por la que se podría mejor adquirir un dominio pleno del español como la lengua oficial que ya era de toda Filipinas. ggr_flamenco@hotmail.com

( Guillermo Gómez Rivera es Académico Coordinador de la Academia Filipina, Manila )


Collaborations/Colaboraciones:
Glosas filipinas (2005) (tagalog/ español) ¿Mga ignorante...(TV K) (tagalog) &
Ang identidad ng filipino... (tagalog) & Ang karahasan sa historia ng Filipinas (1) (2) (3) (4) (tagalog) &
José Balmorí (English & esp.) & The Filipino State (English) &
Estadísticas: El idioma español en Filipinas (español) & El idioma criollo de Filipinas (español) &
Mabuhay, Gloria Macapagal (español) & Literatura hispano-filipina (español),
El espíritu quijotesco de J. Rizal y F. Zaragoza (español),
by Guillermo Gómez Rivera
Paulino Alcántara the Pilipino-Spanish football player, by Ian Estenor;   La Academia Filipina, by Tony P. Fernández
Presentation of the Book "Rizal According to Retana" (1) (2) (3) by Liz Medina;
Why the Spanish has disappeared from the Philippines?, by Jess Mendoza;  
Filhispanic Activism & El fenómeno hispano en Filipinas, by José Perdigón

Spanish Newspapers   What about Spanish?   Links/Enlaces   Have you lodge?   Letters 2001
Spanish magazines   ¡Hola¡¿Kumustá?   "Pilipino-castila" names
Tuna (student music group) Yo te diré (book) Cine
J. Rizal
kaibigan kastila